Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

CMDS se reunió con padres y apoderados para abordar deficiencias en colegios

COMUNA. El encuentro surge tras la paralización de clases en varios establecimientos por falta de condiciones sanitarias.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) sostuvo un encuentros con la Asociación Comunal de Centros de Padres y Apoderados, y el Centro de Padres y Apoderados de la Escuela F-78 con el propósito de acercar posiciones en lo que se refiere a la situación actual de algunas escuelas y liceos de la comuna.

En el encuentro con la Asociación Comunal se informaron los principales aspectos que afectan a los establecimientos educacionales del sector municipal y en contraparte, los apoderados dieron a conocer la situación que afecta a algunas escuelas y liceos.

Frente a esto, el secretario ejecutivo de CMDS, Carlos Sánchez, dijo que "tuvimos dos reuniones donde dimos a conocer los distintos aspectos que generan problemas de funcionamiento y algunos requerimientos que ellos nos solicitan. Existe la voluntad de ellos de colaborar con Corporación Municipal para establecer algunos mecanismos de acción en forma conjunta que tiene que ver con el funcionamiento de las unidades educativas en la presencialidad".

Sánchez manifestó que existen problemas con la alimentación escolar o la plaga de palomas que afectan a algunos establecimientos educacionales lo que fue planteado también a los representantes de los apoderados de la Escuela F-78.

"Ha habido serios problemas con infraestructura con la nidificación permanente de palomas y las condiciones sanitarias que no eran las más adecuadas para los alumnos. Estamos conscientes y permanentemente desde el año pasado hemos sido instruidos por el alcalde de establecer las mejores condiciones de nuestros alumnos".

Plagas

Sánchez explicó que hay temas complejos como la nidificación de palomas donde se han hecho esfuerzos y acciones para eliminar las fecas con limpieza diaria, pero a los 2 o 3 días se repite. "Los recursos son escasos, pero se están haciendo todos los esfuerzos para llevar a nuestras unidades educativas las mejores condiciones con el esfuerzo económico que la Corporación ha dado lo mejor de si", sostuvo.

Finalmente Alejandra Pizarro, presidenta del Centro General de Padres y Apoderados de la Escuela F-78 al término de la reunión destacó que se haya producido este encuentro con el fin de acercar posiciones y ser escuchados en sus demandas: "si llegamos a acuerdo y ahora esperamos con fechas establecidas algunas mejoras como las pinturas a nuestro establecimiento y estarán informando los procesos".

Progresivo ajuste de flexibilidad horaria en unidades educativas

EDUCACIÓN. Orientación entregada por Mineduc, podrá ser extendida hasta el 25 de abril.
E-mail Compartir

La flexibilización de la jornada escolar completa, dispuesta hace unos días por el Ministerio de Educación (Mineduc), ha contado en Antofagasta con una progresiva adhesión tras cumplirse el primer mes de clases presenciales luego de dos años de emergencia sanitaria.

Una determinación adoptada por el Mineduc en medio del creciente maltrato y violencia escolar extendida hoy en el país. A este escenario se agrega la inquietud de centros de padres y apoderados por extensas horas al interior de las salas de clases, en momentos en que aún persiste la pandemia.

Acuerdo de comunidad

Claudio Rojas, sostenedor del Liceo Experimental Artístico (LEA), sostiene que a partir de ayer comenzaron con el nuevo horario en este establecimiento.

"Esta decisión la adoptamos tras una encuesta que hicimos a la comunidad escolar. Un 77% de los apoderados aprobó esta flexibilidad de horarios (…) Hubo además una evaluación del comportamiento de nuestros alumnos. Los docentes están muy estresados mientras que en el caso de los alumnos ha habido algunos casos de peleas y roces", dijo Rojas, sobre una variante que se extenderá por tres semanas.

Entre las modificaciones de horarios, los alumnos de primero a cuarto medio del LEA contarán en este período con una jornada continua, desde las 08:00 a las 14:20 horas; y en caso de alumnos de tercero a octavo básico, de 08:00 a 13:00 horas. Un cambio que evita, durante este período, que los alumnos deban retornar al establecimiento a las 15:00 horas, tras dirigirse la mayoría a sus hogares para almorzar, como se acostumbra con la jornada escolar completa.

"Cada bloque tendrá solo una hora de clases (…) El objetivo de esta flexibilidad es bajar un poco la carga horaria de trabajo de los docentes y alumnos, luego de dos años de covid", agrega Rojas.

Según el documento denominado "Orientaciones para el Reencuentro Educativo" del Mineduc, publicado el mes pasado, cada comunidad a partir de la experiencia de estos primeros días de clases requiere tiempo para identificar sus necesidades, buscar soluciones y definir las mejores formas de organización y funcionamiento, resguardando las medidas sanitarias.

"En este contexto, aquellos establecimientos que se encuentren sujetos al régimen de jornada escolar completa, y que lo requieran, podrán solicitar permiso para aplicar medidas que otorguen flexibilidad a sus jornadas escolares, tales como reducción del horario u otros, avanzando gradualmente hacia el funcionamiento regular. Esta autorización será otorgada hasta el 25 de abril, pero evaluaremos si se requiere extender este plazo".

En el Colegio Providencia, en tanto, donde apoderados el mes pasado denunciaron que debido a la falta de un comedor los alumnos debían almorzar en distintos espacios públicos, también implementaron un ajuste de jornada.

"Hemos incorporado un horario que es desde las ocho (de la mañana) a las dos de la tarde para los alumnos de jornada escolar completa, que son de tercero básico a cuarto medio", explicó Luis Cepeda, inspector general del establecimiento.

"El beneficio es que los alumnos no tienen que volver y hacer los cuatro viajes habituales. Es lo que querían los apoderados, que hubiera una jornada única. El único inconveniente es que se reducen las horas de clases, porque de ocho horas finalmente se reducen a siete", precisa Cepeda.

Desde la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) de Antofagasta, comentaron que el jueves pasado se llevó a cabo una reunión para abordar con representantes de la seremi de Educación la posibilidad de incorporar la flexibilidad de horario, aunque hasta el momento no se ha adoptado una definición al respecto.

Libre disposición

La adaptación del horario escolar también se implementó a partir de ayer en The Giant School, donde se optó por acomodar el denominado horario de libre disposición con el que cuentan los establecimientos educacionales para reforzar o estimular ciertas capacidades educativas.

"Los apoderados ya nos habían solicitado el ajuste de la jornada, porque la encontraban muy extensa. Los padres y apoderados no querían volver en la tarde, por un tema de mayor de peso académico y por el riesgo de contagios. La gente confía en los colegios, en los protocolos, pero no así en los medios de transporte", dijo Marco Riquelme, sostenedor del colegio.

"Lo que nosotros hicimos fue no tocar el plan de estudio, como las horas de lenguaje, matemática, historia e inglés; sino que ajustar las horas de libre disposición, con algunas innovaciones como extender el horario de salida para aumentar la cantidad de horas, con el fin de que los alumnos no vuelvan en las tardes", complementa Riquelme.

Una posición distinta adoptaron en el Colegio Eagle School, donde se optó descartar la adecuación de horario. "Junto con el equipo directivo decidimos no incorporar la flexibilidad horaria debido a que tenemos jornada partida (…) Por lo tanto, muchas de las asignaturas que no desarrollan en la mañana sí lo hacen en la tarde. Entonces, nos vemos imposibilitados de implementarla. Además, los apoderados están conformes con el horario", explicó Rocío Eaglehurst, sostenedora del establecimiento.


de la capital regional