Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Amplían plazo de encuesta regional que busca catastrar a personas con discapacidad

INICIATIVA. Información servirá para impulsar emprendimientos inclusivos.
E-mail Compartir

Hasta el mes de junio se amplió el plazo para completar la encuesta regional que busca catastrar a personas con discapacidad, cuidadores y cuidadoras, con el fin de obtener información que facilite la entrega de herramientas y capacitaciones que les permitan desarrollar sus propios emprendimientos.

La iniciativa, que cuenta con el respaldo de la UCN favorece a distintas comunas de la región.

La Dra. Elizabeth Lam, académica de la UCN y directora del proyecto, explicó que la idea es poder aportar información de utilidad para impulsar emprendimientos que sean asociativos e inclusivos, donde el rol de este colectivo sea relevante y acorde a sus capacidades y competencias. "Queremos que mejoren su calidad de vida", especificó.

Quienes deseen completar la encuesta lo podrán hacer en el link: https://emprende.inclusionucn.cl/encuesta/

En el caso de menores de edad con discapacidad, esta deberá ser llenada por un adulto. En tanto, si se trata de una persona con discapacidad severa que le impida llenar el documento, los cuidadores podrán llenarlo a nombre de ellos mismos, y no de la persona con discapacidad.

Las personas que tengan completada la encuesta podrán postular para materializar algún tipo de emprendimiento en el programa.

El desarrollo de la iniciativa cuenta con el respaldo de unidades estratégicas asociadas al equipo del proyecto FIC-R, como la Unidad de Inclusión de las Ingenierías UCN, la Escuela de Negocios Mineros (ENM) y el Laboratorio de Emprendimiento USQAI de esa casa de estudios superiores.

"Queremos que estos emprendimientos sean sostenibles en el tiempo, por lo que generaremos alianzas con potenciales clientes", dijo Lam.

Mayores informaciones y consultas en el correo vinculacionunidadinclusion@ucn.cl o en el teléfono: +56 989242012.

Comunidades costeras revelan fuerte disminución de migrantes en la Ruta 1

CRISIS. Desde Hornitos afirmaron que hubo intentos de personas para instalarse con carpas. En la Playa Los Chinos estaban preparados con botones de pánico.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos B.

Fue en el segundo semestre del año pasado cuando registró la mayor cantidad de personas, migrantes, venezolanos, caminando por la carretera, en este caso la Ruta 1, que conecta a Antofagasta con Tocopilla e Iquique. El panorama cambió drásticamente en los meses de verano, y a la fecha, se redujo la cantidad de caminantes.

Así lo afirma Diego Rivera, presidente de la comunidad Playa Los Chinos, playa ubicada a alrededor de 38 kilómetros al sur de Tocopilla, y que ha tenido un explosivo crecimiento en los últimos años.

Rivera, quien reside en el caserío que circunda la orilla, afirmó que en su oportunidad el sector se vio impactado por grupos de migrantes que pasaban en grandes cantidades por la carretera.

"Algunos tuvieron la intención de bajar, pero más que a saquear o efectuar actos de vandalismo, solicitaban agua y comida, para continuar con el trayecto. Si bien había casas que no estaban habitadas, en general, puedo decir que no tuvimos ningún problema", aseveró.

Explicó que como comunidad de "Los Chinos", abordaron el dilema, en el sentido de ayudar en esta evidente "crisis humanitaria". "En cierta manera nosotros contamos con cámaras de seguridad, botones de pánico, sistema de alerta y estamos organizados con la intención de hacer guardia. Siempre estamos alerta ante cualquier tipo de amenaza, no sólo con la crisis migratoria. Así, en lo específico con los migrantes, tomamos acción para desarrollar una acción solidaria y ser un aporte hacia ellos", indicó.

De esta manera, Rivera precisó que como vecinos juntaron agua, artículos de aseo, y alimentos para los caminantes.

"Dispusimos baños químicos a un costado de la carretera. Operamos de ese modo en los meses más complicados de la crisis migratoria. Estas medidas de acción nos permitió ver el asunto desde otra mirada de lo que estaba aconteciendo. Para nosotros fue y es una crisis humanitaria lo que estaba ocurriendo, y por esa razón nuestra solidaridad con las personas. Ellos también agradecieron el gesto", afirmó.

No obstante dijo que estaban preparados con medidas de acción en caso que ocurriera algún saqueo o ocupación de un inmueble, cuestión que no sucedió. "Puedo decir, porque vivo en este lugar, que nadie tuvo la intención de robar o cometer algún delito hacia nuestra comunidad. Nunca tuvieron esa intención", acotó.

Rivera sostuvo que la actualidad de la carretera es muy distinta al año pasado. "Pasaron muchos a pie, con familias completas, o en transportes brujos. Debido a que bajó el flujo, dejamos de desarrollar las medidas de acción que teníamos. Importante creo que fue nuestra organización como comunidad de playa, de lo contrario habríamos tenido problemas", aseveró.

Hornitos

En Hornitos, Punta Itata y playa Chacaya, el panorama actual en el sector de la carretera, es de bastante tranquilidad en cuanto al tránsito de migrantes, precisó Rossana Cerda, presidenta de la comunidad de Hornitos.

"Todo tranquilo. Por la carretera circulan pocos migrantes, en comparación a meses anteriores, donde había un flujo más grande. No hemos tenido problemas de tomas de terreno ni de instalaciones de ningún tipo", aclaró.

Sostuvo que en algún momento hubo casos aislados de personas que bajaron a pedir agua, a los cuales obviamente se les dio el vital elemento para continuar con su camino.

"Se produjo una situación puntual de que un grupo intentó instalarse en el sector de la caleta, en Hornitos, pero fueron los mismos vecinos que le aclararon que no estaba permitido hacerlo. Aquí, de paso, nadie está regalando terrenos ni nada, ni siquiera hay tomas", sostuvo la dirigente.

"Siempre estamos alerta ante cualquier tipo de amenaza, no sólo con la crisis migratoria. Así, en lo específico con los migrantes, tomamos acción para desarrollar una acción solidaria y ser un aporte hacia ellos".

Diego Rivera, Pdte. comunidad "Los Chinos"

Gobierno nombra últimas seremis pendientes de gabinete regional

E-mail Compartir

FInalmente al término de la jornada de ayer, se dieron a conocer los nombres de las últimas carteras ministeriales que estaban pendientes en la Región.

De acuerdo a lo indicado en el comunicado, y al igual que en los nombramientos anteriores, de los cinco nuevos integrantes del gabinete , en su mayoría corresponden a mujeres.

En la cartera de Agricultura la nominada fue Celia González Bravi, ingeniera comercial, militante del partido radical y que formó parte del equipo de Ricardo Díaz como jefa de división de fomento e industria.

En Desarrollo Social y Familia, fue nombrada Berta Torrejón, ingeniera comercial chuquicamatina y miembro del movimiento UNIR.

En Minería, fue nombrada la ingeniera en prevención de riesgos, Ruth Rodríguez Venegas, (independiente) quien fue directora de Instituto de Seguridad Laboral entre el 2014-2018. En la secretaria de gobierno fue nombrada Elizabeth Bruna Zepeda (PC).

En la seremi de Justicia fue nombrado el abogado Cristóbal Orellana Osorio (PS) quien cuenta con experiencia de trabajo en la Asociación de Municipios de Antofagasta (AMRA).

En tanto, la seremi de Vivienda, fue nombrado el arquitecto Carlos Contreras Gutiérrez, militante de Revolución Democrática.