Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Crímenes violentos en la vía pública preocupan a vecinos del sector norte

SEGURIDAD. Los habitantes de esta zona de la ciudad aseguran que este tipo de ilícitos de alta connotación se han vuelto habituales.
E-mail Compartir

Pablo Gómez Gómez

El pasado domingo una persona murió en el sector norte de la ciudad, tras un conflicto en plena vía pública y bajo la mirada de los vecinos, quienes incluso registraron parte del hecho en un video que fue difundido en redes sociales. Esto rápidamente causó revuelo en la comunidad por lo impactante del delito; sin embargo, habitantes de la zona sostienen que están "acostumbrados" a ver este tipo de situaciones en cualquier horario.

En el registro audiovisual publicado, se ve a un hombre herido y completamente cubierto de sangre, quien es sostenido por otro individuo mientras pide ayuda. En la secuencia, algunas personas prestaron apoyo intentando detener algún vehículo, para seguramente, llevarlo a un centro médico.

De acuerdo a información preliminar entregada por Carabineros, el suceso ocurrió encalle Detective Solón Salas Fuentealba con Río Doñihue. La víctima de 24 años fue trasladada con múltiples heridas cortopunzantes hasta el Centro Oncológico Norte a las 13.10 horas, lugar donde falleció unos pocos minutos después.

El único antecedente que informó la institución es que el hombre habría participado en una riña. Hasta el cierre de la edición, tampoco la Fiscalía entregó más información al respecto.

Costumbre

Una vecina -quien entregó su testimonio de forma anónima- y que vive unas calles más al norte de Río Doñihue, explica que la principal causa de estas riñas es el narcotráfico. "Hay muchas casas en las que venden drogas, pero aunque denunciemos y los saquemos, llega gente de fuera y se apropia de la población. Vienen microtraficantes que quieren ser líderes y ahí uno no puede hacer nada", fundamenta.

A lo anterior, agrega que una vez hizo una denuncia y casi le quemaron la casa. Por lo mismo, evita realizar reclamos, aunque cuenta que reconoce a todos los presuntos delincuentes.

Asimismo, indica que "todas las poblaciones son afectadas por las tomas debido a las ventas de drogas y alcohol. Carabineros lo sabe. Muchas veces llamo y les doy la dirección, pero un día un traficante bajó del campamento y me insultó, así que no es confiable tampoco llamar".

Por otro lado, a la mujer no le asombró ver a un hombre fallecido en la calle, puesto que es algo a lo que está acostumbrada. Al respecto, reconoce que no le sorprendería si la investigación concluye que se trató de un ajuste de cuentas por motivos económicos o de drogas. "Coincidentemente, hubo un incendio de una casa una cuadra más arriba y los rumores dicen que el hijo del dueño del hogar está implicado en el asesinato, aunque eso está en investigación", dijo.

En la misma línea, otra dirigente de una de las juntas de vecinos del sector, explica que "hay balazos todos los días, producto de riñas entre traficantes. Situaciones similares a las que ocurrió con este muchacho, donde después queman las casas por venganza".

"De Juan Bolívar hacia el norte es súper peligroso, está la mafia y traficantes. Ese es el límite que divide la zona. Pero igual vienen y rondan distintas zonas, cuando van a comprar y vienen de vuelta", añade.

La mujer relata que es común ver a hombres ensangrentados en la calle, pero que la gente no se involucra por temor. Hay casos, en los que por ayudar -sostiene- después hubo represalias.

Casa blindada

Otra vecina cuenta que la situación la sobrepasó. En algún momento, fue dirigente de uno de los barrios colindantes, pero dejó el cargo porque afirma que la delincuencia le declaró la guerra, incluso, una vez le hicieron una encerrona en una sede vecinal.

"Hay mucho tráfico de drogas. Hay personas disparando y niños drogadictos. Es terrible. Se ven muchas riñas y vehículos que vienen a hacer entregas. Incluso, se apoderaron de una casa y la blindaron para hacer su negocio. Ahí se escuchan balazos casi todos los días, pero más los fines de semana", asevera.

