Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ministros buscan dar certezas en víspera de cónclave oficialista que encabeza hoy Boric

GOBIERNO. Parlamentarios y jefe de Estado se reunirán en Cerro Castillo, en Viña, para reordenar la agenda legislativa. En la previa, Marcel llamó al sector financiero a esperar el trabajo de la Convención e Izkia Siches invitó al empresariado a "articular acuerdos".
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric encabezará hoy en Cerro Castillo, en Viña del Mar, un cónclave con parlamentarios oficialistas para reorganizar la agenda de prioridades legislativas luego de dos intensas primeras semanas de Gobierno.

En la víspera de esta reunión, que tiene previsto su inicio a las 08.30 horas, dos de los ministros más exigidos políticamente en estos días intentaron dar señales de tranquilidad al sector empresarial y financiero, primero Mario Marcel, titular de Hacienda, en el encuentro "Latam Focus 2022", y luego Izkia Siches, su par de Interior y jefa del gabinete (también estará en Cerro Castillo), en el encuentro "Agenda Política 2022" de Icare.

En su exposición, Marcel hizo un llamado al sector financiero a no inquietarse por el trabajo que realiza la Convención Constitucional.

El ministro sostuvo que todo el debate que se ha generado en el órgano "por supuesto que es una fuente de incertidumbre, eso ocurría en cualquier país que estuviera elaborando su programa de Constitución".

Sin embargo, indicó también que "sabemos que esto tiene un horizonte de tiempo determinado. Este no es un proceso ilimitado, va a terminar dentro de algunos meses".

Marcel aclaró que todavía estamos "a la mitad del proceso", y también habló del lugar que tendrá el Banco Central en la nueva Constitución, asegurando que las últimas propuestas que han llegado al pleno de la Convención "son bastante moderadas".

Esta semana, Marcel ha estado en primera línea de la contingencia por el Mepco y el quinto retiro de fondos previsionales, pero en el cónclave de hoy los temas que atañen a su ministerio y que deberían discutirse como parte prioritaria de la agenda legislativa son la reactivación económica, la reforma tributaria y el sueldo minimo, entre otros puntos como la amnistía a los llamados "presos de la revuelta" o la crisis migratoria.

El jefe de Hacienda finalmente respondió a un nuevo comentario del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), quien señaló que Sebastián Piñera puso a Mario Marcel como presidente del Banco Central "para resguardar la política neoliberal".

"Hay un error de datos, porque hasta donde yo recuerdo, a mí me nombró como consejero del Banco Central la Presidenta Bachelet, y la misma presidenta me nombró como presidente del banco", contestó.

"No frenen los cambios"

Luego del traspié en Temucuicui y de contagiarse con covid-19, la ministra Izkia Siches podrá hoy retomar la presencialidad de sus labores en Cerro Castillo.

En la víspera, participó en un encuentro de Icare en el que invitó a los empresarios a sumarse a la agenda "transformadora" que busca la administración Boric.

"¿Cómo nos articulamos con los empresarios? Bueno, esto es muy interesante, sobre todo en este seminario, porque obviamente sabemos que estos cambios no pueden ocurrir sin que todos los actores de la sociedad participemos", dijo la expresidenta de Colmed.

Siches aseguró que "nuestra voluntad es poder tener un diálogo fluido, cercano, con las distintas carteras que se relacionan", de manera de "articular acuerdos que nos permitan conducir estos cambios que son necesarios y no frenarlos, sino impulsarlos o redirigirlos de forma sustantiva".

Fue en ese punto donde aludió al trabajo de la Convención y dijo que "el Gobierno tiene que aprender a navegar en este espacio y en la última elección vimos también cómo se veía la contradicción entre enfrentar estos cambios o realmente navegar".

"El desafío central del Gobierno es institucionalizar este proceso de cambios que estamos viviendo, esforzándonos por encontrar puntos de encuentro entre todos los sectores", complementó.

Campillai pide eliminar el Senado

En una visita a la Convención Consitucional, la senadora Fabiola Campillai le pidió a la presidenta del órgano constituyente, María Elisa Quinteros, eliminar el Senado en la propuesta de nueva Carta Magna. "No lo necesitamos, ahí se entrampan las leyes y no quieren reparar todo lo que pasó, no quieren", señaló. El jefe de la bancada UDI, Iván Moreira, dijo que "nosotros podemos entender el dolor, el rencor que tiene la senadora Campillai, pero se contradice, porque ella pide que se elimine el Senado a la Convención, pero por otra parte asumió el cargo de senadora".

Elizalde ve difícil visar plebiscito dirimente

El presidente del Senado, Álvaro Elizalde, sostuvo una reunión "reservada" con la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, para acusar recibo de los oficios de la mesa directiva. En ellos solicitaron tramitar una reforma constitucional que permita un eventual plebiscito dirimente para normas que no se aprobaron en el pleno, pero hayan logrado al menos 3/5 de quorum. "No sé si todas las fuerzas políticas estén disponibles a una alternativa de esa naturaleza", contestó Elizalde.

Corte Suprema avisa que 400 jueces saldrán del sistema en caso de jubilar a los 70 años

JUSTICIA. Vocera del máximo tribunal analizó la propuesta que pasó al borrador de la Convención Constitucional.
E-mail Compartir

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, aseguró que en caso de aprobarse con aplicación inmediata el cambio de edad de jubilación de los jueces de 75 a 70 años, saldrán más de 400 magistrados del sistema.

La idea de reducir la edad ya se encuentra en el borrador de texto constitucional que prepara la Convención, y también propone limitar la duración de los cargos de los supremos hasta un periodo de 12 años sin reelección.

En radio Cooperativa, Vivanco indicó que "si se aplican los 70 años de inmediato, salen 400 y tantos jueces, es más o menos un tercio. Luego salen unos 60 más en los próximos cinco años".

"Se puede fijar cualquier tiempo del punto de vista de la edad de los jueces, pero lo que hemos pedido es que esas fijaciones de tiempo sean graduales y que no signifiquen una salida masiva de jueces, porque eso no es un tema de las personas ni es una defensa corporativa, sino que genera una situación muy difícil para el sistema judicial, que es lo que me parece que hay que proteger", añadió.

También dijo que "es importante que sepan que los jueces no son funcionarios que pueden estar cambiando de trabajo o de lugares con tanta facilidad. Los jueces, cuando deciden ser jueces, optan por una forma de vida que tiene una serie de requisitos, exigencias e inhabilidades. En consecuencia, acortar esa opción de vida es un tema complejo porque afecta al sistema de administración de justicia y también afecta a la persona juez que ha tomado esa opción".

Vivanco se refirió además a la creación de un Consejo de Justicia autónomo que gobernará al Poder Judicial y que también entró al borrador: "Nos parece bien que se separe la función jurisdiccional de la función que implique gobierno, temas disciplinarios, administración y más. Creo que eso alivia la carga de los jueces y, por otro lado, siempre es bueno separar funciones".

Sin embargo, dijo, "creemos que un Consejo de la Justicia tiene que ser integrado mayoritariamente por jueces que tienen la experiencia y que tienen toda preparación para poder abocarse a temas que tienen que ver con el poder judicial. Me gustaría, además, que este consejo fuera presidido por el Presidente de la Corte Suprema para que haya un adecuando link entre uno y otro".