Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Biden pide expulsar a Rusia del G20 y avisa que responderá si Putin usa armas químicas

INVASIÓN. Guerra entra en su segundo mes con la ONU aprobando una resolución humanitaria que pide fin a la agresión rusa y con nuevas sanciones contra Moscú de la OTAN y del G7. Presidente ucraniano pidió a la Alianza aviones y tanques para resistir.
E-mail Compartir

La guerra que instaló Rusia en Ucrania entró en su segundo mes y el presidente de EE.UU., Joe Biden, señaló ayer que el país invasor debería ser expulsado del G20 y advirtió que su Gobierno "responderá" si Moscú usa armas químicas en territorio ucraniano.

Luego de participar en sendas cumbres de la OTAN y el G7 en Bruselas, Biden argumentó que "planteé la posibilidad de que si no se puede hacer eso (expulsar a Rusia del G20), si Indonesia (país anfitrión de la próxima cumbre) y otros no están de acuerdo. Tendríamos que permitir que Ucrania también pueda asistir a las reuniones". Esto luego de que se conociera la intención del presidente ruso, Vladimir Putin, de asistir a la próxima cita del foro en noviembre.

Biden añadió que la respuesta de Estados Unidos al uso de armas químicas dependería de "la naturaleza del uso" y destacó que "nuestra respuesta sería proporcional".

El mandatario se refirió también en Bruselas a que la escasez de alimentos producto de la guerra "va a ser real".

"fin a la agresión"

En paralelo, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución humanitaria que pide fin a la agresión rusa.

La resolución, que demanda a Rusia "un cese inmediato de hostilidades contra Ucrania, y en particular cualquier ataque contra civiles y objetivos civiles", fue visada ayer por un total de 140 países, con la oposición de solo cinco, más 38 abstenciones.

Este resultado es casi similar del 2 de marzo, cuando se aprobó con 141 votos a favor la primera resolución que "deploraba" la operación militar rusa y pedía su cese inmediato.

OTAN y g7

La OTAN, por su parte, que también celebró ayer una cumbre especial, instó a que China se abstenga de respaldar, ni económica ni militarmente, el esfuerzo bélico de Rusia en Ucrania y que tampoco dé asistencia a Moscú para que pueda esquivar las sanciones internacionales impuestas por la agresión a su vecino.

Los líderes de la Alianza también acordaron establecer cuatro nuevos batallones internacionales en Hungría, Bulgaria, Eslovaquia y Rumania; y ajustar u un número sustancialmente mayor de fuerzas en la parte oriental.

En esa misma línea, los países del G7 acordaron ayer limitar la capacidad de Rusia para sortear las sanciones globales impuestas como respuesta a la guerra en Ucrania, a través de ventas de su oro por el Banco Central ruso, al tiempo que se comprometieron a reducir su dependencia en los combustibles fósiles de esa nación.

De igual manera, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, pidió a los líderes de la OTAN que apoye a Kiev con "ayuda militar ilimitada", específicamente aviones y tanques.

"Es cuestión de vida o muerte", dijo el mandatario. "Es para que no perdamos a tanta gente. Pedimos tanques para defender nuestras ciudades. Tienen al menos 25.000 tanques. Ucrania está pidiendo sólo 500".

La Unión Europea, que también celebra su cumbre, estudiará nuevas sanciones contra Rusia, aunque ayer Suiza ya congeló activos de ciudadanos rusos sancionados por la guerra en Ucrania por un valor de 6.100 millones de dólares.

"gran error de putin"

En una decisión tomada en coordinación con sus aliados de la Unión Europea (UE) y el G7, EE.UU. sancionó a la Duma (Cámara del Parlamento ruso y a 400 aliados de Putin en la guerra contra Ucrania, congeló cualquier activo bajo jurisdicción de Estados Unidos.

También acordaron la posibilidad de entregar a Ucrania sistemas de defensa antiaérea: "Estamos comprometidos con identificar equipamiento adicional, incluyendo sistemas de defensa aérea", dijo Biden en un comunicado.

Además, la OTAN decidió activar "los elementos de defensa química, biológica, radiológica y nuclear", dijo su secretario general, Jens Stoltenberg, quien de igual manera sostuvo que Putin cometió "un gran error, que es lanzar una guerra contra una nación independiente y soberana", subestimando "la fortaleza de la población ucraniana".

Finalmente, en el campo de las negociaciones de paz, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, dijo en Bruselas que Ucrania está llegando a acuerdos con Rusia en diversos aspectos, desde su relación con la OTAN, desarme y la oficialidad del idioma ruso, pero "no puede parecerle bien" negociar el estatus de Crimea y el Donbás.

Tanto Erdogan como su par francés, Emmanuel Macron, se ofrecieron a acompañar las negociaciones si se produce un alto al fuego.

Anatoli Chubais, alto funcionario del Kremlin, renuncia y abandona el país

GOLPE A PUTIN. Representante presidencial ruso para el desarrollo sostenible fue visto en Estambul. Ministro de Defensa no ha sido visto desde el 11 de marzo.
E-mail Compartir

El representante presidencial ruso para el desarrollo sostenible, el reformista liberal Anatoli Chubais, renunció a su cargo y abandonó el país, informó ayer en la madrugada de Chile la agencia TASS.

"Es verdad. Anatoli Borísovich (patronímico de Chubais) deja su cargo", dijo una fuente del entorno del otrora ministro de Finanzas y viceprimer ministro ruso.

A su vez, otra fuente dijo a la agencia que Chubais "ha renunciado y se ha ido".

De acuerdo con el diario ruso Kommersant, Chubais fue visto en Estambul.

La renuncia del famoso economista fue confirmada también por el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov.

"Así es. Chubais dejó el cargo por iniciativa propia. Si se ha ido o no, ese es un asunto personal suyo", dijo Peskov a la agencia Interfax.

Cabe recordar que Chubais desempeñó puestos de responsabilidad en los últimos 30 años y que desde diciembre de 2020 ocupaba el cargo de representante presidencial.

La noticia coincide con las informaciones sobre la salida de Rusia de varios representantes del mundo cultural y de negocios contrarios a la campaña militar en Ucrania, la mayoría hacia Turquía.

Por otra parte, el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, comandante de la invasión a Ucrania, no es visto en público desde el 11 de marzo, aunque se argumentan "problemas cardiacos" como razones de su ausencia.

Al principio de la guerra, Shoigu (66) era uno de los funcionarios rusos más vistos, pero no se le ha visto en 13 días y se han mostrado imágenes y fotografías antiguas de él en la televisión, según medios de comunicación de oposición.

Según el diario británico Daily Mail, sus apariciones públicas se redujeron radicalmente la semana pasada, mientras que su hija menor, Ksenia, de 31 años, fue vista posando con los colores ucranianos de azul y amarillo.