Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Denuncian problemas de inseguridad y carencia de aseo en la Plaza Sotomayor

CIUDAD. Estallido social postergó remodelación del sector más crítico del lugar, según detalló concejal. La última intervención fue en el área de la explanada.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

Desde la terraza del tradicional restorán Toledo, en el costado norte del Mercado Municipal, dos mujeres que trabajan como meseras detallan ciertas situaciones que acontecen a diario, en la Plaza Sotomayor, de las cuales son testigos privilegiadas. "No hay día que no estén tomando alcohol. A veces hay consumo de drogas. Entremedio se producen riñas. Después de las 19 horas, cuando se cierran los locales del Mercado, la situación se pone peligrosa", afirmaron.

El diagnóstico también es negativo en la zona dedicada al comercio de artesanía. Allí, Eugenia González, presidenta del Sindicato de Artesanos, aseveró que después de las 19 horas, se torna complejo el panorama en los alrededores de la plaza, porque se juntan personas en actitudes sospechosas, lo que provoca temor. No sólo es arriba de la plaza, sino que abajo -explanada- donde tenemos una gran cantidad de personas en situación de calle que pernocta aquí. Esto perjudica a mis compañeros que no puede abrir sus puestos normalmente", afirmó.

Sostuvo que en general la plaza mantiene un descuido constante que puede confirmarse con la basura que hay diseminada, además que las áreas verdes están visiblemente descuidadas. "Falta más aseo por parte de la municipalidad, pues es visible la cantidad de basura que se acumula en todos los rincones", indicó.

Dijo que otro dilema de la plaza es el baño público de ésta, habitualmente con un hedor que alcanza varios metros. "Había una compañera que tenía su puesto al lado del baño. Por el insoportable aroma que expelía el baño pidió cambiarse del lugar. A cargo del baño hay una empresa contratista de la municipalidad. Ellos hacen lo que más pueden, porque estos baños fueron diseñados de pésima manera pues son pequeños y tienen poca ventilación. Todo esto conlleva la proliferación de los malos olores", aseveró.

Otra incomodidad de quienes trabajan en el sector es la contaminación acústica, especialmente de los ambulantes que ponen a música a todo volumen y de los predicadores que no se miden con el ruido.

Proyecto

El concejal Ignacio Pozo explicó que la municipalidad desarrolló un proyecto para "arreglar la parte de arriba del parque, pues se trata del sector donde está la plaza y las terrazas de los restoranes del Mercado. Ahí se realizaría una restauración completa. El 2019 se comenzaría a instalar el cierre perimetral para llevar a cabo el proyecto, pero nosotros solicitamos que eso se detuviera porque se estaba produciendo el estallido social, y la plaza era como el lugar de reunión de las actividades, de ahí el nombre que adoptó, Plaza de la Revolución. La madera del cierre perimetral no iba a durar ningún minuto, porque la iban a extraer".

Aclaró que dado lo expuesto, el proyecto quedó detenido hasta la actualidad. "La remodelación debería ejecutarse en los próximos meses, y eso involucrará un cierre de ese perímetro", dijo.

Por su parte el edil calificó como lamentable el estado actual en que se encuentra la plaza. "Es un lugar histórico para nuestra comuna, además de ser de encuentro. Por esta razón considero que la ejecución del proyecto será determinante para mejor todo el entorno que hoy se ve sucio y descuidado, además de condicionar al lugar como peligroso", indicó Pozo.

En tanto el senador Pedro Araya expresó que tras diversas denuncias recibidas respecto a la presencia de comercio ambulante, higiene e inseguridad en la Plaza Sotomayor, oficiará al municipio para que tome cartas en el asunto, a la brevedad, y se haga cargo de estas problemáticas. "Asimismo, pediremos a la Delegación Presidencial que pueda coordinar con Carabineros un plan de acción que devuelva la tranquilidad a las y los transeúntes. Las autoridades e instituciones pertinentes no pueden desconocer o abandonar sus deberes en las materias que les compete", puntualizó.

