Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Con salida del subsecretario Galli de La Moneda se inició el traspaso del mando

GOBIERNO. Autoridad de Interior fue primera en entregar su cargo a quien lo sucederá en la administración de Gabriel Boric. Lo reemplazó nominalmente Gabriel de la Fuente, pues el nuevo subsecretario será el aún diputado Manuel Monsalve.
E-mail Compartir

Mañana asumirá Gabriel Boric como nuevo Presidente de la República, con la ceremonia habitual ante el Congreso pleno en Valparaíso, pero el cambio de Gobierno se inició ayer con el traspaso del cargo de subsecretario del Interior: Juan Francisco Galli fue el primero en dejar su cargo, el que fue asumido por Gabriel de la Fuente de manera interina ante la incertidumbre respecto de la legalidad para que asuma Manuel Monsalve, quien ocupará ese puesto tras concluir hoy su período como diputado.

Mientras ya empezaron a llegar a Chile los invitados al cambio de mando y Carabineros anunció un despliegue de más de 5.000 efectivos para resguardar la seguridad, Monsalve y De la Fuente concurrieron a La Moneda para concretar el traspaso. Tras dejar su cargo, Galli dijo a los funcionarios que estuvieron a su cargo estar "muy agradecido por el trabajo, por la entrega y desearle lo mejor a los que vienen. Aquí los que estamos por el servicio público lo estamos por vocación y queremos lo mejor para Chile".

Desde la otra vereda, Monsalve planteó que "yo creo que momentos como estos siempre tienen un componente muy emotivo, tanto para el que sale como para el que ingresa a La Moneda. La función que se desempeña en La Moneda es muy importante para todo Chile, tiene un carácter simbólico, además de este proceso, porque efectivamente es la primera instalación o entrada formal a La Moneda por parte del gobierno entrante".

"Quiero agradecer al subsecretario saliente, el subsecretario Galli. Hemos estado trabajando varios días, hemos recibido el estado de situación división por división, ha sido un diálogo en un ámbito de colaboración, buscando transparencia de toda la información, para garantizarle a los chilenos la instrucción que nos ha dado el Presidente Gabriel Boric, que es mantener la continuidad del Estado, de la función pública", añadió la futura autoridad.

Según Monsalve, la seguridad pública estará entre sus preocupaciones. "Hemos estado preparándonos para esa tarea" junto a la futura ministra Izkia Siches, dijo, y agregó que quiere "contribuir a buscar soluciones a la crisis que se vive en el norte y en el sur de Chile".

Vallejo y valenzuela

Sin embargo, se ha mantenido en los últimos días una disputa entre las autoridades entrantes y salientes luego de que la diputada del Partido Comunista Camila Vallejo, quien asumirá mañana como ministra Secretaria General de Gobierno, afirmara que "el de Sebastián Piñera ha sido el peor Gobierno de la historia".

Esto fue respondido por el actual ministro Segpres, Juan José Ossa: "El Partido Comunista se dedicó a atacarnos durante cuatro años. No firmó el Acuerdo por la Paz (del 15 de noviembre de 2019) y se trata de una joven generación a la que le va a tocar gobernar y a la cual yo le daría un consejo: la arrogancia es una muy mala compañera".

"Los chilenos van a estar mirando con suma atención el cumplimiento de tantas promesas que se hicieron en el programa de Gobierno del Presidente electo", señaló Ossa.

Más tarde, y tras viralizarse un video en el que el futuro ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, insulta a un productor de paltas de Peumo que lo invita a salir de un camino supuestamente privado, el subsecretario Máximo Pavez dijo que "nosotros hemos cometido errores, pero no espectáculos así".

Según La Tercera, Valenzuela está citado como imputado a un tribunal el próximo 22 de marzo por el incidente.

Intrincada pugna por testera del Senado: ganador debe entregar banda presidencial

CONGRESO. Justo antes del cambio de mando debe elegir a su máxima autoridad: bloques divididos entre Elizalde y Ossandón.
E-mail Compartir

El tercer protagonista del cambio de mando es el presidente del Senado, quien debe recibir la banda del mandatario saliente y entregarla al nuevo jefe de Estado. Y como los parlamentarios también asumen mañana sus períodos, la elección de dicha autoridad, la segunda en importancia de la República según la Constitución, debe ejecutarse durante la mañana, justo antes del traspaso del Gobierno.

Según se ha adelantado no será una elección fácil, pues a causa del equilibrio que alcanzaron las fuerzas políticas en los últimos comicios, la mitad de los integrantes del Senado serán partidarios del futuro Ejecutivo y la otra mitad será oposición.

Es este escenario han surgido dos candidaturas para liderar la testera: Manuel José Ossandón (RN) y Álvaro Elizalde (PS). Uno de ellos deberá reemplazar a Ximena Rincón (DC), quien cierra el año que había quedado en manos de su partido y que inició Yasna Provoste, quien renunció para su fallida incursión como candidata presidencial.

Ossandón ya ha manifestado abiertamente su intención de postular al cargo mientras que Elizalde dejó las negociaciones de su partido en manos de sus correligionarios José Miguel Insulza y Alfonso de Urresti.

El problema para el ex alcalde de Puente Alto es que no concita la unanimidad de la futura oposición, pues ha que trascendido la UDI podría apoyar al candidato socialista aludiendo a que él podría tener la capacidad de defender la institucionalidad del Senado ante un inminente cambio en la Convención Constitucional, que se plantea la unicameralidad y por ende la desaparición de la Cámara Alta. Para el gremialismo, Elizalde podría alinear a parte de la izquierda dentro del órgano constituyente.

Movidas políticas

Pero esa no es la única disputa. Ayer el senador Pedro Araya (independiente en cupo del PPD) reveló una intervención del Ejecutivo electo para que se entregue un cupo en la testera a un parlamentario de la DC (se habla de Francisco Huenchumilla): "El Gobierno (electo) ha pedido que el PPD ceda el cupo, nosotros dijimos que no, nosotros no sentimos que hayamos tenido el mismo trato que el PS en las nominaciones que se han hecho en el Gobierno y que con esa razón si el Presidente Boric y el ministro Jackson quieren recomponer la relaciones con la DC que lo hagan y que sea a costa de quienes son sus mayores socios que es el PS".

Elizalde a su vez planteó que "lo importante es llegar a un acuerdo que implique una mesa que sea estable y sobre todo dé garantías que los proyectos que se tramiten en el Senado se lleven adelante con celeridad, que estén representadas las fuerzas más relevantes, en lo posible la totalidad de las bancadas".

Ossandón afirmó que "nosotros no estamos dispuestos a ceder, porque creemos que la izquierda ha estado más de diez años en la testera, por lo tanto, nos corresponde a nosotros y el grupo más grande es RN. Conversaremos con nuestros socios que son la UDI y Evópoli para llegar a un acuerdo y si no, vamos dos candidatos a la Sala. Lo importante es que yo gané democráticamente, sin pitutos".