Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Municipio de Antofagasta intensifica campaña para recuperación de los espacios públicos

CIUDAD. De acuerdo a registros de la Dirección de Seguridad Pública del edificio consistorial se registra un aumento de "rucos" y carpas en varios puntos de la comuna en comparación a años previos.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La alta ocupación de espacios públicos con "rucos" y carpas en Antofagasta, con el consiguiente deterioro y mayor inseguridad que este escenario genera en ciertos sectores de la ciudad, surge hoy como una contingencia que el municipio local afronta con una intensificación de los operativos de rehabilitación de estos sitios.

Ayer, por ejemplo, un operativo encabezado por velásquez desarmó más de 10 rucos que estaban instalados cerca del Terminal de Buses con el fin de limpiar la zona y garantizar una mejor calidad de vida a los vecinos del sector.

A fines del mes pasado, en un operativo en el que participaron las direcciones de Seguridad Pública, Seguridad Ciudadana y Aseo del municipio de Antofagasta, más el apoyo de Carabineros, se activó un nuevo procedimiento de recuperación de espacios públicos en el bandejón central frente al central del mall de la ciudad. El sector ha sido utilizado de manera frecuente por personas en condición de calle o de tránsito en la ciudad.

La semana pasada, en tanto, el alcalde Antofagasta, Jonathan Velásquez (Ind), encabezó un operativo similar en un sector de la costanera en el sector denominado Plaza de los Eventos. En el lugar se habían levantado 11 asentamientos precarios conformados por carpas y "rucos" ocupados por migrantes.

"Acá ya hay una toma. La gente no puede pasar ni disfrutar tranquilos con su familia. Lo peor de todo es que hay una conexión de electricidad irregular que alimenta de energía a todas las carpas que están aquí. Esto es muy peligroso para personas con alguna mascota o para los niños. Hay carpas y mucha gente viviendo en este sector", detallaba en medio del operativo Velásquez, mientras exhibía en un video un poste de alumbrado público desprovisto de una cubierta de seguridad, desde donde colgaban dos cables que se dirigían a una carpa.

Según las cuadrillas de limpieza que operaron en el operativo, se evidenciaba una alta insalubridad en uno de los sectores próximos a estos asentamientos precarios debido su empleo como área de letrinas. El sector del borde costero evidenciaba además una alta contaminación ambiental por desechos de distinto tipo lanzados al sector de roqueríos.

Este lunes, en tanto, Velázquez lideró otro procedimiento de recuperación de espacios públicos en el Balneario Municipal y sectores próximos. En el operativo se desarmaron "rucos" y se limpió un local que desconocidos se habían tomado. El recinto representaba un peligroso foco infeccioso con servicios higiénicos colapsados. "Esto es asqueroso (…) El personal de aseo está para limpiar las calles, no para estar limpiando esto", agregaba Velásquez.

La misma jornada el Alcalde de Antofagasta se trasladó con los diversos dispositivos de seguridad y limpieza del municipio al sector sur del Estadio Regional de Antofagasta. El lugar también evidenciaba un alto deterioro, pertenencias que habrían formado parte de "rucos" y alta concentración de desperdicios y desechos que mantenían inutilizable aquel espacio para los vecinos del sector.

Aumento de rucos

En la ciudad de Antofagasta se han identificado los sectores donde se observa a diario una frecuente ocupación de espacios por carpas y "rucos", según reconoce Luis Fres, director del Departamento de Seguridad Pública de la Municipalidad de Antofagasta. "Hay un aumento en comparación a años anteriores de migrantes que están instalados ocupando espacios públicos, en carpas y rucos en la zona de borde costero, playas, parques y plazas de la ciudad (…) El perfil de la mayoría corresponde a gente de nacionalidad venezolana que ha ingresado al país por pasos no habilitados. Todos manifiestan venir desde Colchane en dirección a capitales como Iquique y Antofagasta y con un destino final común en la ciudad de Santiago. Además muchos rucos que se han levantado los siguen ocupando o heredando las nuevas generaciones de migrantes que van llegando, porque algunos se van y otros se quedan", describe. De acuerdo a datos de la Policía de Investigaciones, durante 2021 la entidad registró 8.345 denuncias por ingreso clandestino en la Región de Antofagasta. Una fuerte alza comparada a los 1.081 casos de 2020.

