"Es importante separar al pueblo Mapuche de las orgánicas radicalizadas y violentas"
La abogada antofagastina Bárbara Cortés Cabrera, estuvo cerca de tres meses ejerciendo uno de los cargos más complejo del sistema público durante el gobierno de Sebastián Piñera. Fue la coordinadora gubernamental para la Macrozona Sur y debió lidiar para mantener la paz en ese territorio del país.
Esto le permite ver hoy con autoridad lo que ocurre con el conflicto en la zona y cómo enfrentar los hechos violentos.
-¿Cómo fue que una mujer del norte estuvo en un cargo de tanta complejidad en la Macrozona Sur?
Ser mujer y de región no es obstáculo para estar en cargos de alta responsabilidad.
Tras desempeñarme como asesora jurídica en el Gabinete del Ministro de Defensa por más de tres años y medio, adquirí experiencia en la implementación y desarrollo de estados de excepción constitucional (EEC Emergencia 2019 y EEC Catástrofe por Pandemia Covid 2020), en el trabajo con FF.AA. e instituciones de la Defensa, además de participar en la tramitación y promulgación de importantes leyes y en la puesta en marcha diversas medidas en materia de derechos humanos en el sector Defensa. Sin lugar a dudas, la experiencia adquirida en el Ministerio de Defensa Nacional fue fundamental en mi rol como Coordinadora de Macrozona Sur de la región del Biobío.
¿Sabía de las complejidades existentes y la difícil tarea para garantizar la paz en esas regiones antes de asumir?
Uno siempre está al tanto de los problemas, como la mayoría de los ciudadanos. No obstante ello, la magnitud solo es posible dimensionar en el territorio, y fue precisamente el sello que trabajé.
Por ello, desde que asumí como Coordinadora en la región del Biobío procuré realizar despliegue en terreno, gestando vínculos de colaboración y diálogo con diferentes actores pues tengo la convicción que tender puentes y trabajar conjuntamente contribuyó al trabajo realizado en la Macrozona Sur. Así, sostuve reuniones con el gobernador regional, con la Fiscal Regional y fiscales, con víctimas, parlamentarios de la zona, alcaldes, concejales, y gremios. Asimismo, junto a Carabineros, PDI, FF.AA., Bomberos, Conaf, establecimos dinámicas de trabajo que permitieron una fluida coordinación ante diferentes escenarios de contingencia.
La coordinación con las policías y FF.AA. es clave para combatir el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado en la Macrozona Sur, y asimismo, trabajar conjuntamente con el Ministerio Público para que los responsables sean juzgados y condenados conforme a derecho.
A su juicio, ¿Cuál es el principal problema que debe solucionarse para evitar los hechos violentos? ¿Es solo un tema de pertenencias de tierras ancestrales o hay otros?
No hay soluciones fáciles para problemas complejos. Más allá de los diagnósticos que la institucionalidad en su conjunto ofrece, es incuestionable que los hechos de violencia afectan sin distinción tanto a familias mapuche como no mapuche.
Por ello, es necesario partir por separar la violencia y el pueblo mapuche. Hay que construir una muralla china que no se puede confundir. El Pueblo mapuche es un pueblo honesto, pacífico, trabajador que quiere lo mejor para su gente desde la perspectiva del desarrollo económico, social y cultural. Otra cosa es la violencia que no distingue origen étnico ni color político, y que afecta a familias Mapuche y No Mapuche
Es necesario decirlo sin titubeos… la violencia no puede ser un camino de acción política en un Estado de Derecho, y debe ser condenada transversalmente.
Las orgánicas violentas y radicalizadas han utilizado las legitimas demandas del pueblo mapuche para ocultar sus delitos lucrativos, tales como tráfico de armas y de municiones, cultivo y trafico de drogas, robo de madera, robo de vehículos, además de otros delitos en este engranaje delictual como homicidios, atentados incendiarios, usurpaciones de terrenos, y disparos injustificados. Solo recordar que en diciembre del 2021 se condenaron a 8 integrantes de la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) por el asesinato de Eliodoro Raimán, y las graves lesiones a sus dos nietos, todos comuneros mapuches, y desde la fecha se han realizado múltiples atentados incendiarios reivindicados por la RML, exigiendo la libertad de dichos condenados. Evidentemente, no estamos frente a condenados por motivos políticos.
¿En qué se logró avanzar durante su gestión?
Durante el Estado de Excepción Constitucional en la Macrozona Sur se potenció el despliegue operativo de las policías y de más de dos mil efectivos de las FF.AA. en apoyo a la labor policial bajo una estrategia de disuasión, visualización e intervención para la realización de patrullajes, controles y operativos mixtos. Lo anterior permitió: 45% menos de hechos de violencia, 8% menos de atentados incendiarios, 73% menos de usurpaciones, más de 185 detenidos y 70 mil controles mixtos.
En la Macrozona Sur solo durante el 2021, se detuvieron a 607 personas, correspondiendo al 59% de los detenidos período 2018-2021. El 2021 hubo 189% más de detenidos por delitos vinculados a violencia rural, en relación al 2020. Durante el Estado de Excepción Constitucional se han detenido a 85 personas en la región del Biobío.
