Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

UCN lanza programa de emprendimiento tecnológico para estudiantes universitarios

CONVOCATORIA. Podrán inscribirse en talleres para construir robots, programar apps y aprender sobre telemedicina.
E-mail Compartir

El Laboratorio de Emprendimiento USQAI de la Universidad Católica del Norte (UCN), apoyado por los consorcios HEUMA (UCN - UA) y Science Up (UCN - PUCV - USACH) y Escondida|BHP; abrió la convocatoria para el programa "Nómada, muévete con tu emprendimiento". Esta iniciativa, abierta para estudiantes de educación superior de Antofagasta, Coquimbo y La Serena, busca formar las bases para la creación de emprendimientos tecnológicos liderados por estudiantes universitarios.

La invitación es para que estudiantes de cualquier institución (al ser un programa de la UCN se dará un 20% de los cupos para estudiantes de otras instituciones) participen en talleres de ocho horas, donde aprenderán a hacer robots, programar apps, construir generadores eólicos o paneles solares, aprender sobre las propiedades de algas endémicas de Chile, ciberseguridad y telemedicina, entre otros. En total, serán cerca de 30 talleres para que los estudiantes escojan de acuerdo con sus intereses y gustos.

Luego de eso se realizará un bootcamp, donde se propiciará la discusión entre los participantes a los distintos talleres para que, a partir de eso, generen ideas de emprendimiento de alto valor agregado.

"Acá hemos logrado un esfuerzo compartido entre diferentes facultades, programas y centros de la UCN, así como de algunos actores importantes del ecosistema emprendedor local, universidades y CFT amigas. Asimismo, desde el mundo privado, Escondida|BHP siempre ha sido un actor que ha apoyado nuestro quehacer. Al ser un programa organizado por muchos actores, tiene el valor de convocar los distintos saberes del mundo académico y los actores del ecosistema de emprendimiento", explicó Nicolás Rojas, director de USQAI UCN.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 2 de mayo en la página www.usqai.cl/nomada o hasta que se completen los cupos de los talleres.

ENTREVISTA. Giselle Bracamonte, fundadora y directora ejecutiva de "More Green Recycle":

"Tenemos como meta llegar al 2023 con cero residuos de plásticos en las faenas"

E-mail Compartir

Viendo una noticia periodística en televisión que denunciaba el problema de los vertederos ilegales en la capital, Giselle Bracamonte fundadora de "Agua By More", se percató que uno de sus envases estaba tirado hace un par de años en un microbasural de Santiago. Y en ese momento, decidió hacerse cargo del problema.

Convencida que podía mitigar no solo su huella de carbono, fundó la iniciativa "More Green Recycle", proyecto con el cual no solo logra reciclar y reconvertir cada una de las botellas plásticas que produce, volviéndolas a reutilizar, sino también aminorar cerca de 1.600 toneladas de plástico mensuales, desde distintas faenas mineras.

En entrevista con El Mercurio de Antofagasta, la directora ejecutiva, explicó en qué consiste su concepto de economía circular y las proyecciones que tiene en la macro zona norte.

¿Cómo nace More Green Recycle? ¿Cuáles fueron sus motivaciones?

-El objetivo principal de este proyecto partió porque somos productores de agua mineral de vertiente y usamos envases de PET, y sentía la necesidad de no estar contaminando con estos envases. Yo nací en Chuquicamata. Cuando era niña vi varias veces cómo la gente tiraba las botellas por la ventana de los autos, en pleno camino por el desierto, algo que después entendí pasaba en todo el mundo, ya que había nula conciencia medioambiental. Creo que hace 30 años, ni siquiera se empleaba mucho el término medioambiental.

No obstante, fue una tarde previo a que comenzara la pandemia, cuando vi la noticia que mostraba unos vertederos aquí en Santiago, y entre las imágenes mostraron una botella mía, que decidí evolucionar. Esa imagen para mí súper potente. Un impulso para comenzar con este proyecto que se llama "More Green Recycle", con el cual llevamos poco más de 10 meses y que es de triple impacto; económico, social y ambiental.

