Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gobierno designa a las nuevas seremis de Salud y Educación

CARGO. Se trata de la matrona Jessica Bravo y la profesora Matilde Báez, respectivamente. Hasta ahora son las únicas carteras confirmadas.
E-mail Compartir

Antonella Casali Allende

La Delegación Presidencial Regional dio a conocer los nombres de las personas que estarán a cargo de las seremías de Salud y Educación. Se trata de la matrona Jessica Bravo y la profesora Matilde Luisa Báez, quienes asumirán en los ministerios de Salud y Educación, respectivamente.

En cuanto a la nueva Secretaria Regional Ministerial de Salud, Jessica Bravo de 49 años, es casada y madre de dos niñas y un niño. Se ha desempeñado profesionalmente por más de 20 años en el Hospital Regional de Antofagasta y desde 2016 es Directora de Calidad en dicho recinto de salud.

Asimismo, la Secretaria Regional Ministerial de Educación, Matilde Luisa Báez de 70 años, es profesora jubilada con una amplia trayectoria en escuelas de Antofagasta, tanto en aula como en cargos directivos, quién además fue supervisora de prácticas en la Universidad de Antofagasta, misma casa de estudios donde se formó profesionalmente.

Trayectoria

Respecto a la designación de la titular de Educación, el presidente del Colegio de Profesores de Antofagasta, Miguel Rivas, destacó la llegada de Báez al cargo. "Le deseo el mejor de los éxitos en esta gestión que va a comenzar, porque creo que si a ella le va bien y hace una buena gestión naturalmente nosotros y nuestros estudiantes también se verán beneficiados".

Rivas agregó que, "conozco y he trabajo en cercanía con ella, cuando ella fue directora de la Escuela E-80, yo fui inspector general, por lo que puedo decir que la conozco de cerca y sé que es una docente muy comprometida con su profesión, bien constante con el cumplimiento de sus propósitos, muy responsable y muy objetiva en su desarrollo profesional".

La presidenta subrogante del Sindicato de Profesores y Profesionales de la Educación de Antofagasta, Ivette Garecca, en tanto, señaló que, "nos sorprendimos un poco porque pensamos que otros nombres podrían haberse quedado en el cargo, por tener conocimiento actual de nuestras demandas con es la profesora María Ojeda, que además ya ha forjado su currículum político. No obstante, la deseamos que tenga éxito y que desarrolle de la mejor forma su labor, porque en conjunto estaremos en contacto para resolver las urgencias".

Prioridades

Entre las urgencias a resolver Garecca puntualiza que, "ojalá contar lo antes posible con una reunión para comenzar a dar respuestas a los problemas que están pasando en establecimientos de la ciudad respecto al protocolo Covid que existe, actualizarlas e iniciar nuevos planes de trabajo con las deficiencias que también hemos visto en unidades escolares".

Asimismo, el presidente del gremio de docentes también enfatiza en la necesidad de una presencialidad con aforo y paulatina. "Queremos lograr es que eso se mantenga en el tiempo", acotó.

Colmed

Desde el Consejo Regional Antofagasta del Colegio Médico, también destacaron positivamente la llegada de la nueva autoridad sanitaria. "Como Consejo Regional Antofagasta deseamos éxito a la nueva Seremi de Salud, a quien conocemos en su trayectoria en el Hospital Regional".

En la misiva indicaron que, "estaremos disponibles a participar en lo que la autoridad nos solicite, en beneficio de avanzar con celeridad en temas de alto impacto dentro de nuestra región, como son cáncer, salud mental, salud cardiovascular, rehabilitación y discapacidad, entre otros, sobrepasando la dificultad impuesta al sector salud por la emergencia sanitaria por Covid 19, que aún está activa y requerirá de gran atención".

Entre los temas a focalizar, desde Colmed comentaron que, "esperamos que se ponga énfasis en la intersectorialidad del trabajo, de manera de realizar intervenciones concretas en los determinantes sociales y medioambientales de la salud, para lograr posicionar en el centro del nuevo Gobierno Regional el concepto de "salud en todas las políticas" y hacer de Antofagasta una verdadera región saludable".

"Esperamos que se ponga énfasis en la intersectorialidad del trabajo, de manera de realizar intervenciones concretas en los determinantes sociales y medioambientales de la salud".

Colmed Antofagasta

Cramsa ingresa Estudio de Impacto Ambiental nueva planta de agua desalada para Región

SUMINISTRO. El proyecto considera una inversión de US$ 5 mil millones.
E-mail Compartir

A fin de aumentar la disponibilidad hídrica en la Región de Antofagasta y, luego de cuatro años de intenso trabajo junto a diferentes comunidades, CRAMSA ingresó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto 'Aguas Marítimas' al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

La iniciativa, que considera una inversión aproximada de US$ 5 mil millones, contempla la construcción de una planta desalinizadora en el sector de Caleta Bolfin, ubicada 15 kilómetros al sur del límite urbano de Antofagasta, la que permitirá aumentar el recurso hídrico para las comunas de Antofagasta, Calama y Sierra Gorda.

"Se trata del proyecto no minero más grande del país, que contribuirá a resolver las necesidades de aprovisionamiento de agua en la región, tanto para consumo humano como para los sectores industriales, mineros y agrícolas, siendo un aporte para el desarrollo sostenible y bienestar de miles de personas", explicó el gerente general de CRAMSA, Peter Hatton.

El proyecto a evaluar considera llegar a producir 700.000 m3 de agua por día, desalando agua de mar.

"En el futuro, este proyecto de CRAMSA viabilizará la entrega de agua para consumo humano en la comunas de Antofagasta, Calama y Sierra Gorda, ya sea a través de las empresas sanitarias concesionarias, como también en apoyo a los sistemas de Agua Potable Rural (A.P.R) para asegurar su servicio e incluso ampliarlo de ser necesario", resaltó el ejecutivo.

El EIA del proyecto 'Aguas Marítimas' fue ingresado a evaluación tras un extenso trabajo colaborativo con las comunidades de la zona, proceso que culminó con cuatro instancias de Participación Ciudadana Anticipada (PACA) en Antofagasta, Calama y Baquedano, donde expertos profundizaron en temas de interés comunitario, explicando detalles de las obras de ingeniería, plan medioambiental y medidas de mitigación y compensación de la iniciativa.

"Durante estos años hemos corroborado el interés de la comunidad por nuestro proyecto, recogiendo inquietudes, observaciones e incorporando mejoras técnicas, para concretar una iniciativa sólida que entregará una solución concreta a la demanda hídrica regional, considerando las necesidades de diferentes gremios y personas en general", destacó el gerente de Asuntos Corporativos de CRAMSA, Hugo Lecaros.