Estas mismas fuentes, aseguran que en Detective Solón Salas Fuentealba (calle donde ocurrió la riña) está ubicada la vivienda blindada. Ahí, un individuo operaría y amenazaría al resto de microtraficantes y consumidores, motivo por el cual se escuchan disparos. De hecho, indican que ni siquiera Carabineros pudo entrar a la especie fortaleza que crearon.

Entregan RS a reposición del Liceo Politécnico de Taltal

RECURSOS. El emblemático proyecto contempla una inversión de 10.848 millones de pesos.
E-mail Compartir

El equipo de Inversiones de la Seremi de Desarrollo Social y Familia entregó la Recomendación Satisfactoria (RS) a la reposición del emblemático Liceo Politécnico "José Miguel Quiroz" de Taltal, recinto cuya construcción data de 1970 (Manuel Antonio Matta Nº 1759) y que presenta un evidente deterioro en sus instalaciones.

El proyecto contempla una inversión de 10.848 millones de pesos provenientes del FNDR (debe ir a priorización del Core) y es una de las grandes aspiraciones de la comunidad taltalina, más aún cuando este establecimiento comenzó a impartir clases a principios del siglo XX en su primera ubicación.

Algunos de sus principales problemas están en la instalación eléctrica, óxido de las estructuras, mal estado de cubiertas y pavimento, además que la techumbre no responde a las exigencias actuales ante la eventualidad de incendios o emergencias.

Seguridad

Al respecto, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Berta Torrejón Gallo, señaló que este RS es una gran noticia para Taltal, ya que "entregará un recinto de primer nivel a los estudiantes y contará con las mayores normas de seguridad, conforme a la normativa vigente".

La reposición del establecimiento considera la construcción aulas, talleres, baños, camarines y áreas verdes, además del mejoramiento de equipamiento y la accesibilidad universal en todo el recinto. Es importante mencionar que las actuales dependencias presentan un déficit de capacidad de alumnos.

La autoridad agregó que el equipo de Inversiones dio prioridad a esta iniciativa, ya que actualmente el establecimiento funciona en condiciones que no son óptimas para los alumnos debido al paso del tiempo.

Las obras tendrán una duración de 18 meses y una vez que estén terminadas se proyecta una matrícula de 715 alumnos, desde octavo básico a cuarto medio divididos en 20 cursos.

Mineras donan 8 mil exámenes PCR al Hospital Regional

E-mail Compartir

Desde inicios de la pandemia, BHP, a través de sus operaciones Escondida y Spence, ha dado respuesta oportuna a las necesidades más urgentes de la Región de Antofagasta para enfrentar la pandemia del covid-19. A través del despliegue del plan Vamos Juntos no sólo se ha buscado contribuir para enfrentar la pandemia en distintos ámbitos, sino que también generar un impacto directo en el bienestar de las personas.

En un nuevo hito de este plan, recientemente se concretó la donación de 8 mil procesamientos de exámenes PCR al Hospital Regional de Antofagasta. Esta iniciativa tiene por objetivo seguir robusteciendo la capacidad sanitaria de la región, fortaleciendo la respuesta y optimizando los tiempos de testeo.

Asimismo, representa un impulso para el fomento de oportunidades a nivel local, ya que el procesamiento de las muestras se realizará a través del laboratorio Crystal Lab, proveedor de Antofagasta con el cual la compañía ha trabajado permanentemente a lo largo de la pandemia.

Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, destacó esta contribución como un nuevo hito en el trabajo colaborativo que se ha desarrollado con las autoridades y representantes de la salud local durante toda la pandemia, "lo que nos ha permitido generar recursos y capacidades para que la Región de Antofagasta continúe enfrentando los múltiples desafíos sanitarios que se han presentado".

Finalmente, el director del Hospital Regional, Enrique Bastías, destacó que a través de los convenios que existen con Escondida | BHP ha sido posible no solo esta donación, sino que muchas otras. "El sector minero e industrial ha podido colaborar también para hacerse cargo de la pandemia en la región. Hoy administrar estos PCR junto con la Seremi de Salud nos permite triangular y hacer una medida preventiva hacia la comunidad en apoyo a la sobre demanda de testeos".