¿En qué consiste este proyecto de economía circular?

-Hoy estamos en la fase uno del proyecto que consiste en reciclar, para convertir, todos los envases de agua que nosotros producimos ( presentes al interior de cuatro faenas mineras) en resinas de PET y generar nuevos envases. Nosotros le entregamos esta agua a la industria minera que consume una cantidad tremenda de agua en sus trabajadores, por el desarrollo que tienen, y ellos nos devuelven estos envases. Con esto certificamos la industria principalmente la minería con cero residuos de este tipo, para la gestión ambiental interna. Los envases que están recién utilizados se convierten en resina de PET para generar nuevos envases y ahí tienes una economía circular cerrada, pero hay otros envases que están contaminados, algunos envases tienen más de 50 años. Estamos hablando de alrededor de 2 mil toneladas mensuales, que de otra forma se irían a vertederos. A diferencia de los primeros plásticos, ya no se pueden reconvertir en nuevos envases porque están contaminados con tierra y con sol, y por ende son residuos que están destinados a biodegradarse en 600 años.

¿Qué se hace con este tipo de residuos plásticos?

-Tenemos una segunda etapa, porque en base a esto comenzamos a generar una nueva industria económica, de producto fabricados con esta resina. Estamos hablando de miles de toneladas de plástico que están en los vertederos y con los cuales estamos creando productos principalmente de construcción, como pallets, cascos, bandejas para los casinos, ladrillos o recubrimientos, todos alrededor de un 40% más económicos que los símiles, sin contar el beneficio medioambiental. Estamos presentes desde la I a III región, y queremos comenzar a replicar en todas las regiones.

Es de triple impacto, porque bajamos los costos, creamos una nueva economía y tiene un impacto social, porque creamos nuevos empleos bien orientados al género, y dar oportunidades, y medioambiental, porque estamos limpiando los vertederos, trabajando con el ministerio de Medioambiente, la posibilidad de certificar retroactivamente con la limpieza de estos vertederos para que puedan bajar la huella de carbono.

¿Cuántas toneladas de residuos plásticos logran reducir mensualmente en las cuatro operaciones mineras donde trabajan?

-Partimos hace poco más de 10 meses, y hasta el momento estamos logrando reducir más de 13 toneladas mensuales.

¿En qué faenas está trabajando, dónde y con quiénes?

-Estamos en varias faenas mineras de primera a tercera región, la primera fabrica la vamos a implementar en la comuna de Diego de Almagro, donde tenemos un acuerdo con la municipalidad y las mineras de apoyo mutuo, y el primer hito que cumpliremos ahí, con las cuatro mineras, es llegar a un 2023 con cero residuos.

¿Tiene planes de expandirse a la zona norte?

-Si estamos en conversaciones adelantadas con varias mineras grandes, pero no las puedo nombrar todavía, estamos en proceso de comunicación, solo puedo decir que son 12 mineras medianas u grandes, y con todas estamos en contratos, aun no podemos comunicar nada hasta que tengamos cerrados. Solo que son 12 mineras de la macrozona norte.

¿Cuántas personas son parte de este proyecto?

-More Chile es dueña del proyecto more Green Recycle, que está vinculada a la planta del agua, donde tenemos 2 personas y en todo el tema del reciclaje, somos 15 personas.

¿Ha pensando en ampliar el rubro, ver otros mercados, imagine lo que su proyecto puede lograr en ambientes contaminados como playas y otros escenarios?

Sí, claro. Cuando fuimos a la expo Dubái, presentamos el proyecto y nos dimos cuenta que el tema medioambiental, relacionado al plástico, es un tema que no tiene resuelto ninguna industria en el mundo. Muy pocas tienen alguna iniciativa que apunte a una economía circular, no solo cumplir con lo que se está pidiendo, sino que crear otras economías en base a un residuo. Ese es nuestro mayor hito.

Se nos acercó mucha gente de Australia, Canadá, y empresas mineras, que nos dejaron invitados. Estamos armando todavía el tema para comenzar a exportar este modelo a otros países.