Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Marco Vivanco, seremi de Gobierno:

"No se puede pasar a llevar a nadie cuando se quiere instaurar una política pública"

E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

Solo faltan horas para que la actual administración haga el traspaso de la gestión de la Delegación Presidencial Regional al nuevo gobierno. Por esto, el actual seremi de Gobierno, Marco Vivanco, dice que "los días van movidos, con hartas cosas, para dejar todo bien ordenado, para hacer una buena entrega, bien transparente y que tenga todos los documentos y los procesos que están andando".

Vivanco asumió en noviembre del 2020, en plena pandemia y unos meses antes de que se desatara la ola más cruenta de contagios por covid-19 en la región. Previo a asumir el cargo, se desempeñaba como jefe de gabinete del entonces intendente, Edgar Blanco. Una vez comenzó la campaña de inoculación, el seremi de Gobierno se encargó de entregar las vocerías oficiales del proceso, informando el calendario nacional y también los avances de la estrategia de inoculación.

La región, en un inicio, iba detrás a nivel nacional en el plan de vacunación ¿Cómo evalúa la adhesión de las personas a la campaña?

-Ha sido bien bueno, es un proceso de vacunación que es ejemplar. A nivel mundial eso ha quedado demostrado. Tenemos uno de los niveles de vacunación más grandes a nivel planetario, y ha sido gracias a un trabajo que se ha hecho en conjunto. Hay un mérito, por supuesto, del gobierno, de haberse anticipado con la compra de las vacunas, de haber armado la logística. Pero hay muchos actores que han trabajado en eso, actores privados; las Fuerzas Armadas en su primer momento, para trasladar las vacunas; las municipalidades y la Atención Primaria; y por supuesto la comunidad también, que fue entendiendo, poco a poco, de que este proceso era muy importante. Al principio en la región estuvimos siempre detrás de lo que era la realidad nacional, por distintos factores. El principal de ellos, que nuestra población adulto mayor es menor a la de otras regiones, y porque históricamente la Región de Antofagasta ha sido más lenta en sus procesos de vacunación con otros virus, como el de la influenza. Pero, poco a poco, se fue entendiendo lo importante que era la vacunación. Las cifras también fueron dando la razón, que entre más gente estuviera vacunada, menos enfermos graves teníamos.

Hubo muchas críticas al manejo inicial de la crisis sanitaria, y posteriormente se revelaron irregularidades en el contrato de cajas de ayuda, ¿faltó mayor fiscalización para que estas situaciones no ocurrieran?

-Siempre van a haber críticas, y uno también asume que se pueden cometer errores, sobre todo cuando estamos hablando de armar un plan para enfrentar una pandemia que nunca habíamos visto. Era complejo ver qué estrategias se iban a tomar. Se fueron adaptando, puliendo, a la medida que iban pasando las semanas (...). Hubo un plan de ayuda social, que partió con las cajas de alimentos, que llegaron en un momento muy oportuno a toda la comunidad. Pero lamentablemente se ha ido empañando ese proceso por algunos temas administrativos, que Contraloría ha ido revisando al respecto, y evidentemente -y lo importante de esto-, es que se transparente toda la información, y que no quepan dudas de lo que se realizó en esa fecha, y que sin duda alguna fue muy importante que estas cajas llegaran a la comunidad.

La Delegación puso en marcha 100 iniciativas regionales, ¿cuánto afectó el estallido y la pandemia en el cumplimiento del programa local?

-Afectó mucho la pandemia y el estallido social. Porque lamentablemente hubo vandalismo en algunas obras, que retrocedió en lo que se había avanzado. Y luego por la pandemia tuvimos muchos meses de cuarentena, donde no se podía trabajar. Y cuando se volvió, hubo que hacerlo de forma paulatina, y bajo estrictos protocolos sanitarios. Eso debemos tenerlo presente a la hora de evaluar la concreción de distintas obras que se tenían pensado para este gobierno. Retrasó todo el plan en el borde costero, por poner un ejemplo, quedaron muchas obras pendientes que nosotros esperábamos haber terminado, como lo es playa La Chimba, que si bien terminamos la primera etapa, todavía quedan dos pendientes.

¿Los sobrepasó la crisis migratoria?

