Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Debate por bicameralismo asimétrico marca nuevo texto de Comisión de Sistema Político

CONSTITUCIÓN. Informe original logró aprobación de 3 artículos de 96. Correcciones deben llegar el lunes al pleno. Derechos de la naturaleza, en tanto, pasaron al borrador.
E-mail Compartir

Redacción

La comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional deberá entregar el lunes al Pleno, a más tardar a las 23.59 horas, las correcciones a su primer informe, donde solo tres de 96 artículos fueron aprobados. El convencional DC Fuad Chahin suspendió su participación en la comisión argumentando que "hay un engendro que no funciona", frente a lo cual su par Jaime Bassa (CS) dijo que "que hay bicamerales que no quieren asimetría y la posición de Chahin (...) ha quedado aislada dentro de la comisión. La derecha, el PS, INN, MSC, FA, PC, hemos concurrido en una comprensión de ese bicameralismo asimétrico que es compartida".

El extimonel de la Falange anunció ayer que "he tomado la decisión de suspender indefinidamente mi participación en esta mesa de conversaciones, toda vez que tengo una discrepancia de fondo profunda respecto del modelo de Sistema Político que se quiere presentar nuevamente al pleno".

Chahin fundamentó su decisión en que se propone "un engendro que no funciona, que no tiene ninguna posibilidad, a mi juicio, de mejorar nuestra calidad de la democracia, todo lo contrario. Yo creo que el conjunto de medidas que está proponiendo esta comisión, pero también otras comisiones están socavando la democracia".

De seguir así el curso de la Convención, advirtió el exlegislador, "cualquier caudillo populista va a poder hacerse del Estado y del país, capturar el Congreso sin un contrapeso fuerte del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional, sin partidos (políticos) fuertes, lo que vamos a tener en poca tiempo es el fin de la democracia. (...) Ese es el manual de todas las dictaduras que hoy conocemos, de Nicaragua, Venezuela".

Inicialmente la comisión tenía hasta esta medianoche para emanar su informe con correcciones, pero lograron más plazo.

Congreso regional

Bassa explicó que en Sistema Político hay convencionales a favor del Congreso bicameral, pero "que no quieren asimetría" entre las dos cámaras, "y la posición del convencional Chahin, a quien yo respeto y valoro mucho por la trayectoria que él tiene, esa posición ha quedado aislada dentro de la comisión".

"La derecha, el PS, INN, MSC, FA, PC, hemos concurrido en una comprensión de ese bicameralismo asimétrico (entre la Cámara de Diputados y un futuro Congreso de las regiones) que es compartida, que tiene el acuerdo de todos los colectivos", detalló el académico.

Su par UDI Arturo Zúñiga afirmó que "me quedo con las declaraciones de Bassa, quien dice que se está trabajando sobre un sistema presidencial y bicameral. Tenemos que obviamente darle herramientas para que efectivamente tengamos un Senado que tenga atribuciones. De lo contrario, sería esconder un unicameral dentro de un sistema bicameral".

También desde la oposición, Marcela Cubillos agregó que "es la izquierda la que se tiene que poner de acuerdo. Nosotros simplemente somos minoría, no tenemos los votos, pero vamos a plantear una propuesta clara, que nos parece fundamental mantener el Senado. Aún ingresando nuestras propias normas no tenemos problema en votar aquello con lo que estamos de acuerdo".

4 de 39 artículos

Al estado de la comisión de Sistema Político se añadió la de Medio Ambiente, que hace tres semanas vivió la aprobación en particular de seis artículos de 40. Por esto ayer, al llevar por segunda vez sus planteamientos al Pleno, dejaron solo nueve artículos.

Tras la votación, cuatro planteamientos ingresaron al borrador de la nueva Constitución: los "principios de progresividad, precautorio, preventivo, justicia ambiental, solidaridad intergeneracional, responsabilidad y acción climática justa", así como "fomentar la gestión, reducción y valorización de residuos", mientras que se rechazó "el derecho de acceso responsable, universal y temporal a las montañas, riberas de ríos, mar, playas y lagos, (...) respetando los derechos de la naturaleza y los pueblos indígenas".

Tensa visita de Monsalve al sur a horas de finalizar el Estado de Excepción

LA ARAUCANÍA. Fue amenazado y señaló que desescalada será "paulatina".
E-mail Compartir

A partir de hoy, el Estado de Excepción en la Macrozona Sur dejará de estar vigente tras la decisión del Gobierno de no renovarlo después de la última vez que lo solicitó el expresidente Piñera.

En la previa de este cambio, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, visitó la zona para reunirse con distintos actores, entre ellos el gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas.

"Hemos tenido una conversación para escuchar angustias, preocupaciones, las demandas que tiene La Araucanía. Yo soy parte del Gobierno del Presidente Gabriel Boric que por segunda vez en este mes está presente en la región", dijo Monsalve.

La autoridad sostuvo que "respecto a quienes toman el camino de violencia, decirles que hay otro camino, el camino del diálogo es el que nos permite enfrentar el problema estructural que hay en la región de La Araucanía y en el sur de Chile".

En específico, se refirió al ataque incendiario de ayer en Victoria, donde quemaron dos maquinarias y dejaron una pancarta contra él: "Manuel Monsalve, ahora se te olvida que hay PPM (presos políticos mapuche). El 2020 apoyaste la huelga, ahora lo desconoces. Libertad a los PPM de Angol y de todas las cárceles. Fuera las forestales y latifundistas".

Al respecto, dijo que el Gobierno de Gabriel Boric "no se va a dejar amedrentar y va a seguir en la senda del diálogo, un diálogo que no excluya ningún tema, incluido, por ejemplo, la demanda territorial o la reorganización de la presencia de la actividad empresarial en la región, pero eso se hace dialogando y esa es la voluntad del Gobierno".

Sobre el término del Estado de Excepción, indicó que "cuando hablamos de desescalada paulatina es porque las cosas no van a ocurrir el sábado a las 12 de la noche. Venimos trabajando desde hace semanas para garantizar condiciones de seguridad después de que termine el estado de excepción. Las medidas no se toman el sábado, se toman desde hace semanas".