Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Hilary Duff creció para "How I Met Your Father"

PRECOZ. Luego de ser una estrella infantil desde los 14 años como Lizzie McGuire, la actriz enfrenta la madurez.
E-mail Compartir

A los 14 años, Hilary Duff encandiló a toda una generación de niños con su papel de Lizzie McGuire; dos décadas después, protagoniza la serie "How I Met Your Father", una ficción en la que muestra a sus seguidores -ya en edad adulta- una visión moderna sobre el amor y las relaciones de pareja.

Duff toma la posta en esta producción derivada de la icónica "How I Met Your Mother", basada en el relato de Josh Radnor (Ted Mosby en la serie) a sus dos hijos adolescentes sobre cómo conoció a su madre.

"Es una serie diferente, que no busca imitar a la primera y que cuenta un mundo totalmente distinto", dice la actriz.

La obra original comenzó a emitirse en 2005, contó con nueve temporadas y fue capaz de conseguir un enorme volumen de admiradores que crecieron personalmente al mismo tiempo que la serie.

Ahora la intérprete norteamericana acepta el reto de satisfacer a un público exigente y afirma que se sabe "consciente de la gran responsabilidad".

Mundo nuevo

En "How I Met Your Father", Duff encarna a Sophie, una treintañera que busca al hombre perfecto y termina con un nuevo grupo de amigos.

Duff describe al personaje que interpreta como "una chica adorable, entrañable y decidida a ser amada".

Lo que parte en la búsqueda de una relación convencional acaba como la descripción de una sociedad adaptada a los nuevos tiempos de las citas a través de aplicaciones, a distintas orientaciones sexuales y a un concepto más libre del amor.

"Estamos en 2022 y han cambiado muchas cosas en la forma de relacionarnos, de profundizar en nuestra sexualidad y tenemos un mundo más inclusivo", precisa.

Una serie que, además de entretener, probablemente tendrá un impacto en los casi 21 millones de seguidores que tiene Duff solo en redes sociales.

Obras de Violeta Parra en papel maché se exponen por primera vez en Chile

MUESTRA. La folclorista elaboró estas creaciones entre 1964 y 1965.
E-mail Compartir

Efe

Corría el año 1974 e Isabel Parra, la hija mayor de Violeta Parra (1917-1967), entró a su camarín tras ofrecer un concierto en Ginebra (Suiza) cuando se topó con una tarjeta con el siguiente mensaje: "Isabel, tengo los cuadros de tu madre. Daniel Vittet".

La cantautora y actual presidenta de la Fundación Violeta Parra tuvo claro desde el principio que se trataba de las obras de papel maché que su madre elaboró entre 1964 y 1965 durante su estancia en Europa y que marcaron los últimos años de su vida prolífica en música y diferentes expresiones del arte y la artesanía populares.

Las obras fueron resguardadas por la familia y restauradas cuando sus hijos volvieron a Chile tras el fin, en 1990, del régimen de Augusto Pinochet.

Desde el pasado miércoles y hasta el próximo 27 de abril, diez de esas creaciones se exhiben por primera vez al público en la exposición "Violeta inédita" en el Centro de Extensión de la Universidad Católica, en Santiago.

"Esta exposición muestra un nuevo lado de su obra. Es una faceta misteriosa, estos papel maché son una prolongación de ella y de lo que estaba pensando en sus últimos años", dijo su nieta y curadora de esta exposición, Milena Rojas.

Sin fecha de vencimiento

Imágenes de la vida cotidiana, personajes de la cultura popular o coloridos niños bailando cueca son algunos de los temas plasmados en el papel maché, pero también hay episodios violentos de la época, como los de la obra "Genocidio", en que agentes del cuerpo de Carabineros apuntan hacia una torre de cadáveres.

"Además de escenas cotidianas de la cultura popular chilena, el tema de la denuncia y de la realidad más dura también es una de las facetas importantes en Violeta Parra. En su obra, ella habla de todos esos problemas que aún existen hoy", aseguró su nieta, quien recordó que varias de las canciones de la folclorista fueron entonadas durante las protestas del estallido social.

"Violeta y su obra no tienen fecha de vencimiento", añadió Rojas, quien acudió a la inauguración de la exposición, donde se cantaron algunos de sus temas más icónicos como "Gracias a la vida".

Texto inédito

Para elaborar el papel maché, la artista usó agua caliente en vez de fría -que era lo tradicional-, harina cruda y revistas europeas, mientras que para la pintura utilizó óleo y témpera.

Junto a estas obras que alguna vez estuvieron extraviadas en Ginebra, el montaje en la galería también incluye un texto desconocido de la folclorista, descubierto en su cuaderno de poesía popular y resguardado durante estos años por su familia.

Parra, una de las máximas exponentes de la Nueva Canción Chilena y quien se quitó la vida de un disparo en la cabeza a los 49 años, "es una figura fuertemente identitaria para Chile. Las artes tienen la facultad maravillosa de reflejar la intimidad de su autor y de cristalizar momentos colectivos", planteó Magdalena Amenábar, vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural de la UC.

La familia Parra es una de las más importantes de la cultura criolla, cantera de destacados artistas dedicados al cultivo de la música y la literatura, entre ellos Nicanor Parra (1914-2018), creador de la antipoesía y ganador del Premio Nacional de Literatura (1969) y el Premio Cervantes (2011), entre otros.