Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Los problemas que afectan al descontrolado campamento más grande de Chile

COMUNIDAD. En el sector "Las Industrias", en Mejillones, habitan al menos seis mil personas. Según concejala de la comuna, el sector está desbordado y puede encontrarse de todo.
E-mail Compartir

La situación está desbordada en el sector denominado como de "Las Industrias", en Mejillones. En el terreno se emplaza un mega campamento que alberga a alrededor de seis mil personas, según el municipio. Como antecedente, Mejillones tiene una población censada de catorce mil habitantes.

La concejela Grecia Biaggini detalló que la toma comenzó alrededor del año 2010, con un número reducido de familias; sin embargo, el sector experimentó un crecimiento explosivo en los últimos años, que puede superar la estimación de seis mil personas, ya que no hay un catastro oficial. "En estos momentos, puede decirse que nosotros tenemos la toma de terreno más grande en toda la Región de Antofagasta, quizás de Chile -el más grande estaba ubicado en Viña del Mar, denominado Manuel Bustos, con una cantidad similar al de Mejillones, pero que está en proceso de urbanización-, con todos los problemas que esto genera, con un total descontrol. Y debiera hacerse un catastro como corresponde", afirmó.

Las calles o pasajes de la toma han sido bautizadas por los mismos vecinos como España, Corea, Brasil, Chile, Perú, Colombia Chico, Colombia Grande, o Bolivia, entre otras. Hay pasajes estrechos que según los vecinos, son un riesgo en caso de incendio -el último siniestro dejó siete viviendas destruidas- pues no pueden pasar los vehículos de emergencia. La edil denunció que dentro de esta "ciudad nueva", como la denominó, existen burdeles, pequeños supermercados, venta de comidas, clandestinos de alcohol y venta de drogas; o sea, "uno abre la puerta de la casa y hay de todo, en los alrededores, sin ningún control de nada ni nadie. Hasta venden pescado supuestamente fresco, sin un origen claro, ni una cadena de refrigeración, por ejemplo".

A lo anterior se suma el robo y venta de agua en camiones, situación que ha sido denunciada por los vecinos del campamento en reiteradas oportunidades. Incluso ayer, una falla del mismo camión que extrae agua de manera ilegal generó un barrial en un punto del asentamiento, justo al momento que los escolares se dirigían a clases.

Falta de control

En este sentido, Grecia Biaggini aseveró que se está ante una problemática tremenda que no ha contado ni con el control; ni con estudios; ni con la visibilidad del gobierno a nivel central ni local. "La carencia de estudios, a través de Dideco, por ejemplo, ha imposibilitado un control efectivo de quienes viven en el lugar. Hay personas que tienen casas en Mejillones, pero prefieren arrendar su inmueble y vivir en las tomas, porque no pagan luz ni agua ni arriendo. Hay viviendas con autos último modelo afuera, y hasta con piscinas. Hay viviendas de hasta 300 metros2 y bien arregladas", aseveró.

Un efecto concreto de la toma para la comunidad establecida de Mejillones puede apreciarse en la constante baja en el voltaje de la luz. Lo anterior debido que una cantidad importante de viviendas en los campamentos están "colgadas" a los postes. "Quienes pagamos la luz, hemos tenido problemas con los cortes de luz", indicó.

El dilema a estas alturas afirmó la edil, es cómo erradicar a las seis mil personas, "asunto casi imposible. Y es ahí cuando uno se pregunta cuántas personas están detrás de una solución habitacional con todo legal".

Migrantes

La señora Elsa Navea, una de las pioneras del sector y emblemática dirigenta, estaba preocupada ayer por una situación específica de una familia colombiana con dos niños, a quienes podían desalojar por estar emplazada en un terreno destinado para otros fines. "Ella tiene dos niños. Para desalojar. la orden tienen que venir de las autoridades de gobierno. Me preocupan ellos y dónde queden los niños", aseveró.