"Entre la gente que está ocupando las calles también hay connacionales, a quienes se les ha invitado por distintas organizaciones sociales y humanitarias a trasladarse a algunos albergues. Ahí deben regirse por normas de ingreso, de aseo y de orden, pero no han aceptado y deciden permanecer en la vía pública", agrega Fres.

Según el encargado de Seguridad Pública del Municipio de Antofagasta, la prioridad de esta entidad consiste en despejar y limpiar la ciudad; aunque en ocasiones predominan condiciones humanitarias, según sostiene, en los casos más críticos.

"No solamente hay que preocuparse de lo que está pasando en la frontera, de los que están ingresando y saliendo sino también lo que está ocurriendo en los centros urbanos con la migración (…) Cuando comienzan a expandirse los rucos los ciudadanos comienzan a sentir inseguridad, porque no conocen quién está al interior", agrega Fres, quien opina que entidades como Sename y SernamEG se han restado de estas labores, cuando deberían involucrarse.

Falta de albergues

De acuerdo a datos del Hogar de Cristo, en base a registros de la labor de apoyo humanitario en la denominada Ruta Calle, la cifra de extranjeros en condición de calle en la comuna de Antofagasta ha ascendido hasta un 60% del total de atenciones. Una cifra que ha ido de la mano del aumento sostenido de extranjeros en condición migratoria irregular de tránsito en la región o con intenciones de permanecer en la ciudad.

Desde organizaciones de ayuda humanitaria coinciden en que la mayor ocupación de espacios públicos por parte de migrantes ha coincidido con el cierre de albergues en Antofagasta, destinados a prestar refugio transitorio a extranjeros en alta vulnerabilidad social.

"El perfil de la mayoría corresponde a gente de nacionalidad venezolana que ha ingresado al país por pasos no habilitados. Todos manifiestan venir desde Colchane"

Luis Fres, director Seguridad Pública IMA

Mineros de la región presentaron 23 ideas para mejorar los procesos de la industria

EXPONOR 2022. Trabajadores y colaboradores de mineras y empresas proveedoras desarrollaron propuestas para el segundo Concurso de Mejoramiento Continuo.
E-mail Compartir

El concurso de Mejoramiento Continuo organizado por Minera Escondida junto con la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), iniciativa que en el marco de Exponor 2022 busca ideas que contribuyen a mejorar la industria en seguridad, productividad y cultura; recibió 23 postulaciones de operadores y mantenedores de empresas mineras y proveedoras.

Participación que involucra a trabajadores y colaboradores de compañías mineras y empresas proveedoras, los que basaron sus iniciativas de mejora en innovaciones desarrolladas para dar respuesta a problemas identificados por ellos mismos en sus empresas.

Las ideas corresponden a los equipos de las compañías mineras Antucoya, Lomas Bayas, Albemarle, SQM, Altonorte, Spence y Escondida; y a las proveedoras Berliam, United, Tandem, Fourdplan, RCA-D Spa, El Sauce y Mantención, Proyectos y Montajes Ltda.

En esta segunda etapa, las postulaciones serán evaluadas por un jurado externo que estará conformado por representantes del sector público, privado y/o académico, siendo neutral respecto a las empresas que decidieron postular al concurso.

Este proceso concluirá el 19 de marzo y se seleccionarán cinco iniciativas, que serán presentadas en Exponor de una manera lúdica, creativa y entretenida, ya que los participantes contarán con el apoyo de un grupo de actores para prepararse.

Los equipos seleccionados serán notificados hasta el 20 de marzo y luego se presentarán el 16 de junio en el marco de la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, Exponor.

Sobre la participación, el gerente de Análisis y Mejoramiento de Escondida de BHP, Rodrigo Ortiz, destacó que "este número de postulaciones es una muy buena noticia ya que refleja que existen muchas iniciativas de mejoramiento continuo en la industria minera, lideradas por operadores y mantenedores. Ellos son quienes mejor conocen el detalle de su trabajo".