"Después de las 19 horas, se torna complejo el panorama en los alrededores de la plaza, porque se juntan personas en actitudes sospechosas, lo que provoca temor".

Eugenia González, Sindicato de Artesanos

Gore propone un nuevo puerto en Tocopilla para impulsar idea de Corredor Bioceánico

PROYECTO. Gobernador Ricardo Díaz planteó al Gobierno mayor inversión en obras portuarias y terrestres.
E-mail Compartir

Altas expectativas generaron en el Gobierno Regional la visita del Presidente Gabriel Boric a Argentina. Esto tras la primera rueda de prensa que el Mandatario sostuvo con su par trasandino y en las que hubo palabras para referirse al proyecto del Corredor Bioceánico Vial (CBV), una iniciativa que desde hace varios años se tramita y que podría tener avances sustanciales tras el acercamiento del Estado entre Chile y Argentina.

Frente a ello, el gobernador de la Región de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés, valoró el compromiso de ambos mandatarios con la concreción del proyecto, e indicó que fue parte importante del diálogo que sostuvo con el Presidente Boric en La Moneda, días antes de su viaje a Argentina.

"Queremos agradecer la gestión del Presidente Boric para con nuestra región y con el Norte Grande. Necesitamos proyectos de futuro, proyectos de inversión que vayan permitiendo el aumento de la riqueza del país, pero que también vayan posibilitando nuevos empleos, nuevas formas de entender la economía. Por eso nosotros fuimos la semana pasada, estuvimos con el Presidente Boric, le mostramos nuestro plan de gobierno en donde el corredor bioceánico vial juega un papel importantísimo", comentó Díaz.

Con todo, la máxima autoridad regional fue más allá y solicitó a las autoridades nacionales una mayor disposición de recursos para obras portuarias y terrestres en la región, sobre todo para Tocopilla, en donde Díaz solicitó la construcción de un nuevo puerto.

"Tenemos que pensar en el país con las posibilidades de desarrollo futuro, y para eso es muy relevante que empecemos a hacer las inversiones que tenemos tan atrasadas, necesitamos inversión en caminos viales, en puertos secos, en puertos terrestres, un nuevo puerto en el norte de Chile, un nuevo puerto en Tocopilla, de tal manera que las grandes cargas que van a estar transitando sean viables", manifestó.

"De una vez por todas"

En medio de la primera rueda de prensa entre el Presidente Gabriel Boric y su par argentino, Alberto Fernández, este último abordó la temática, mostrando el compromiso con la realización del mega proyecto.

"Como parte de la necesidad de unir a América Latina, ver de una vez por todas, hacer realidad la concreción del Corredor Interoceánico que una de vez por todas el atlántico del pacífico, donde el norte de Argentina aspira a concretarlo lo más pronto posible y así estaremos uniendo a Brasil con Chile y estaríamos multiplicando nuestras capacidades comerciales", destacó el Presidente Fernández.

Competencia con Perú

Finalmente, el gobernador Ricardo Díaz señaló la importancia del desarrollo de obras que puedan viabilizar el Corredor Bioceánico, debido a que países como Perú, llevan años de ventaja en materias de inversión portuaria, algo que Chile debe considerar.

"Perú nos está ganando esta carrera comercial, Perú hace 10 años que ya está haciendo esa inversión portuaria y ya está generando ese polo de desarrollo económico. Si nosotros no somos capaces de actuar con una mirada de país, vamos a estar muy atrasados y hoy en día tenemos la posibilidad concreta a través de este corredor bioceánico que pasa por la región de Antofagasta, de generar la riqueza del futuro", expresó.

"No perdamos el norte para chile, generemos un polo de riqueza para el futuro de nuestro país", concluyó.

"Necesitamos inversión en caminos viales, en puertos secos, en puertos terrestres, un nuevo puerto en el norte de Chile, un nuevo puerto en Tocopilla".

Ricardo Díaz, Gobernador regional