La señora Elsa afirmó que como campamento no cuentan con ayuda de la municipalidad. En cuanto al agua, dijo que hay apoyo de la empresa sanitaria y respecto a la luz, su comité Nuevo Renacer, la está cancelando de manera legal, a través de medidores que ya están dispuestos. "Como no hay comité ni nada, me lo pasaron todo a mí, incluso para que reciba a los rezagados y la empresa venga a poner las postaciones restantes", aseveró.

En relación, al crecimiento acelerado del campamento, dijo que éste es por efecto de los migrantes bolivianos que han llegado en grandes cantidades en el último tiempo, a buscar oportunidades en el país.

66 mil escolares recibirán vacunación contra la influenza en Antogasta

INOCULACIÓN. APS inició la campaña que considera visitas a todos los colegios tanto del sector público como privado.
E-mail Compartir

Hasta el Liceo "Mario Bahamonde Silva" se trasladó el equipo de la Dirección de Salud de la APS que tiene a cargo la titánica misión de vacunar a todos los niños y niñas que tienen entre 6 meses de edad y cursan hasta 5° básico en lo que corresponde a la campaña de inoculación contra la Influenza año 2022.

Cabe destacar que la vacuna es gratuita y está dirigida a los siguientes grupos de riesgo según ha definido el Ministerio de Salud: personal de salud del sector público y privado, todas las embarazadas independiente de su período de gestación, personas de 65 años y más, pacientes crónicos entre 11 y 64 años, además de los escolares mencionados anteriormente y funcionarios de la educación.

Considerando que a partir de ahora hay mayor movilidad de las personas, la encargada de vacunaciones de la Dirección de Salud, Verenice Gómez, explicó que acuden a los establecimientos educacionales del sector público como privado, para precisamente para abarcar una gran mayoría de niños para que se encuentren protegidos en sus salas de clases.

"Tenemos siete equipos recorriendo todas las instituciones educacionales públicas como privadas de nuestra comuna. La coordinación es con la encargada de salud de cada establecimiento educacional. Instamos a la población a que esperen este proceso puesto que se le informa a cada unidad educativa la fecha en que vamos a acudir y solicitamos cooperación para que los menores asistan con ropa cómoda para facilitar este proceso", explicó la enfermera.

En Antofagasta son 60 mil estudiantes los que deben recibir su dosis de Influenza. Adultos de 65 y más años son 37 mil, embarazadas 5 mil y pacientes crónicos 30 mil usuarios.

La encargada de vacunas de CMDS, invitó al público objetivo a que se acerque a los puntos de vacunación y destacó que "aquellos usuarios crónicos de 11 a 64 años deben presentar algún documento o certificado que acredite su patología para acceder a la vacunación. Así como el personal de salud debe acreditar que trabajan en alguna entidad de salud para acceder a la vacunación".

Vacunación en la comuna

El liceo A-15 es uno de los primeros establecimientos de CMDS en ser visitados por la Dirección de Salud. En ese recinto se dispuso de una sala donde se instalaron sillas y con todos los resguardos necesarios se dispuso de la vacuna a los menores de edad.

Mirna Araya, coordinadora comunal de salud y educación de Corporación Municipal, indicó que "es muy importante destacar a todas las profesionales de los Cesfam por la importancia que tiene la vacunación de los niños contra la influenza. Recordar que es una enfermedad respiratoria y así tenemos la certeza que si le da influenza le da en menor riesgo para la salud de él".

Krishna fredes asistente de aula del Liceo A-15 agregó que "es importante esta campaña porque estamos trabajando con hartos niños y que estén inoculados disminuye el riesgo y disminuye el contagio grupal, es una buena iniciativa".

Destacar que los puntos de vacunación dispuestos por la Dirección de Salud son: Complejo Deportivo Escolar, Cesfam Centro Oriente, Cesfam Juan Pablo II, Cesfam María Cristina Rojas y Cesfam Valdivieso.