Secciones

Difícil transición hacia el fin de la pandemia

Los casos diarios y las hospitalizaciones han disminuido drásticamente, pero ¿estamos listos para abandonar las restricciones". El Minsal mantiene la resolución sanitaria que obliga su uso (mascarilla) en espacios abiertos, medida que no se levantará hasta que los indicadores así lo recomienden con claridad.
E-mail Compartir

El alcalde de Chile Chico, comuna ubicada en el extremo sur, fue quien mediante una ordenanza definió que ya es posible transitar por las calles de la ciudad sin tener que usar obligatoriamente mascarilla, barbijo o tapaboca. La decisión sorprende porque se esperaba que el Ministerio de Salud (Minsal) fuera el que informara sobre ese punto en particular y otros definidos en pandemia con alcance nacional.

Si bien hay sorpresa no es de extrañar debido a que un alto porcentaje de la población siente que la pandemia fue superada y necesita abandonar medidas y restricciones que a más de dos años resultan molestas.

Es entendible y está en sintonía con lo que ocurre mayoritariamente en el mundo. La desescalada partió por los confinamientos, los aforos y otros como tomar la temperatura al ingreso de lugares cerrados y el uso de la mascarilla se convierte en una sugerencia para los espacios abiertos.

Son países que llevan meses de delantera en el control de los contagios y han sufrido los estragos de una infección que ha causado un alta tasa de mortalidad. Por ello, también pasan por el cansancio pandémico y optan por relajar las medidas preventivas tras la caída en indicadores.

El covid, según ellos, pasa a ser una enfermedad endémica que requiere de los cuidaos propios de una influenza estacional. Hay vacuna y medicamentos para combatirla pero si hay contagios en población vulnerable o no se toman los cuidados pueden tener en un desenlace fatal, como ocurre con la actual influenza. Pero el autocuidado ya no es impuesto por decreto.

En Chile aún no llegamos a este punto y lo dispuesto por el alcalde de Chile Chico no pasar a ser más que una anécdota en el proceso pandémico que hemos vivido. El Minsal mantiene la resolución sanitaria que obliga su uso en espacios abiertos y, según declaraciones del organismo, no se levantará hasta que los indicadores así lo recomienden en un escenario mundial distinto.

No podemos soslayar que la aparición de una nueva variante contagiosa y letal no está descartada, más aún si sabemos que el número de vacunados en vastos sectores del mundo es casi nulo. Y existen otros lugares, como en ciudades chinas, donde los rebrotes han obligado a retomar las medidas restrictivas pese a la molestia en sus habitantes.

La transición hacia el final de la pandemia debe ser con pasos seguros y no amparado en sensaciones, tiene que haber certeza de un claro control de la enfermedad.

Hidrógeno sin fronteras

"Nuestro país se ha fijado el objetivo de producir y exportar el hidrógeno renovable más competitivo del mundo para 2030".
E-mail Compartir

El hidrógeno ha despegado, como el posible combustible verde por opción y escasez, con gobiernos y empresas apostando a que el elemento más abundante del universo pueda combatir el cambio climático. En el último año, están anunciados proyectos de H2Verde, a nivel mundial, por más de 150.000 millones de dólares. En total, más de 70 gigavatios de esos proyectos están en desarrollo, lo que podría requerir una inversión de $ 250 mil millones para el 2040.

Si bien la mayoría de los países desarrollados, junto con China e India, planean aumentar la producción de energía renovable, los objetivos de cero emisiones están impulsando la búsqueda de descarbonizar las industrias que no pueden ser electrificadas y dependen de combustibles fósiles. China, está siendo observada, en términos de impulsar la producción y el consumo de hidrógeno, con todas las miradas puestas, en el plan quinquenal del país. La Unión Europea, ha establecido planes que podrían requerir hasta 470.000 millones de euros de inversión en H2Verde para el 2050. Japón, uno de los principales candidatos junto a Corea del Sur, busca aumentar el objetivo establecido en 2017 para importar 300.000 toneladas anuales de H2 al 2030, esperando nuevos planes para cumplir su objetivo de 0 emisiones.

Para satisfacer esa demanda, los principales exportadores de petróleo y gas de Arabia Saudita y Australia, han establecido políticas para desarrollar la producción y exportación de H2Verde.

Con respecto a América Latina, se sugiere que el H2Verde, podría ser uno de los principales impulsores de la próxima fase de su transición energética y porque no decirlo, también la económica.

