Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Se abre debate entre alcaldes de la región por las "iniciativas populares"

CRISIS ECONÓMICA. Ediles respaldan la idea, pero enfatizan que necesitan más atribuciones y recursos.
E-mail Compartir

Ante el alza de los precios en diversos productos esenciales para las familias chilenas, no han sido pocos los municipios que declararon proyectos o intenciones de generar instancias para alivianar la carga a sus vecinos en medio de la crisis económica.

Y mientras diversas municipalidades anunciaron que buscarán formas para poder facilitar el precio del gas a sus vecinos, durante la semana pasada el alcalde de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo, anunció que implementará la primera "panadería popular" para generar una opción alternativa con precios más asequible, en medio del alza del costo de un alimento fundamental de la canasta básica.

En el caso de la región, proyectos de este tipo generan interés en los jefes comunales. El alcalde de María Elena, Omar Norambuena (IND- Chile Vamos), comenta que participó de la consulta que se realizó a nivel nacional para que los gobiernos locales pudieran vender gas a bajo costo. "Todo es posible cuando se hacen estas cosas de buena manera", dice, y menciona que en su ciudad "vivimos dentro de un contexto muy distante, por lo cual todos estos acercamientos van de la mano con generar mejor calidad de vida para los pampinos".

Sobre otras medidas, por ejemplo el caso de la panadería, Norambuena precisa que aún no se discute dentro de su comuna, pero considera que "es una buena propuesta, más aún con los valores que están incrementándose fuertemente en algunos alimentos básicos, como es el aceite, el pan y otros más. Nos llama poderosamente la atención de qué manera los municipios podemos resolver estos temas con la gente más vulnerable, donde tenemos que apuntar".

El alcalde de Calama, Eliecer Chamorro (FERVS), señala que "como municipalidad ya comenzamos con la instalación de los convenios con empresas de gas. En este momento llevamos más de 12 mil familias inscritas que tendrán beneficios del descuento, en virtud de que hay un proyecto de gas por parte de los municipios también, y por parte del gobierno, que no ha logrado acuerdo. Frente a este tipo de acciones, necesitamos tomar rapidez en la ejecución, y logramos este convenio, con precio de descuento".

Aun con lo anterior, el edil sostiene que "suscribimos al interés de que los municipios sean también distribuidores mayoristas o minoristas, y que genere un precio muy inferior a lo que se está vendiendo en el mercado".

Una situación similar hay en Tocopilla, donde su edil Ljubica Kurtovic (independiente) señala que "estamos evaluando la factibilidad de generar, a través de alguna asociación de municipios o una ONG, la venta de gas de 15 kilos", esto, argumenta, "porque fracasó la iniciativa original de hacernos cargo a nivel nacional de la moderación del precio del gas, por jurisprudencia de Contraloría".

"Por otro lado, y atendiendo la situación actual de alza de precios, desde el Departamento de Desarrollo social Dideco estamos entregando un mayor número de víveres y recargas de gas", añade la alcaldesa.

Mayores recursos

Si bien los proyectos despiertan interés y apoyo en el resto de los ediles consultados, también enfatizaron que medidas de este tipo podría generar riesgos económicos para las casas consistoriales.

El alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal (PPD), comenta que "abaratar los costos, ayudar al vecino, me hace mucho sentido. Pero esto hay que darle una vuelta con mucha cautela". Explica que, por ejemplo, en el caso del gas, "tienes que crear un sistema, y el sistema significa vehículos para distribución, tener un stock de balones que puedan servir para vender, y otro para tenerlos cargados. El tema es abaratar costos. Pero, ¿qué pasaría si - como ocurre en este país- después se coluden todas las empresas distribuidoras de gas, y bajan los costos y hacen reventar a los municipios, quedándonos con toda la infraestructura? Eso me preocupa".

En el caso de Taltal, su alcalde Guillermo Hidalgo (independiente) opina que "no encuentro mala" una iniciativa popular como tal, pero recalca que "implementarla en una comuna pequeña como Taltal lo veo complicado. Porque las grandes ciudades tienen los medios, tienen más competencias que la nuestra para poder aplicarlas".

