Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

SMA sancionó a Minera Escondida con $6.600 millones por daño ambiental en Tilopozo

PROCESO. La Superintendencia de Medio Ambiente informó que tras la tramitación del procedimiento sancionatorio, acreditó el cargo formulado a la minera por daño ambiental irreparable en las vegas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Como parte de un procedimiento sancionatorio contra Minera Escondida, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) multó a con más de $6.600 millones a la operación de BHP, luego de acreditar el impacto sobre las aguas subterráneas que sostienen el ecosistema en las Vegas de Tilopozo en el Salar de Atacama, sector cercano a Peine que presenta un grado de afectación que configura un daño ambiental irreparable.

La sanción tiene su origen en una denuncia presentada el 20 de abril de 2018, por el Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos de la Dirección General de Aguas (DGA), ante la SMA donde se indicó incumplimientos al Plan de Alerta Temprana (PAT) del acuífero Monturaqui-Negrillar-Tilopozo, ubicado a 78 km al este de Escondida y a 50 km al sureste del Salar de Atacama.

La DGA en su denuncia hace alusión a los descensos de los niveles de agua subterránea y describe que la empresa no realizó los ajustes que correspondían de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución DGA N°1972/2001 que aprobó el PAT para el acuífero de la Región.

La infracción fue clasificada como gravísima, tras el análisis de todos los antecedentes y las inspecciones ambientales realizadas por la SMA en abril de 2019, incluidas mediciones de profundidad del agua subterránea en los pozos de observación del acuífero y datos de monitoreo histórico que fueron remitidos por la empresa.

Como medida de mitigación del impacto sobre el recurso hídrico y la vegetación, la empresa comprometió en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) la limitación del tiempo de bombeo. La Superintendencia constató que ésta y otras medidas complementarias que debieron ser aplicadas ante una disminución mayor a la máxima aceptable del nivel del acuífero, no fueron activadas.

Rechaza la sanción

Escondida comunicó que no comparte la resolución de la Superintendencia y rechazó "la existencia de un supuesto incumplimiento de los compromisos adquiridos en la RCA N° 1/1997, que habilitó la extracción de agua en Monturaqui entre los años 1998 y 2019. Tras enterarse de esta resolución, la compañía se encuentra evaluando los cursos de acción a seguir".

La empresa sostiene además que "en ningún momento sobrepasó lo aprobado en la RCA en la zona de las Vegas de Tilopozo, tal como se ha reportado a la autoridad de manera semestral desde 2001. Existe una discrepancia técnica con la autoridad, lo que es contradictorio con la RCA 01/1997 y con la práctica regulatoria de cerca de 20 años en el caso".

"Lo que esperábamos"

El encargado de la Unidad de Medio Ambiente del Consejo de Pueblos Atacameños, Francisco Mondaca, dijo que el dictamen emitido por la SMA, "es lo que esperábamos de esta entidad en contra de las infracciones ambientales cometidas por Escondida operada por BHP, además de ser una de las solicitudes que se le exigió el 2021 a la SMA en una reunión sostenida en la comunidad de Talabre".

Esto, explicó el profesional, debido a que "que de diferentes estudios se ha venido diciendo que el humedal de Tilopozo tiene problemas ambientales y es uno de los más afectados en el Salar de Atacama por actividades antrópicas, debido a la presión de extracción de agua para la minería del cobre y por otro lado las extracciones de litio, lo que preocupa es que los mayores efectos de las extracciones de minera escondida aún no se verán en esta década, por lo que creemos que la sanción aún no es suficiente y se deben buscar mejoras en el tiempo".

Mondaca agregó que el sector de Tilopozo "ha disminuido aproximadamente 70% de su cobertura vegetación en los últimos 20 años siendo acrecentada en mayor porcentaje estos últimos 10 años, considerando que de este humedal dependen especies endémicas y del uso que le da comunidad de Peine, por lo que se deben tomar mayores acciones".

Programa Intensivo de Vigilancia

La investigación que derivó en la sanción a Minera Escondida, es el resultado del Programa Intensivo de Vigilancia que la SMA se encuentra desarrollando en el Salar de Atacama y el que cuenta con la coordinación del SEA, la DGA y Conaf. A su vez, se contempla el monitoreo continuo y en línea del componente hídrico en cientos de puntos para la extracción de agua y salmuera y el seguimiento remoto del estado de sistemas vegetacionales Altoandinos con el uso de imágenes satelitales.