Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Proyecto solar Pauna que requerirá inversión de US$ 496 millones es autorizado por el CEA

ENERGÍA. El parque fotovoltaico, que es desarrollado en María Elena por la estatal noruega Statkraft que espera ponerlo en operación en 2024; tendrá una potencia instalada de 671 MW y contará con más de un millón de módulos solares bifaciales.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El proyecto Parque Fotovoltaico Pauna Solar de la empresa estatal noruega Statkraft, que estará emplazado a 8 kilómetros al este de María Elena y que supone una inversión aproximada de US$ 496 millones; fue aprobado ayer de manera unánime por la Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta, que encabeza la delegada presidencial regional Karen Behrens.

El complejo considera la implementación de 1.040.760 módulos solares bifaciales que en conjunto tendrán una potencia instalada de 671 MW, instalación que entrará en operación comercial en 2024, de acuerdo a lo informado por la empresa, que además destacó que Pauna contará con respaldo de baterías que lo convierten en uno de los más grandes del país con esta tecnología.

Aporte a la transición

Desde la empresa explicaron que uno de los objetivos de la generadora es entregar el suministro necesario a las empresas que han iniciado su transición hacia las energías renovables, como es el caso del sector minero, que han optado por incorporar fuentes de energía de bajas emisiones y con procesos más sostenibles y amigables con el entorno.

El proyecto, además, soportará los planes de crecimiento de Statkraft en el negocio de hidrógeno verde.

En esa línea, la gerente general de Statkraft Chile, María Teresa González, dijo que la firma quiere aportar más energía renovable a la matriz energética nacional, "porque para nosotros es la única solución para enfrentar la urgencia que nos pone el cambio climático. Con Pauna Solar aprovecharemos el tremendo potencial de radiación que tiene la comuna de María Elena y transformarlo en energía limpia. Con esta iniciativa, nuestra cartera de proyectos se refuerza de cara a clientes que demandan un suministro seguro y además limpio".

Pauna Solar utilizará una superficie de 809 hectáreas en la comuna de María Elena (a 10 kilómetros al norte de la Oficina Coya Sur y 65 al oeste de Calama), una zona en la que se pueden encontrar los mejores niveles de radiación solar del mundo. Planta que además contempla una subestación elevadora, dos alternativas de conexión y un área para la instalación de baterías con capacidad de almacenamiento de cuatro horas. En este punto, los planes de la compañía sitúan a Pauna como un proyecto pionero en el uso de baterías a gran escala.

Relación comunitaria

Sobre la relación que sostendrá Statkraft con la comunidad de María Elena, María Teresa González informó que "la transparencia en la información es fundamental para nosotros y por eso hemos mantenido reuniones continuas con las autoridades de la zona, con la finalidad de que estén al tanto del avance de nuestro proyecto".

"Actualmente, agregó la ejecutiva, estamos preparando el proceso de información y participación temprana con las comunidades y organizaciones de María Elena, que es posterior a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Estas acciones son parte de nuestros lineamientos en el ámbito de relacionamiento con nuestro entorno, comunidades, vecinas y vecinos. Además, el proyecto tiene un compromiso de aportar con la contratación de mano de obra local, con enfoque de género".

Statkraft Chile lleva ocho años en el país, en e que opera la central hidroeléctrica Rucatayo (53 MW) en el río Pilmaiquén, tiene en construcción el proyecto hidroeléctrico Los Lagos (52 MW), que supera el 60% de avance, en el mismo río, y además tiene en construcción tres parques eólicos en la comuna de Litueche, que en conjunto contarán con más de 100 MW de potencia instalada.

Región clave para la descarbonización

"La aprobación de este proyecto es una muy buena noticia para laRegión de Antofagasta y para el país, pues se alinea con lo que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, de tener una matriz energética limpia para aportar en la mitigación de la crisis climática. Seguiremos trabajando para que la región, que es clave en el proceso de descarbonización, desarrolle las energías renovables en forma armónica con las comunidades", expresó sobre Pauna, el nuevo subsecretario de Energía, Julio Maturana.

65 km al oeste de Calama y 10 al norte de la Oficina Coya Sur, se construirá el proyecto Pauna Solar de Statkraft.

809 hectáreas tiene Pauna, zona en la que se encuentran los mejores niveles de radiación solar del mundo.

Precio del cobre tuvo alza de 11,8 centavos de dólar por cada libra durante la semana

MERCADOS. El principal producto de exportación nacional se cotizó este viernes en US$ 4,663 la libra luego de experimentar una variación negativa de un 1,35%.
E-mail Compartir

En US$ 4,663 cerró ayer la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) tras experimentar una variación negativa de un 1,35% según lo informado por Cochilco, que estimó el promedio en lo que va de marzo en US$ 4,635 y el anual en US$ 4,524. Semana que nuevamente estuvo marcada por una serie de factores internacionales.

Sobre la última semana, la Comisión informó además que el precio promedio del cobre aumentó un 2,6% respecto del promedio de la semana pasada, lo que equivale a un alza de 11,8 centavos de dólar por cada libra.

Afectan el precio

Cochilco explicó que a nivel internacional, en China se mantienen las restricciones de movilidad debido al persistente rebrote de covid, que afecta a importantes centros industriales y portuarios (Jiangsu, Zhejiang y Shanghái), reduciendo severamente las cadenas de suministro y la logística de distribución entre distintas regiones.

Esto ha afectado los inventarios de cobre en la Bolsa de Futuros de Shanghái, que se han reducido 36% durante marzo y, por otra parte, el cobre refinado disponible en bodegas aduaneras del puerto de Shanghái se encuentran en un nivel históricamente bajo. Esta situación comienza a elevar las expectativas de déficit de metal para los próximos meses.

A esto se suma la creciente expectativa de inflación generada por la persistencia del alza en el precio del petróleo, gas natural, alimentos y metales industriales observada en la semana, continúa potenciando la demanda de cobre como cobertura contra la inflación.

Por otra parte, está el factor Rusia, el cuarto productor mundial de cobre refinado con una producción anual que supera el millón de toneladas (TM). País que en 2021 exportó 440 mil toneladas métricas (TM) (en 2020 fueron 740 mil TM) principalmente a Alemania, Países Bajos y China. Actualmente existe alta incertidumbre respecto del nivel de producción de refinado de cobre que lograría el presente año, lo que está potenciando la expectativas de déficit de metal y elevando la cotización.