Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Libro rescatará oficios y costumbres de las mujeres indígenas de la región

PATRIMONIO. Iniciativa se focalizará en las etnias Aymaras, Atacameñas y Quechuas, en territorios como Quillagua, Alto Loa y Atacama La Grande.
E-mail Compartir

Con el objeto de preservar y poner en valor el patrimonio oral y costumbres ancestrales, como el pastoreo, el telar, el hilado de la natural, la artesanía en greda y la tradición familiar del fabriquero, entre otros, se editará un libro a través de los Fondos 6% FNDR de Interés Regional, línea de Cultura del CORE y Gobierno Regional de Antofagasta.

El proyecto de investigación y producción del libro "Relatos de la Pachamama: mujeres indígenas que tejen historias" será producido por la Fundación La Semilla, con enfoque de género, y se cuenta con el patrocinio del Museo de Historia Natural de Calama, el Museo Indígena Atacameño del Valle de Lasana, el Departamento de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Antofagasta y Marchante SPA; además de la colaboración y apoyo de Antofagasta Minerals, SQM y Aguas Antofagasta.

Colaboración

Esta alianza público-privada entre otros objetivos busca rescatar, preservar y poner en valor el patrimonio oral de mujeres indígenas de las etnias Aymaras, Quechuas y Atacameñas en relación al desarrollo de oficios y actividades artesanales ancestrales, algunas de las cuales llevan miles de años realizándose en los territorios, donde sus respectivas comunidades también juegan un rol fundamental en la tarea de transmitir estos valiosos conocimientos y capital social a las nuevas generaciones.

En este sentido, el Gobernador Regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, expresó que "queremos saludar este proyecto, "Relatos de la Pachamama, mujeres indígenas que tejen historias", el que busca recuperar y revitalizar ese patrimonio inmaterial, que es nuestra identidad, que son las historias, las actividades, el quehacer de nuestros pueblos originarios y que han ido construyendo un tejido, donde se va armando lo que nosotros somos".

Agregó que "rescatar la identidad de nuestra región es muy relevante, muy importante, tenemos que recuperar esta cultura que existe, y darle el valor que se merece. Por eso es que abrazamos este proyecto, puesto que así podemos ir generando más cultura y más cuidado por lo nuestro".

El líder del proyecto, el periodista Yuri Rojo Galleguillos, destacó que "la finalidad es redescubrir este pedazo de Chile que permanece anónimo, silente para muchos, tejiendo historias de mujeres indígenas que aún conservan costumbres ancestrales, tradiciones que se niegan a morir, y cuyo legado merece ser conocido y compartido en vida".

"Con este trabajo apoyando por el CORE y el Gobierno Regional a través de los Fondos 6% FNDR de Interés Regional, línea de Cultura, buscamos promover la diversidad cultural y potenciar el rol de la mujer a través de sus quehaceres y oficios (pastoras, tejedoras, artesanas y fabriqueras) como un patrimonio de bien público que necesita ser reconocido, relevado y valorado; y poner en valor la democracia y participación cultural de comunidades y localidades aisladas, entre otros aspectos", precisó.

El proyecto también considera la participación de algunas empresas privadas, como SQM y Aguas Antofagasta, que comparten territorios con las comunidades indígenas, donde más allá de las naturales diferencias o eventuales conflictos, se busca destacar la importancia del diálogo, la vinculación comunitaria y la asociatividad, especialmente en materia de preservación del patrimonio y las costumbres indígenas.

Existe coincidencia en que trabajar colaborativamente en aspectos claves de la convivencia empresa-comunidad, como lo es la preservación y puesta en valor del patrimonio, es fundamental para la generación de cercanía, afecto y confianza, elementos indispensables a la hora de construir relaciones de largo plazo y generar Valor Social.

Regresa el "Festival Antofajazzta" en su versión presencial

MÚSICA. El mejor jazz llega este viernes 18 y sábado 19 de marzo.
E-mail Compartir

El jazz es un mensaje universal que armoniza ritmo y transmite valores mediante la interpretación y la improvisación. Es esta cultura de libertad y lucha que una vez más llega a la capital regional con el festival Antofajazzta 2022.

Esta nueva versión, contará con la participación de cuatro bandas que poseen una extensa trayectoria musical y que prometen hacer disfrutar a los amantes de esta cultura durante dos días en el Teatro Municipal de Antofagasta, de forma gratuita.

La programación considera para el viernes 18 de marzo, la presentación de Hengcoo & Rossi Trío, reconocidos exponentes locales del jazz en la ciudad. Luego, será el turno de Nena Ovando & Factoría, con una propuesta que mezcla el ritmo del jazz con sonidos latinos.

En la segunda noche del sábado 19 de marzo, llegará la experiencia e ingenio del trío de jazz, La Robert Taylor, el cual está conformado por músicos locales que presentan una propuesta original y actual. Para el cierre del festival, estará The Antofagasta Big Band, considerada una de las mejores agrupaciones de este estilo en Chile siendo también embajadores del festival Antofajazzta y quienes prometen un espectáculo lleno de grandes clásicos.

El Festival Antofajazzta 2022 es presentado por la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta y organizado por el Observatorio Cultural de Antofagasta (OCA), institución sin fines de lucro que busca acercar el jazz a la comunidad, ya que si bien es un género musical que puede parecer lejano, tiene íntima relación con la historia minera de la región.

Este estilo musical llegó a la zona con el arribo de norteamericanos a Chuquicamata, propagándose de manera natural hasta la comuna donde fue adoptado por artistas locales que crearon un verdadero semillero de grandes exponentes. Incluso en la actualidad, existen grupos de jóvenes que pueden verse en diversos parques de la ciudad realizando jornadas de "jam sessions" con una variada y producida puesta en escena.

El encuentro se llevará a cabo de manera presencial en el Teatro Municipal de Antofagasta, de manera totalmente gratuita previa inscripción en la página web www.culturaantofagasta.cl a partir del 16 de marzo. También será transmitido vía online mediante las plataformas virtuales de Facebook y YouTube de Antofajazzta y Cultura Antofagasta.