Secciones

Banco Central prevé inflación cercana a 10% a mitad de año

IPOM. El organismo también recortó sus proyecciones de crecimiento para 2022 e incluso ve una posible contracción en 2023.
E-mail Compartir

Redacción

No fueron buenas noticias las que entregó el Banco Central en su primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, también el primero desde que Rosanna Costa asumió al mando del organismo.

El documento ofrece un panorama sobre el complejo escenario que enfrentará el país en 2022 desde el punto de vista económico, con un bajo crecimiento y una alta inflación.

El instituto emisor proyecta que este año el Producto Interno Bruto (PIB) se expandirá en un rango de entre 1% y 2%, medio punto menos que lo estimado en su IPoM anterior. Para 2023, en tanto, incluso es previsible que la economía se contraiga, con un rango de entre -0,25% y 0,75%.

"Los datos de fines de 2021 y comienzos de 2022 apuntan a que la economía ya estaría en una senda de reducción de los elevados niveles de gasto del año pasado, proceso que está ocurriendo a una velocidad algo más rápida que lo previsto", detalló la entidad en su informe.

Respecto de la inflación, el Banco Central elevó sus estimaciones para este año, proyectando un IPC anual en el rango entre 3,7% y 5,6%. La escalada de los precios podría producirse a mediados de año con una inflación cercana a los dos dígitos.

"La inflación y sus perspectivas de corto plazo han seguido aumentando y se anticipan niveles cercanos a 10% para mediados de 2022. La mayor inflación está teniendo efectos significativos en las familias, y sigue respondiendo principalmente al excesivo incremento del gasto de los últimos trimestres", señala el IPoM.

Y agrega que "este impacto se ha acentuado en un escenario de importantes presiones de costos, las que han vuelto a aumentar a causa del shock a los precios de las materias primas provocado por la invasión de Rusia a Ucrania".

En su exposición ante la Comisión de Hacienda del Senado, Rosanna Costa afirmó que "es importante un esfuerzo de todos los agentes para que frenemos esta presión en esta economía que está creciendo por sobre su potencial" y agregó que un nuevo retiro de ahorros previsionales "iría exactamente en la otra dirección".

Marcel pide evitar shock

En la misma línea se manifestó el ministro de Hacienda, Mario Marcel. "Estamos en un proceso en que la economía está dejando atrás un periodo de desequilibrio que no era sostenible y lo que menos necesitamos en este momento es un shock sobre los mercados financieros, sobre las tasas de interés que desequilibren aún más la economía", indicó.

A su juicio, seguir tomando medidas que contribuyan a elevar la inflación y con ello aumentar aún más las tasas de interés "sería sumir a la economía chilena en una situación particularmente crítica".

Sistema Político aprueba acuerdo y despacha al pleno criticado informe

CONVENCIÓN. Presidencialismo atenuado y bicameralismo asimétrico no convencen.
E-mail Compartir

La Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional aprobó este miércoles su segundo informe, después de que el primero fuera rechazado casi en su totalidad por el pleno. Esta nueva propuesta, que será votada por la asamblea en los próximos días, plasma los acuerdos alcanzados el lunes en la noche para destrabar la discusión en temas como la estructura del poder ejecutivo y el legislativo.

El documento obtuvo 17 votos a favor, 5 en contra y 3 abstenciones. Entre los rechazos figuran los sufragios de la UDI, pero también los de Fuad Chahín (DC) y Renato Garín (Ind).

Todas las indicaciones presentadas por la UDI, RN, Evópoli y el Colectivo del Apruebo, fueron rechazadas.

A grandes rasgos, el informe que llegará al pleno plantea un presidencialismo atenuado, donde el primer mandatario deberá contar con un gabinete paritario y plurinacional. En cuanto al poder legislativo, se mantiene la idea de un "bicameralismo asimétrico", con un Congreso de Diputados y una Cámara de las Regiones, en reemplazo del Senado.

"peligro dictatorial"

La fórmula no termina de agradar a varias figuras políticas. El convencional Fuad Chahín lamentó el desbalance de poderes que se establece en el informe. "La verdad es que el cóctel es muy peligroso para que el día de mañana un caudillo populista de extrema derecha o izquierda, o anti político pueda ganar la presidencia", dijo en Emol TV.

"En algo no nos podemos equivocar: que esta Constitución le termine pavimentando el camino a alguna aventura dictatorial", subrayó.

Por su parte, el senador José Miguel Insulza (PS) lamentó el reemplazo del Senado por una entidad que tendrá menos atribuciones. A su juicio, lo anterior es "ridículo" y en la práctica significa un "unicameralismo disfrazado. Es una entelequia puramente política para tratar de dejar contentos a unos y no hacerles demasiado daño a los otros, pero está mal hecha. Este Senado que han inventado no sirve francamente para nada".

Ministerio del Trabajo crea mesa para avanzar en el trámite de las "40 horas"

LABORAL. Participarán representantes de los trabajadores y las pequeñas y medianas empresas.
E-mail Compartir

El ministerio del Trabajo anunció la creación de una mesa para avanzar en el proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. Lo anterior, tras sostener una reunión con la diputada Karol Cariola (PC), impulsora de la medida, y la Coordinadora por las 40 horas.

En la cita también participaron el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, y la diputada Daniela Serrano (PC).

La ministra Jeannette Jara explicó que la instancia contará con la participación de representantes de los trabajadores y de las pequeñas y medianas empresas. Su objetivo, aseguró, será dialogar con los actores involucrados para hacer un trabajo prelegislativo que permita sortear las etapas que vienen en el Congreso.

"Estamos seguros de que la reducción de la jornada a 40 horas nos va a permitir avanzar en calidad de vida, en un mejor vivir para las familias. Nuestro compromiso es fortalecer el trabajo decente en nuestro país, dando cuenta de algo que en muchas empresas y en muchos países ya es realidad", dijo Jara.

Según informó la ministra, el compromiso se materializará a través de indicaciones a la moción parlamentaria que presentaron la diputada Karol Cariola y la ex diputada Camila Vallejo.

Ante las dudas que genera la iniciativa en parte del empresariado, la secretaria de Estado aseguró que esta se implementará con "gradualidad, con responsabilidad y también con una profunda legitimidad social, para poder hacer realidad un anhelo, una esperanza que tenemos como pueblo de Chile".

Por su parte, la representante de la Coordinadora por las 40 horas, Nicole Cossio, calificó la medida como una "deuda histórica" del Estado de Chile con los trabajadores y trabajadoras.

"Lamentablemente hemos sido siempre precarizados. Efectivamente, las 40 horas son una necesidad para humanizar el empleo, para tener un trabajo decente y vamos a seguir luchando por eso", sostuvo.