"Debería haber más atribuciones" para los municipios, agrega el edil, y añade que "también la situación económica es un factor que permitiría poder aplicar estos sistemas, y también el recurso humano para poder aplicarlo en los municipios. Son factores que influirían en poder aplicarlo en el caso de Taltal, por ejemplo".

Chamorro, en tanto, enfatiza que "necesitamos proyectos orientados a consumo y servicios básicos populares. Si es pan, hay que generar un convenio de estas características; si es gas, la misma manera; si es supermercado; también. Eso permite llegar a una mayor cantidad de personas producto del impacto que hemos tenido por la pandemia, por eso necesitamos recursos importantes del nivel central".

Este diario envió las consultas a la Municipalidad de Antofagasta, pero se restaron a contestar, aduciendo problemas de tiempo.

"Nos llama poderosamente la atención de qué manera los municipios podemos resolver estos temas con la gente más vulnerable".

Omar Norambuena, Alcalde de María Elena.

"Estamos evaluando la factibilidad de generar, a través de alguna asociación de municipios o una ONG, la venta de gas de 15 kilos".

Ljubica Kurtovic, Alcaldesa de Tocopilla.

"Suscribimos al interés de que los municipios sean también distribuidores (...), y que genere un precio muy inferior a lo que se está vendiendo en el mercado".

Eliecer Chamorro, Alcalde de Calama.

"Ropero Consciente": la apuesta para el reciclaje de ropa de multitienda

MEDIDA. Iniciativa busca hacerse cargo de una problemática propia de la industria del retail.
E-mail Compartir

Durante los últimos años se ha evidenciado drásticamente el impacto que genera la moda en el planeta. De acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), esta industria es responsable del 20% de las aguas residuales y del desperdicio a nivel mundial. Sumado a ello, la producción de ropa provoca, aproximadamente, el 10% de las emisiones globales de gases efecto invernadero.

Por esto, precisamente, nace una de las propuestas más recientes de tiendas Corona: "Ropero Consciente", iniciativa que tiene por objetivo sensibilizar a la industria e invitar a los consumidores a generar un descarte consciente de ropa para entregarla a las comunidades que así lo requieran.

"Estamos muy motivados y orgullosos con este nuevo desafío en el que, como empresa de retail, apuntamos hacia un equilibrio entre el respeto al medioambiente y el bienestar social (...). Esperamos que esta iniciativa, que ha sido trabajada minuciosamente en conjunto con diversas organizaciones, incentive a más personas a un consumo responsable y sostenible", comentó Ernesto Bartel, gerente general de Corona.

Mediante buzones en las 55 tiendas Corona a lo largo de Chile se recuperará todo tipo de prendas de vestir -ya sea de mujer, hombre o niños- de cualquier marca, talla y procedencia (excluye calzado, ropa interior, de cama y baño). Quienes realicen aportes, además de obtener la satisfacción de ayudar, recibirán un código QR para acceder a un 20% de descuento en su próxima compra en tiendas o en corona.cl. Además, 12 de estos buzones de recolección, fueron elaborados 100% con plástico reciclado en conjunto con la Fundación Revalora.

Esta ropa posteriormente será seleccionada y clasificada, junto a voluntarios colaboradores de Corona. Luego, se trabajará con cada comunidad para entender sus necesidades y ver la mejor forma de entregar el vestuario que requieran. Las prendas se llevarán en un carro itinerante a los distintos puntos que defina un partner estratégico en vinculación social con el que trabaja Corona todas sus iniciativas comunitarias.

Este "Ropero Consciente" no solo se hará cargo de la recepción y selección de ropa para darle una segunda oportunidad en su donación, sino que también entregará las prendas que se clasifiquen en mal estado a la organización REMBRE para reciclaje textil, iniciando con ello un nuevo ciclo de vida y transformándolas en nuevos productos.

El llamado es a generar un consumo consciente, además de alargar la vida de la ropa y la del planeta, reduciendo los efectos del fast fashion o la moda desechable. Una propuesta que va en línea con la estrategia de sostenibilidad de Tiendas Corona, que está comprometida con generar cero residuos operacionales a relleno sanitario para el año 2030.