Actualmente, hay 25 proyectos de H2Verde, en etapas de desarrollo. Un gran paso con respecto a 2019 cuando, antes de la pandemia, la producción de hidrógeno, bajo en carbono, se limitaba a tres proyectos piloto en Argentina, Chile y Costa Rica.

Chile, líder mundial en el uso de la energía solar, fue el primer país de la región en lanzar una Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde en noviembre de 2020 y el único país latinoamericano con dos proyectos en desarrollo.

Nuestro país se ha fijado el objetivo de producir y exportar el hidrógeno renovable más competitivo del mundo para 2030, y muchos países latinoamericanos, no tienen los mismos requisitos previos, que pueden convertir a nuestra región en un líder mundial en la producción de hidrógeno con bajas emisiones de carbono.

¿Qué significa CODA?

"Vean CODA, emociónense y aplaudan en silencio, sólo agitando las manos. Es un gesto de empatía, un ponerse en el lugar del otro".
E-mail Compartir

"Mi padre era el mejor en interpretar lenguaje de señas, hasta que un día sufrió un accidente y quedó paralizado del cuello para abajo y no pudo hacerlo más. Papá, aprendí mucho de ti, tu eres mi héroe", dijo este domingo Troy Kotsur (53), levantando al cielo la estatuilla del Oscar al mejor actor de reparto que recibió por su interpretación de Frank Rosi en la película "CODA".

Y lo dijo (¿o lo hizo?) en lengua de señas, como corresponde a un actor sordo, mientras los invitados a la ceremonia de la 94 versión de los premios de la Academia aplaudían sin sonido, simplemente agitando las manos.

Fue realmente un momento mágico, donde muchos pudimos aquilatar el universo expresivo contenido en quienes tienen falta de audición y cuánto nos dignifica a todos la inclusión y visibilización del otro y sus circunstancias.

Troy es el primer actor sordo en ganar un Óscar; antes, en 1987, Marlee Matlin (56), quien hace de su mujer en "CODA", logró el premio a la mejor actriz por su rol en "Te amaré en silencio". Ella fue -en rigor- la primera actriz privada de audición que logró el premio de la Academia. Y Daniel Durant (32), que interpreta el papel de Leo, el primogénito del matrimonio, también es un conocido actor sordo.

En la película, la actriz británica Emilia Jones, es Ruby, una joven notablemente dotada para el canto, que es la única persona oyente en su casa (y también en el elenco principal de la emotiva película que todos deberíamos ver).

Ruby es una "CODA", sigla que significa Children of Deaf Adults; es decir, hijo/a de padres sordos, pero Ruby es sobre todo el puente que vincula a su familia sorda con la comunidad parlante, con el bullicio mundo de "los normales", con la supervivencia del negocio de pesca de su padre, con los que escuchamos, pero que las más de las veces no vemos a los otros, a los que son distintos o tienen capacidades diferentes.

En Chile, existen -según las cifras más recientes- 712.005 personas con discapacidad que tienen algún grado de pérdida de audición, y de ellas se estima que 179.268 personas padecerían sordera total.

Imagino cuán gratificados se sentirán al recibir el saludo y el agradecimiento que el actor Troy Kotsur envío -en lengua de señas- "a toda la comunidad sorda, a todas las escuelas a instituciones que me han permitido sacar adelante mi talento como actor".

El director del filme, Sian Heder, dijo: "Su ASL (American Sign Language o Lenguaje Americano de Señas) es creativo y realmente hermoso", entendiendo e incluyendo a través de este reconocimiento a Troy, y con él a toda una comunidad de personas que necesitan acceso a un medio social con lengua de señas, servicio de intérpretes y con cultura de lo que significa la sordera.

En nuestro país, la Asociación de Sordos de Chile (ASOCHI) trabaja por esos logros y hay que reconocer que en los últimos años ha habido avances visibles: la lengua de señas está presente en los noticieros y en las transmisiones de informes, discursos y eventos relevantes para el país, aunque, sin duda, sigue faltando mucho para la inclusión plena de todos quienes viven con alguna discapacidad del tipo que sea.

Vean "CODA", emociónense y aplaudan en silencio, sólo agitando las manos. Es un gesto de empatía, un ponerse en el lugar del otro, en imaginarse minoría uno mismo y tomarle el peso a cuántos nos falta para alcanzar la inclusión.