Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Habitantes de Ollagüe manifiestan inquietud ante última prórroga de Estado de Excepción

CRISIS. Desde el Gobierno informaron que la última prórroga de la medida, en la Macro Zona Norte, corresponde a la aprobada por el Congreso durante esta semana.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La pequeña comunidad de Ollagüe, localidad fronteriza con Bolivia, evalúa con cautela la que sería la última prórroga del estado de excepción en la Macro Zona Norte, hasta el 16 de abril próximo, según reconocieron autoridades de Gobierno tras la reciente renovación de la medida en el Congreso.

El estado de excepción comenzó a regir el 15 de febrero pasado, en medio de las presiones y bloqueos de transportistas en distintas rutas del país. ¿La causa?; la muerte del camionero Byron Castillo (25), en que la Fiscalía investiga la participación de tres migrantes venezolanos. Un deceso ocurrido en medio de una creciente sensación de inseguridad, que han denunciado transportistas debido a la crisis migratoria.

El estado de excepción abarca cuatro provincias de la Macro Zona Norte: Arica y Parinacota, en la Región de Arica y Parinacota, excluyendo el radio urbano de la ciudad de Arica; Tamarugal, en la Región de Tarapacá; y El Loa, en la Región de Antofagasta, excluyendo el radio urbano de la ciudad de Calama.

Para Thelma Ramos Mamani, presidenta de la comunidad quechua de Ollagüe, el término del estado de excepción debe considerar medidas apropiadas para mantener el control fronterizo en el poblado.

"Desde que se decretó el estado de excepción hemos visto un cambio muy favorable, porque nosotros estamos en un lugar que es tierra de nadie. Nadie nos toma en cuenta, ni nadie nos ve. Desde que comenzó el ingreso de migrantes recién el país comenzó a conocer Ollagüe. Por eso mismo la presencia de militares ha sido un beneficio enorme porque ha permitido controlar el ingreso de estas personas, y sobre todo ha reducido a nada el contacto directo (de migrantes) con los pobladores, que era el gran susto que teníamos por los contagios. En nuestra población el 50% son adultos mayores. También ha disminuido la inseguridad de la población", afirma.

"Si levantar el estado de excepción significa abrir la frontera y sin control para quienes ingresen, eso no nos va servir. Debe mantenerse la vigilancia en zonas fronterizas y protegerlas (…) Con el estado de excepción los desplazamientos por los caminos han sido controlados, porque en Ollagüe pasaban como Pedro por su casa en los robos de camionetas. El estado de excepción además del tema de los migrantes ha solucionado otros problemas, como el tráfico enorme de drogas", agrega Ramos, quien sostiene que de los 280 habitantes del poblado unos 190 corresponderían a población originaria de la localidad. De estos, precisa, un 80% corresponden a pobladores de origen quechua.

Entre las medidas adoptadas en el estado de excepción en la provincia de El Loa, el jefe de la defensa nacional, coronel de Ejército Paulo Verdejo Lagos, instruyó una prohibición del tránsito de todo vehículo por la ruta Ch-21 en ambos sentidos, desde las 00:00 hasta las 06:00 horas entre el kilómetro cero (Ollagüe) y el kilómetro 73 (Retén Ascotán).

Medida necesaria

Durante la semana el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, en una exposición ante el Congreso informó que el Ejecutivo solicitó durante la semana la última prórroga del estado de excepción.

"El plan que va a reemplazar el estado de excepción, que tiene componentes de desarrollo económico, social y también de política migratoria va ser conversado, informado y estaremos disponibles a escuchar", dijo la autoridad, quien agregó que el gobierno seguirá acudiendo al Decreto Nº265, que faculta a las Fuerzas Armadas a colaborar en el control fronterizo.

