Nueva Ley de Migración multa con dureza transporte de extranjeros irregulares
NORMATIVA. Sanciones de hasta un millón de pesos por cada persona transportada en condición migratoria ilegal.
"Hay un antes y después con esta ley", afirmaba recientemente Natan Olivos, delegado presidencial saliente por la provincial del Tamarugal, en la Región de Tarapacá, sobre los alcances de la nueva Ley de Migraciones y Extranjería, que sanciona en forma drástica el transporte de extranjeros en condición migratoria irregular.
Un lucrativo comercio que acecha a diario a migrantes que ingresan al país por pasos no habilitados. Sin embargo, la nueva norma define hoy como infracción el transporte de extranjeros en condición migratoria irregular, según dicta el artículo 131 del reglamento de la Ley de Migración Extranjería, publicado el 12 de febrero pasado. "Tratándose de empresas de transporte o transportistas que conduzcan a extranjeros desde o hacia el territorio nacional sin que estos últimos cuenten con la documentación necesaria para cumplir adecuadamente con sus trámites migratorios, se les sancionará con una multa de entre diez a veinte unidades tributarias mensuales por cada pasajero infractor", dice la ley. Este mes el valor de una Unidad Tributaria Mensual (UTM) asciende a $55.537.
Según migrantes de tránsito en regiones nortinas a diario enfrentan abusivos cobros individuales por transportistas informales debido a su situación migratoria irregular. Hoy en Colchane los valores de traslado hasta Iquique (235 km) rondarían los $60 mil por persona. Mientras que en Antofagasta en septiembre pasado, uno de los períodos de mayor afluencia de extranjeros, migrantes reconocían que por trayectos "hasta poco más allá de Copiapó", en la Región de Atacama, algunos taxistas cobraban sobre $100 mil por pasajero.
Para diversas autoridades en la Macro Zona Norte la nueva Ley de Migraciones, aprobada tras cerca de ocho años de discusión en el Congreso, debería operar como un disuasivo para los intentos de ingresar al país por pasos no habilitados y para el comercio ilícito asociado a este flujo migratorio. "Hoy se pueden coordinar una serie de controles en el tema del transporte de personas irregulares, que es uno de los grandes problemas que hemos enfrentado por las pocas herramientas legales con las cuales contábamos. Hoy esto ha cambiado y las sanciones son altísimas. La nueva norma establece hoy que una persona que esté transportando migrantes irregulares se arriesga a una sanción de un poco más de un millón de pesos por cada persona", agrega Olivos.
De acuerdo a datos de Carabineros, sobre registros de casos policiales por ilícito de tráfico de migrantes, hasta el 22 de febrero de este año la entidad reporta 59 procedimientos por esta causa. La cifra representa un 42% del total de 139 operativos policiales de este tipo originados en 2021. Este último, en tanto, período ya evidenciaba una fuerte alza comparada a los 18 casos de tráfico de migrantes informados por Carabineros en 2020.
Este año, hasta el 22 de febrero pasado, la mayor cantidad de estos procedimientos policiales los registra la Región de Tarapacá (53), seguida de la Región de Arica y Parinacota (5) y la Región de Antofagasta (1)
El jefe de la Defensa Nacional de la provincia de El Loa, coronel de Ejército, Paulo Verdejo Lagos, precisa que estas sanciones se aplican a cualquier tipo de vehículo que trasladen extranjeros en condición migratoria irregular. "Si es un bus se sanciona a la empresa, porque el bus debe ir con un listado de pasajeros y si sale de una región a otra además deben ir además con PCR. Si eventualmente, en un control, ese conductor de un bus lleva pasajeros que no tienen regularizada su situación en el país se sanciona a la empresa. Si es un camión, lo mismo", explica.
"Cuando existe el acto físico de pagar por un traslado, eso pasa a ser tráfico de migrantes; cuando no existe el acto físico de pagar, eso se llama ingreso ilegal", agrega el coronel Verdejo Lagos. De acuerdo a los registros de Carabineros, entre 2020 y el 22 de febrero de este año, la Región de Tarapacá encabeza los operativos policiales por tráfico de migrantes (143). Luego siguen Arica y Parinacota (39) y Antofagasta (33).
Criterio en medida
Para Erwin Gallardo, presidente de la Asociación Gremial de Transporte de Antofagasta (Asogretrans), las autoridades deben contar con criterio para aplicar la ley. "Por un lado está bien, para los que transportan migrantes; pero en el caso de un camión, si se sube una persona atrás y te multan ¿cómo justificas eso? Porque la mayoría de estas personas son violentas y uno no les tendría decir en la ruta que se bajen", opina.
Según el coronel Verdejo Lagos el control sobre posibles migrantes ocultos en camiones de carga se activa en Ollagüe. "A veces estas personas se suben en las carpas, atrás en los camiones. También ocurre cuando hacen un descanso en el camino y se suben a la carga. Hasta el momento no hemos sorprendido a nadie (…) Creo que habría que aplicar un criterio. Si esa persona va dentro de la cabina hay una responsabilidad compartida, pero si efectivamente a esa persona se le encuentra un arma cortante, un arma de fuego, ahí está el criterio que indica el camionero (Erwin Gallardo) que debería emplearse".
"Cuando existe el acto físico de pagar por un traslado, eso pasa a ser tráfico de migrantes; cuando no existe el acto físico de pagar, eso se llama ingreso ilegal".
Paulo Verdejo Lagos, jefe de la Defensa Nacional de la provincia de El Loa