En cuanto a drogas, en la Macrozona Sur, durante el 2021 se incautaron 1.549 kilogramos de droga (cocaína, pasta base y marihuana), un 53% más que el 2020. Durante el 2022 van 38 kilogramos decomisados. Asimismo, durante el 2021 se incautaron 11.875 plantas de marihuana, y en el 2022 van 1.154 plantas de marihuana decomisadas.
En cuanto a armas, durante el 2021 se incautaron 907 armas en la Macrozona Sur, y durante el 2022 van 129 armas.
En un Estado de Derecho no basta con identificar a los responsables de delitos, es necesario que estos sean juzgados y condenados conforme a la ley. Para ello, es fundamental la labor que realizan las policías, el Ministerio Público y el poder judicial.
Se habla de que en la macrozona hay muchas comunidades y con distintos objetivos. ¿Podría explicar cuántos y cómo diferenciar a comunidades, grupos o consejos?
Es importante separar al pueblo Mapuche de las orgánicas radicalizadas y violentas, estas últimas compuestas indistintamente por personas responsables de cometer atroces delitos violentos en víctimas mapuche y no mapuche.
El pueblo mapuche como tal , tiene diferentes formas de organización territorial ancestral desde la perspectiva cultural. Sin embargo, en un plano completamente distinto se encuentran las orgánicas radicalizadas y terroristas siendo las principales: Comunidad Arauco Malleco (CAM), Resistencia Mapuche Lafkenche, Waichan Auka Mapu, Resistencia Mapuche Malleco, Wiñotauaiñ Taiñ Kuibi Malon, y Liberación Nacional Mapuche.
En la Macrozona Sur existen 416 personas principalmente responsables de la violencia y que integran estas orgánicas, 84 se encuentran en la cárcel, en condición de condenados o imputados en prisión preventiva, por delitos tales como asesinato, tráfico de drogas, secuestro, torturas, atentados incendiarios y graves hechos de violencia a familias mapuche y no mapuche. Las personas privadas de libertad lo están por cometer delitos contemplados en nuestra legislación, y la privación de su libertad ha sido determinada por los tribunales de Garantía, y en algunos casos por la Corte de Apelaciones respectiva.
¿Estima que el Estado de Excepción sirvió para tener más facultades para controlar la violencia? ¿Debiera reponerse?
El objetivo del Estado de Excepción ha sido contribuir a dar más tranquilidad a las personas frente a la escalada de violencia en la Macrozona Sur, permitiendo que las Fuerzas Armadas colaboren con apoyo de transporte, logístico, de vigilancia y tecnológico a las policías. Este apoyo ha permitido la disminución en un 45% de hechos de violencia. Por ello, ha sido renovado en 9 oportunidades por el Congreso, una situación que da cuenta de sus resultados concretos y positivos, y del apoyo de la comunidad y de las víctimas.
Desde que comenzó el EEC, el 14 de octubre del 2021, el trabajo colaborativo se ha materializado en más de 7000 operativos militares, mixtos y patrullajes en colaboración de las policías, y en 69.2175 controles realizados, a 24.758 personas y 44.459 vehiculares. Además, se efectuaron controles en ruta al transporte de madera en conjunto con Servicio de Impuestos Internos, Carabineros y FF.AA., en el marco de prevención y fiscalización de eventuales infracciones asociadas al robo de madera. Es importante abordar las diferentes aristas del panorama delictual, por ello deben incorporarse diferentes actores en los roles preventivos y sancionatorios.
Asimismo, el aumento de incendios forestales en la Macrozona Sur fue histórico durante este verano, por lo que el apoyo de las FF.AA. en el resguardo y colaboración para la evacuación de la comunidad y el combate de incendio fue fundamental.
No hay mejor medición que la percepción adquirida en terreno, y en ese sentido el apoyo ciudadano y de las autoridades locales ha sido positivo y permanente.
La ministra Siches dijo que en la macrozona sur se nota una ausencia del Estado. ¿Comparte esa opinión?
Es evidente que se requiere una mayor presencia del Estado, por eso es contradictorio lo que plantea la ministra Siches en cuanto a no renovar el EEC, pues permite una mayor colaboración para trabajar en contra del terrorismo, del narcotráfico y del crimen organizado.
Lamentablemente, estos hechos de violencia junto con afectar la vida e integridad de las personas, también repercuten en el desarrollo económico, social y cultural de las localidades, pues la violencia desincentiva el crecimiento y nuevas oportunidades.
El lonco de Temucuicui, dijo que deben avisarle y coordinarse con él si quieren entrar al sector. ¿Se sienten cómo un estado autónomo?
Ninguna ruta ni camino público es de dominio particular, y en un Estado de Derecho, nadie puede pretender adjudicarse dicha propiedad ni prohibir ni restringir la circulación por ellos. Cualquier situación al margen de la ley debe ser sancionada.
"Ninguna ruta ni camino público es de dominio particular, y en un Estado de Derecho, nadie puede pretender adjudicarse dicha propiedad ni prohibir ni restringir la circulación por ellos".