El concejal de la comuna de Ollagüe, Luis Cuitipa (Ind), reconoce que debido a la crisis migratoria resultan necesarias las medidas implementadas durante el estado de excepción. "Para mí sería ideal que se mantuviera, porque ha traído muchos beneficios. Ha habido menos movimiento de migrantes, también menos robos de camionetas y menos contagios. La comuna está mucho mejor, así es que por donde se evalúe ha aportado a la población. Si estuviera a mi alcance como autoridad de la zona, voy apoyar que se mantenga el estado de excepción", expresó.

"Ha contribuido al orden principalmente y a la tranquilidad de la población, porque los militares le dan un gran respaldo a los controles de Carabineros, que no son muchos en la localidad. Además ha disminuido también el contrabando (…) Si se termina el estado de excepción debe reforzarse el control de fronteras", agrega Cuitipa.

"Si levantar el estado de excepción significa abrir la frontera y sin control para quienes ingresen, eso no nos va servir".

Thelma Ramos Mamani, comunidad quechua de Ollagüe

"El plan que va a reemplazar el estado de excepción, que tiene componentes de desarrollo económico, social y también de política migratoria va ser conversado, informado y estaremos disponibles a escuchar".

Manuel Monsalve, subsecretario del Interior

Líderes regionales preparan visita de avanzada de la Convención Constitucional

PLENO. Entre el 16 y 20 de mayo el órgano llega con el objetivo de dar a conocer el primer borrador de la nueva carta magna.
E-mail Compartir

Resta poco más de un mes para que la Convención Constitucional visite la región de Antofagasta en lo que será su última salida territorial del periodo, que tendrá como característica principal, el desarrollo de la sesión pleno en donde se presentará el primer borrador de la nueva Constitución, y junto con ello, el inicio del trabajo de la comisión de armonización encargada de sistematizar y pulir la gramática y redacción de lo aprobado.

En ese marco, la región de Antofagasta ya comenzó los preparativos para albergar entre el 16 y 20 de mayo a las y los convencionales constituyentes de todo el país. Así lo informó ayer el gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, quien ha liderado desde el GORE el espacio de coordinación con los actores regionales, que este viernes se reunieron para robustecer la propuesta de trabajo de preparativos.

Al término de la reunión, el jefe regional manifestó que, "el enfoque que nosotros le queremos dar a la visita de la Convención Constitucional es que sea toda la región, todos los actores que participan de esta región los que se involucren y acojan a la convención".

"Estamos generando una coordinación entre todos los actores, convencionales constituyentes de la región, universidades, todos los municipios, los consejeros regionales y todos aquellos que tienen un espacio de liderazgo como el COSOC regional, para que hagamos de este hito un evento de amplia participación ciudadana", comentó.

Municipios

Desde el Gobierno Regional han planteado que, para la coordinación territorial, el rol de los municipios es clave. Así lo retrató el alcalde de la comuna de Mejillones, Marcelino Carvajal, quien indicó que, "queremos prepararnos de la mejor manera y nos ponemos a entera disposición. Queremos que esto resulte lo mejor posible y que bueno que hemos sido considerados, como lo hemos planteado la mayoría de los alcaldes. Vamos a echar toda la carne a la parrilla para tener las mejores condiciones, mostrar todas las bondades y para que la mayoría de los constituyentes pueda interactuar con los vecinos en los distintos temas".

El edil destacó que "es un gran privilegio que en esta región, que es muy atípica, que tiene múltiples necesidades, y que es realmente un gran aporte al país, sea parte de los comentarios y albergar el gran documento que todos esperamos en este país, que es nuestra nueva constitución".

Avanzada

Se espera que entre lunes y miércoles de la próxima semana se despliegue en parte de la región la comitiva técnica de avanzada enviada por la Convención Constitucional. Allí recorrerán los posibles lugares que albergarán a la sesión del pleno y a la comisión de armonización. Esta última iniciará sus funciones precisamente durante la salida territorial a la región, siendo su labor la sistematización, corrección gramática de los articulados y velar por la concordancia y coherencia de las normas constitucionales aprobadas por el Pleno.