Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Expertos apuntan a la urgente necesidad de vías estructurantes para descongestionar el tránsito de la ciudad

MOVILIDAD. La comuna debería contar con dos vías expeditas como Pedro Aguirre Cerda y la Circunvalación, además de la costanera. Otras necesidades: tranvía y ciclovías de calidad.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos B.

El problema de la congestión vehicular en Antofagasta, en horarios punta, se mantiene sin solución aparente, desde que comenzó el mes de marzo. El sector más complicado, sin duda, es el de la avenida Pedro Aguirre Cerda, donde se están desarrollando obras para su ampliación. Sin embargo, hay otras sectores en la urbe, que son verdaderos "cuellos de botella", y donde la espera para los automovilistas puede alcanzar hasta veinte minutos, con todo lo que implica para personas que se dirigen a sus trabajos, o escolares que van a sus colegios.

El dilema expuesto fue analizado por dos expertos en Antofagasta. El concejal, ingeniero en construcción y ex seremi de Transportes (en el segundo gobierno de Michelle Bachelet), Waldo Valderrama, afirmó que claramente el mejoramiento de Pedro Aguirre Cerda, permitirá descongestionar el sector norte bajo de la ciudad, sin embargo, a su juicio, la problemática que afecta a Antofagasta, es la ausencia de una buena planificación urbana en el tiempo.

"La ciudad fue creciendo apresuradamente hacia el sector norte, sin aprovechar el terreno que se tenía en el sector centro, que aún existe. Falta densificar más, lo sectores cercanos al comercio. Esto generó que la ciudad se extendiera por kilómetros (alrededor de 33 kilómetros es la extensión de la ciudad) ", afirmó.

En este contexto, Valderrama precisó que esta mala planificación, generó la carencia de vías estructurantes. "Hay una vía estructurante clara, que es la costanera. La ampliación de la avenida Pedro Aguirre Cerda apunta a generar otra vía estructurante, pero se corta en el sector de La Vega. Hay diseños que intervenían el sector de La Vega, y que conectaban la vía estructurante con Rendic; de ahí, se podía estructurar otra vía. Y la tercera vía que estaba planificada es la famosa Circunvalación", aseveró.

La ausencia de las vías mencionadas generan los problemas actuales, donde hay una serie de cuellos botellas tras avenidas que son muy breves, por ejemplo, Gran Avenida. Estas, dijo, terminan en otra avenida, tras un cuello de botella, acumulando vehículos.

Bonilla

Otro punto es la falta de renovación en el sistema de transporte público, que es el mismo planificado en 2005, en una ciudad distinta a la que es ahora. "Se hizo un perímetro de exclusión para las taxibuses, sin embargo, lo que faltó, fue lo que dejamos diseñado en 2018, que son las vías estructurantes de transporte público o corredores de buses en el sector Bonilla", aseveró.

Lo anterior, a su juicio, habría beneficiado al sector norte alto, pues el 70% de la población que habita ahí, es usuaria del transporte público. "Si se instalaba el corredor en el eje Bonilla, que era el más importante en el diseño, se lograba resolver la movilidad de un número importante de personas, por lo menos de 200 mil personas que habitan en esa zona. El gobierno que arribó después de 2018, debió continuar con esos estudios y haber concluido el diseño de ingeniería, para que se transformara en un proyecto concreto y ejecutable. Esto no se llevó a cabo", sostuvo.

Waldo Valderrama, en tanto, evidenció la gran cantidad de vehículos circulando en la ciudad por el aumento del parque automotriz en época de pandemia, situación que ha sido una constante desde marzo.

Tranvía

Por su parte, el arquitecto, urbanista y académico de la Universidad Católica del Norte, Gino Pérez, afirmó que el panorama de embotellamiento que afecta actualmente a la ciudad responde a gestiones históricas (desde la década de 1990, en adelante) que se ha enfrentando, en otras cosas, a la carencia de recursos para desarrollar grandes proyectos de vías estructurantes, como en algún momento se proyectó la Circunvalación. "Ya en la década del 90 se proyectaba la Circunvalación, como una solución para descongestionar, pero no se llevó a cabo este proyecto. Actualmente, con los campamentos que existen alrededor, habría hasta que cortar cerros; solución que sería compleja en todo sentido", manifestó.

Otro proyecto necesario, a su juicio, que tampoco se concretó o se ha quedado en bosquejo fue el tranvía o tren urbano, que también habría permitido una descongestión; no obstante, a su juicio, ésta posibilidad de concretarse sería una solución, más aún cuando se cuenta con una línea férrea que recorre toda la ciudad.

Otra propuesta, declaró, es incentivar el uso de la bicicleta en al ciudad, a través de la ciclovías de buena calidad. "Veo que hoy las ciclovías están a medio hacer, o, incluso, no hay una normativa que regule el uso de la bicicleta o una cultura de respeto hacia el ciclista. Muchos ciclistas no usan casco, por ejemplo. Por el buen clima que existe en la ciudad, durante todo el año, debería incentivarse el uso bicicleta", afirmó.

PAC presenta 80% de avance

E-mail Compartir

Serviu Región de Antofagasta, informó que con un avance del 82% en las obras de construcción, se encuentra el proyecto de "Ampliación Avenida Pedro Aguirre Cerda, tramo Los Tamarugos - Rotonda La Chimba". Las obras que se iniciaron en mayo del año 2019, y significaron una inversión de $15 mil millones. La extensión es de 4,3 kilómetros, beneficiando a la descongestión vehicular del sector norte de Antofagasta. Las obras ya contemplan un avance importante entre el sector de la Rotonda y calle Humberstone, en la que se encuentran operativas las cuatro pistas del tránsito vehicular.

Banco de Sangre refuerza llamado a donantes

SALUD. Actuales reservas solo cubren el funcionamiento de la unidad por una semana.
E-mail Compartir

Un nuevo llamado a la donación de sangre realizó el equipo del Banco de Sangre del Hospital Regional de Antofagasta, debido a la nueva baja en reservas que presenta la unidad.

De acuerdo a lo señalado por el supervisor , Jorge Barra, se sabe que, desde el inicio de la pandemia, todos los Banco de Sangre a nivel mundial se vieron afectados por la baja afluencia de donantes.

"Si bien desde acá hemos implementado técnicas, reforzado el llamado a la comunidad e incluso con equipamiento nuevo, aún así nos falta poder llegar a un stock óptimo. Estamos sobreviviendo con un stock para siete días cuando deberíamos estar cubriendo por lo menos, 11 días a toda la región", explicó el especialista.

Barra extendió nuevamente el llamado a la comunidad para sumarse del proceso, cumpliendo ciertos requisitos.

"Estos serían ser personas sanas entre los 17 hasta los 70 años -considerando que se modificó la normativa- deben asistir con su carnet de identidad, pesar sobre los 50 kilos, no presentar patologías crónicas y si cuentan con alguna, deben informarla para poder evaluar si son aptos para el proceso de donación", indicó.

El especialista recalcó que es un procedimiento fácil y sencillo, que no tarda más de 20 a 30 minutos, además de indicar que durante los fines de semana también pueden asistir, entre las 08:00 hasta las 12:00 horas.