Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cámara aprueba informe sobre el ITL y actual gobierno podría invalidar la adjudicación a AUI

CONGRESO. Comisión investigadora de la licitación del Instituto de Tecnologías Limpias recomendó poner los antecedentes a disposición del Ministerio Público y de la Contraloría, ante eventuales responsabilidades administrativas y penales del caso.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

A15 meses que el Consejo de la Corfo adjudicara el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) al consorcio liderado por la estadounidense Associated Universities Inc. (AUI), la Cámara de Diputados aprobó ayer el informe de la Comisión Especial Investigadora sobre los actos de la Corporación y de otras autoridades, en el proceso de licitación del centro de investigación que se desarrollará en Antofagasta.

La instancia parlamentaria, que fue presidida por Tomás Hirsch (IND), se formó en marzo de 2021 en respuesta a los cuestionamientos que recibió el proceso, principalmente desde el mundo académico y político, pues se desechó al consorcio chileno ASDIT integrado por 11 universidades nacionales, entre ellas la de Antofagasta y la Católica del Norte, que a la luz de los antecedentes debió ser mejor evaluada.

Alcances del informe

Entre las principales conclusiones de la investigación, la Comisión establece que existió una acción concertada por parte de la institucionalidad y cuestionó la participación del ex vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, quien debió inhabilitarse. En este sentido, el informe señala que "se han cometido, al menos, faltas al principio de probidad que rige la actuación de los actos de los organismos públicos".

En vista de estos y muchos otros antecedentes, el informe sugiere dejar sin efecto la adjudicación y realizar un nuevo proceso licitatorio del ITL; usando estándares y bases de licitación claros, sin modificaciones posteriores ocultas. Además, con las debidas notificaciones a los concursantes, a fin de que el consorcio ganador sea el que mejor pueda aportar a la innovación y desarrollo de tecnologías verdes.

Entre otras recomendaciones, la Comisión Investigadora informó que remitirá los antecedentes a la Contraloría General de la República y al Ministerio Público, con el objetivo que se evalúen las eventuales responsabilidades administrativas y penales de este proceso de licitación y adjudicación.

Consorcio nacional

Desde ASDIT comunicaron que el documento "cuestiona el procedimiento de la adjudicación de esta licitación para lo cual da distintos argumentos: la comisión nacional evaluadora fue política y no técnica, mientras que los evaluadores internacionales que sí sabían del tema recomendó la propuesta de la ASDIT, luego de que todos los aspectos ponderados fueron mayores que los de la AUI y también se destacó el ajuste que Corfo hizo al monto total que implicaba este proyecto, el cual rebajó de US$193 millones a US$143 millones sin avisar a los postulantes".

Asimismo, expresaron que "con esto se cierra parte del proceso y vemos que es fundamental avanzar en el propósito del ITL, con una participación mucho más activa de ASDIT y de la Región de Antofagasta al interior de la gobernanza del ITL". Desde ASDIT sostuvieron además que la inversión del ITL debe volver al monto original de US$193 millones, "porque es el monto comprometido para la región, sus comunidades y el ecosistema de innovación del país".

Invalidar la licitación

El diputado por la Región, Jaime Araya (IND), durante su intervención en la Sala, dijo que "en mérito de lo que está contenido en el informe y la contundencia del mismo, permite que las actuales autoridades puedan tomar los recursos legales, básicamente la posibilidad de invalidar administrativamente. Lo que está establecido en la Ley de Procedimiento Administrativo habilita a la actual administración para dejar sin efecto esta licitación".

La diputada regional Catalina Pérez (RD), por su parte, dijo que "logramos ratificar el informe de la comisión investigadora donde, como lo dijimos en su momento, constatamos irregularidades en el proceso de licitación del Instituto de Tecnologías Limpias (...) Estos antecedentes serán puestos a disposición de la Contraloría y del Ministerio Público para que se tomen acciones pertinentes, tanto administrativas como penales. Esta adjudicación afecta directamente al desarrollo científico y tecnológico de las regiones y del país".

"Estos antecedentes serán puestos a disposición de la Contraloría y del Ministerio Público para que se tomen acciones pertinentes, tanto administrativas como penales. Esta adjudicación afecta directamente al desarrollo científico y tecnológico de las regiones y del país".

"Produce indignación saber que una oportunidad histórica para nuestro país se transformó en un negocio para algunos y valorar especialmente a la gente de derecha que participó en la comisión al tener la valentía de reconocer que las cosas están mal hechas".

ITL: referente a nivel mundial

En octubre de 2019, como parte de un nuevo contrato con SQM Salar, Corfo dio a conocer las bases de licitación para desarrollar el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) en la Región de Antofagasta, que con una base de inversión de US$ 193 millones impulsará la energía solar, el hidrógeno verde, la minería de bajas emisiones y los avances en la industria del litio y otros minerales. Centro que al año 2030 debiese ser un referente tecnológico a nivel mundial en sus áreas de especialización.

Catalina Pérez

Diputada RD

Jaime

Araya

Diputado IND.

Número de pasajeros aéreos sube un 43% en la Región con 268 mil nuevos viajeros

RESULTADOS. El aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta y el aeródromo El Loa alcanzaron el 24% del total nacional en el periodo enero-febrero, informó la JAC.
E-mail Compartir

Los terminales aéreos de la Región de Antofagasta continúan recuperando terreno tras los profundos efectos de la pandemia de covid-19, que desde marzo de 2020 redujo la movilidad de las personas, los aforos en los espacios públicos y estableció medidas sanitarias obligatorias para abordar los vuelos nacionales y resguardar la salud de los pasajeros y tripulantes.

Es así que en el periodo enero-febrero de este 2022, según el último informe de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), los aeropuertos locales sumaron 268 mil 830 nuevos pasajeros, lo que se traduce en un aumento de un 43% respecto a igual periodo de 2021.

Estadísticas

El mejor resultado lo presentó el aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta que experimentó un alza de un 45% en su flujo de pasajeros, pasando de 184 mil 928 en 2021, a 336 mil 110 entre enero y febrero de este año, en que aglutinó el 13% de todos los viajes domésticos, según especificó la Junta.

El principal destino de los pasajeros que llegaron y salieron desde Antofagasta fue Santiago, con 264 mil pasajeros, que representan el 10,2% del total nacional; seguido de La Serena, con 43 mil 20 viajeros (1,7%); Concepción, con 28 mil 925 personas (1,1%); e Iquique, con 165 pasajeros en total.

El aeródromo El Loa de Calama también registró un ascenso en su número de viajeros que alcanzó un 41,4%, pasando de 166 mil 543 en los dos primeros meses de 2021, a 284 mil 191 pasajeros durante enero y febrero de este año, lo que supone el 11% de los viajeros nacionales del periodo.

Como es habitual, el principal destino de conexión con Calama fue el aeropuerto de Santiago con 222 mil 803 pasajeros, que representan el 8,6% del total nacional; en segundo lugar se ubicó La Serena, con 38 mil 729 personas (1,5%); y Concepción, con 22 mil 659 viajeros (0,9%). Hasta antes de la pandemia, El Loa era el principal terminal aéreo de regiones, resultados que el destino no ha logrado replicar.

13% de los pasajeros nacionales aterrizó o despegó en el aeropuerto Andrés Sabella entre enero y febrero.

11% del tráfico nacional de pasajeros registró durante enero y febrero el aeródromo El Loa de Calama.