-Eso es uno de los puntos más pendientes que quedan. La migración ha sido una ola que era difícil de proyectar que fuera tan grande como ha sido. Lamentablemente la ley migratoria demoró mucho, se dilató por distintas razones, y recién la tuvimos hace un par de semanas vigente totalmente. Más allá de las excusas, sin duda fue algo que sorprendió, creo que no estaba en los planes de nadie tener una migración tan grande como la que tuvimos, y tuvimos que tomar medidas para ir aplacándola un poco, sabiendo que este es un fenómeno que llega para quedarse.

En cuanto a contingencia, ¿qué deberá hacerse cargo de inmediato la nueva administración una vez asuma?

-Esperamos, por un lado, es que se mantengan todo el tema del control de la pandemia. Creo que estamos todos de acuerdo en que ha sido muy positivo, sobre todo en el proceso de vacunación. Las vacunas están y hay que darle continuidad a eso. Y también continuar con los proyectos y obras que quedan, que están en carpeta. En los temas urgentes, por supuesto que sigue siendo la migración, que es, además, multisistémico, porque no solo abarca eso, sino que la seguridad, la salud, el acceso a la vivienda, entre otros factores. No es fácil de abordar, y va a ser uno de los temas importantes que tendrá que abordar la próxima administración. También está el tema de seguridad, que hemos ido dando paso. Está el convenio de programación que se aprobó con Carabineros, y que hay que seguir dándole curso y darles más herramientas a las policías para que puedan controlar y entregar más seguridad a la ciudadanía, que es una de las demandas que uno escucha en los barrios de la región.

¿Qué consejo le daría a la nueva administración?

- Si es por dar una recomendación, lo importante es mantener el diálogo, escuchar mucho, conversar. Esos son temas claves para poder seguir avanzando. Acá, para poder tener buenos resultados, tenemos que trabajar todos en conjunto. No se puede pasar a llevar a nadie cuando se quiere instaurar una política pública. Para que sea efectiva, tiene que ser conversada, teniendo en cuenta incluso lo que las minorías quieren exponer.

"Poco a poco, se fue entendiendo lo importante que era la vacunación. Las cifras también fueron dando la razón, que entre más gente estuviera vacunada, menos enfermos graves teníamos".

Presentan estudio sobre zonas en riesgo de emergencias geológicas

REGIÓN. Permitirá tener panorama para generar planes de mitigación.
E-mail Compartir

Con el fin de presentar los avances del proyecto "Mapa de Peligros de Remociones en Masa en la Región", ayer se reunieron una comitiva de Sernageomin, encabezada por el subdirector Nacional de Geología, Alejandro Cecioni, junto al gobernador regional, Ricardo Díaz.

En la presentación del proyecto, avaluado en M$ 471.975 y financiado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), el subdirector nacional de geología destacó la importancia de contar con un instrumento como este, ya que entregará mayores herramientas a las autoridades locales para una mejor planificación del territorio.

La propuesta del estudio busca identificar, evaluar y cartografiar las remociones en masa asociadas a eventos hidrometeorológicos, sísmicos, antrópicos u otros, para su utilización efectiva en los procesos de planificación territorial, monitoreo y alerta temprana, y otras medidas preventivas y mitigadoras del riesgo. El objetivo es proporcionar un mapa de colores que ubique a las zonas de mayor riesgo.

Un estudio que fue valorado por el gobernador regional, Ricardo Díaz. "Una de las consecuencias del cambio climático es que van a producir precipitaciones con mucha fuerza e intensidad, y de muy corta duración, lo que podrían generar aluviones. Por eso hay que anticipar, hay que prevenir los desastres y en ese sentido, este estudio a lo que apunta es a ir identificando aquellas zonas de riesgo que tengamos en la región y que podrían provocar deslizamiento de materiales".

Por último, el subdirector Cecioni manifestó que "estamos haciendo trabajos a nivel nacional, pero los recursos son escasos, por lo que, pedimos ayuda a los gobiernos regionales y tenemos ya un trabajo en Magallanes, en Los Ríos, Antofagasta y estamos gestionando en Arica y Parinacota, y Tarapacá. La idea es tener todo el país cubierto".