Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Venta de vehículos alcanza

CIUDAD. Sólo en febrero se vendieron 1.112 vehículos 0 kilómetros en Antofagasta, lo que equivale un crecimiento de un 41.1% respecto al mismo mes del año pasado.
E-mail Compartir

Los constantes problemas de congestión durante las horas punta en Antofagasta, revelan el evidente aumento del parque automotriz en la ciudad, y en la región.

Según datos de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) sólo en los vehículos livianos hubo un crecimiento del 60,6% en todo el territorio nacional, respecto al año anterior. En lo específico de la Región de Antofagasta, Diego Mendoza, secretario general de ANAC, precisó que durante febrero se vendieron 1.112 unidades de vehículos 0 km., lo que significa un crecimiento de 41,1% comparado al mismo mes de febrero del año anterior (2021, año que fue impactado duramente por la pandemia).

Sostuvo que en lo que va del año, el crecimiento de Antofagasta ha sido de un 45,7% y es la región que explica el 3,2% del total de ventas a nivel país.

"Esto demuestra que es una región que se está recuperando en su economía, se han reactivado varias faenas productivas y hay mucha gente que ve en el vehículo una opción para desplazarse, pero también una opción para emprender o usar el auto como herramienta de trabajo después de la pandemia", aclaró.

En relación al tipo de vehículo más vendido en la región, dijo que al analizar las ventas de enero y febrero, los SUV son el segmento preferido pues se han vendido 1.028 de estos modelos que representan el 45% del total de las ventas en la región.

Luego, en volumen, les siguen los vehículos de pasajeros (con 671 unidades vendidas) y las camionetas pick-up (con 330 unidades vendidas) y finalmente los vehículos comerciales, con 213 unidades.

"Debemos destacar que estos dos últimos tipos de vehículos, comerciales y camionetas pick-up, suelen corresponder a compras que realizan emprendedores, empresas y distintos actores logísticos que habitualmente deben renovar sus flotas para prestar bienes y servicios a domicilio, por ejemplo. Es esperable que durante el año las ventas de todos los segmentos señalados continúen recuperándose y se acerquen al desempeño de un año normal, previo a la pandemia", indicó.

Aplicaciones

En cuánto si el negocio de las aplicaciones también genera un aumento en la venta de autos nuevos, Diego Mendoza sostuvo que las aplicaciones, al igual que otros emprendimientos que han surgido en la pandemia, han formado parte de la creciente demanda por contar con un automóvil para usarlo como herramienta de trabajo.

"Esto explica que el factor de uso del automóvil es hoy mayor a la época previa a la pandemia, ya que permite realizar la prestación de servicios o venta de bienes a domicilio, traslado logístico en distintas comunas, emprender por cuenta propia y otros usos que han tomado mucha mayor relevancia en este tiempo", aseveró.

Sin duda otra causa de la venta de vehículos han sido los retiros de las AFPs. Mendoza reconoció que fue uno más de los factores, pero no el único.

"Durante la pandemia se aprobaron, en general, una serie de medidas económicas que permitió ordenar el bolsillo de los consumidores. La postergación en las declaraciones de impuestos, en el pago del IVA, en las cuotas de contribuciones, junto con los retiros de fondos previsionales, el acceso a créditos FOGAPE a tasas preferenciales o los ingresos de emergencia aprobados por el Gobierno, fueron todas medidas que permitieron organizarse de mejor manera y concretar las compras de vehículos que habían sido postergadas durante el año 2020 y parte de 2021, precisamente por la pandemia".

Y agregó: "A medida que se avanzó en el desconfinamiento esas compras se concretaron rápidamente, en un fenómeno que incluso hoy vemos en todos los segmentos de vehículos, pero especialmente en los de trabajo (como furgones, vehículos comerciales y camionetas pick up). Es un fenómeno generalizado que ocurrió no sólo en Chile sino también en el extranjero a medida que el desconfinamiento y la vacunación han ido progresando".


un crecimiento de 46% en el primer trimestre del 2022

En tres meses de vigencia, Región registra 121 solicitudes para cambios de apellido

MEDIDA. Usuarios del SRCeI denuncian diversas demoras en el sistema.
E-mail Compartir

"Aún no logro hacerlo. La página me sigue diciendo que no había horas disponibles. Siento que todo Chile se está intercambiando los apellidos", señala Camila Rivero que expuso lo difícil que resultaba iniciar el proceso para el cambio del orden de los apellidos, tras la publicación de la Ley 21.334, el pasado 11 de enero.

Solicitudes, que, según el servicio, superaban las 121 a mediados de febrero.

Para la joven, el poder realizar el trámite es importante, puesto que busca priorizar el apellido de su madre, después de que su padre, a quien casi no conoció. "Quiero cambiarme el apellido, básicamente, porque mi padre nunca fue padre y me sentiría mucho más cómoda conmigo misma, llevando primero el apellido de mi madre", precisó.

Acotó que la espera que tuvo que experimentar para poder realizar el proceso, que por sí solo demora 45 días, ingresada la solicitud, ha sido lo más difícil de sobrellevar. "Hay una gran cantidad de solicitudes, y pienso que, por lo mismo, deberían tener un sistema óptimo para la gran cantidad de personas que esperan realizar el trámite", dijo.

Lentitud

Consultado al respecto, el director regional del Registro Civil, Ricardo Baeza, explicó que, a raíz del aumento de solicitudes a nivel nacional, algunos trámites se han ralentizado más de lo esperado.

"Lo que pasa, es que se han presentado algunos problemas en la plataforma, por lo general, debido al aumento de los matrimonios que se han ido generando, sumado a algunos problemas por tema de ajuste, pero nada más que eso. No obstante, igualmente se pueden hacer llegar las solicitudes o ir a la oficina de Mejillones, si es mucha la urgencia", manifestó.

No obstante, desde el servicio comunicaron que, tras intentar ingresar al sistema para realizar la solicitud, no hubo mayores problemas, situación que podría deberse a que la página y el sistema en general, está funcionando mejor ahora.

Corte rechazó recurso sobre falta de control migratorio

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Antofagasta rechazó el recurso de protección presentado por la Gobernación Regional y la municipalidad de Ollagüe en que solicitaban a autoridades del Ejecutivo la adopción de medidas extraordinarias para abordar el flujo migratorio que afecta especialmente a dicha comuna.

En fallo unánime, la primera sala del tribunal de alzada consideró que no existió omisión ilegal o arbitraria de las autoridades recurridas.

Según detalla el fallo: "aparece que han adoptado medidas pertinentes para hacer frente a la situación de emergencia sanitaria en contexto de la migración irregular en la comuna de Ollagüe, dictando las resoluciones y protocolos correspondientes y adoptando medidas básicas como, por ejemplo, el llamado a licitación para la instalación de un sistema de luminarias y un circuito cerrado de televisión para el complejo fronterizo de Ollagüe; visitas intempestivas al Complejo, por parte de la Delegada de El Loa; realización de proyecto de fortalecimiento de estrategias de aislamiento sanitario del programa de residencias sanitarias; instalación de aduana sanitaria en Ollagüe; implementación de testeos preventivos e implementación de centro de estadía transitorio para familias migrantes", consignó el fallo.