Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Congestión vehicular y respeto de la ley

Si bien existen problemas de vialidad estructural, hay otros que son generados por los conductores que no respetan las leyes del Tránsito. Sin duda, que los encargados de temas viales deben presentar soluciones y no sólo para los problemas inmediatos, porque los parques automotores seguirán creciendo, también con una mirada de futuro.
E-mail Compartir

Uno de los problemas que se agudiza con el retorno presencial de los escolares es el aumento en los tiempos de desplazamiento debido a los atochamientos en sectores específicos. Situación que se vuelve estresante y que plantea desafíos para los ingenieros viales que trabajan en la secretaría regional de Transporte y en los municipios.

Ellos son los encargados de los análisis, del correcto funcionamiento de la a y de habilitar rutas alternativas si es necesario. No obstante, también es tarea de los propios conductores, quienes muchas veces lejos de ser un aporte en las soluciones viales se suman a la problemática por su poco respeto a las normas de tránsito.

Los esfuerzos de las autoridades apuntan a que las calles estén liberadas y que los conductores estén muy atentos a las condiciones del tránsito, porque en los horarios punta cualquier segundo mal utilizado o cualquier descuido influye en el tráfico expedito.

Una de las faltas graves es que calles y avenidas que debieran estar libres para facilitar los desplazamientos no lo están. Propietarios de inmuebles estacionan sus vehículos frente a sus casas, otros se detienen a comprar, a entregar algún recado, descargar mercaderías o a tomar y dejar pasajeros sin respetar las señalizaciones o comprender que esas actitudes impiden que haya un flujo vehicular libre.

Si agregamos a los que no están atentos a las señalizaciones y frente a la luz roja la utilizan para acicalarse, comer, llamar por teléfono y cuando se produce el cambio pierden segundos en salir aumentando el taco.

Sin duda, que los encargados de temas viales deben presentar soluciones y no sólo para los problemas inmediatos, porque las ciudades seguirán creciendo al igual que sus parques automotores, también con una mirada de futuro.

En estos afanes no podemos dejar de lado lo que cada uno de los conductores pueda hacer. Entender que el tramo de calle frente a mi casa no es mi estacionamiento, es público. No detenerme en vías altamente congestionadas y siempre manejar concentrados y atentos a todas las indicaciones, sería un gran complemento para atacar la congestión vehicular.

Los esfuerzos deben venir desde todos los sectores y si se logran, sin duda, habrá un fluido tránsito en las calles.

Exponor 2022 y Turismo Mice

"Las oportunidades en turismo que tiene un evento como Exponor son para las nueve comunas de la región y el país".
E-mail Compartir

Las recientes cifras entregadas por la Subsecretaría de Turismo y Sernatur demuestran que esta temporada de verano el sector logró un repunte considerable desde el inicio de la pandemia el 2019, con una tasa de ocupación destinos consolidados como San Pedro de Atacama del orden del 86% y en destinos emergentes como Taltal o Mejillones el 95%. A pesar de que las llegadas de turistas internacionales se mantuvieron a la baja, el turismo interno permitió que los emprendedores del sector pudiesen retomar la actividad e iniciar la tan esperada reactivación económica gracias al turismo interno.

Es verdad que para territorios como el nuestro la temporada aún no termina "Aún queda verano" extendemos la temporada hasta el mes de abril con el fin de semana largo de semana santa del 15 al 17. Aquí seguimos invitando a los viajeros a llegar hasta la Región de Antofagasta "Un Universo por descubrir" con experiencias ofrecidas por 1.704 pymes del sector turístico.

Sernatur ejecuta acciones para posicionar a la región como la gran urbe de la macrozona norte, ahí nos encontramos con la próxima versión de Exponor, Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética organizada por la Asociación de Industriales, AIA, que se desarrolla entre el 13 y 16 de junio. En estos cuatro días se presentan 30 países, con más de 800 expositores y más de 40 mil visitantes. Evento de categoría mundial que sitúa a la región como líder en el sector productivo que viene a ser una acción concreta en la reactivación económica de todos los sectores, y en especial en los servicios turísticos que ya iniciaron sus procesos de reserva anticipada.

En reiteradas ocasiones hemos hablado de la relevancia del Turismo Mice, turismo de reuniones, eventos corporativos, formativos, deportivos y negocios para la región de Antofagasta por tener una capacidad hotelera instalada sobre 8 mil camas, turismo de intereses especiales, dos aeropuertos (Calama y Antofagasta) con el segundo tráfico nacional después de Santiago y además con vuelos internacionales a Lima, Perú y Cali, Colombia. Tener espacios físicos como el recinto ferial de Exponor permiten ejecutar congresos corporativos o feriales que representa una "oportunidad" o una costa de más de 600KM de borde costero que nos permite tener un mundial de categoría internacional de Bodyboard; sumado a experiencias turísticas como astronomía, turismo indígena, turismo aventura, patrimonial, romántico y urbano.

Las oportunidades que tiene un evento como Exponor son para las 9 comunas de la región y el país. Aquí, si debemos señalar que hay un trabajo que deben prever los municipios en ejecución de acciones previas: aseo, hornato y limpieza de la ciudad; seguridad para los visitantes -que resulta muy relevante en la realidad que vivimos actualmente-; coordinación de transporte y semáforos de la ciudad; información a quienes nos visitan; manejo del inglés, entre otros. Aprovecho de destacar a Gremios y Pymes turísticas que ya se preparan para este evento de categoría mundial, hoy por ejemplo: con reservas online anticipadas, coordinación de tours, guías bilingües, cartas gastronómicas en inglés, códigos QR, entre otros. La pregunta es cómo se preparan las autoridades locales, las ciudades y sus habitantes para ser "Un Buen Anfitrión" y entender que una ciudad turística, es una ciudad con calidad de vida

Irina Salgado

Directora regional de Sernatur

Mes para celebrar y reflexionar

"Hoy la conciencia colectiva está más viva que nunca en cuanto hacer valer nuestros derechos".
E-mail Compartir

El pasado 2 de marzo inauguramos el Centro de Atención y Reparación Integral Eloísa Zurita Arriagada dirigido a mujeres de la región de Antofagasta, a fin de avanzar en la protección y atención de quienes viven violencia de carácter grave sea esta física o sexual, proyecto que se condice a su vez con los contenidos de la Agenda de las Mujeres del Presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique.

Aquello reviste un hito importante para la región y que se suma a hitos en tan variados ámbitos de la vida pública alcanzados en los últimos años, como la participación de las mujeres en puestos de alta responsabilidad en el Congreso y los municipios de la región, con nuevas empresas que cuentan con la certificación de la norma NCh3262 que regula la responsabilidad laboral, familiar y personal; no obstante el panorama actual nos revela el desafío de recuperar los índices de empleabilidad femenina que había en la región antes de la irrupción de la pandemia.

Temas que nos alegran y nos motivan a seguir trabajado con más energía en este mes tan emblemático para las mujeres en Chile y el mundo, teniendo como eje central el Día Internacional de las Mujeres, conmemoración que se remonta a hechos trágicos ocurrido en Estados Unidos hace 113 años y que reviste una ocasión especial para alegrarnos por los avances alcanzados desde esa época.

Porque por cierto que la situación de las mujeres en Chile no es la misma de hace más de cien años. Hoy la conciencia colectiva está más viva que nunca en cuanto hacer valer nuestros derechos y de eso puede dar cuenta la vida cotidiana de una joven, por ejemplo, que ya no es expulsada de un colegio por el hecho de estar embarazada y la constatación fidedigna que cada vez es más difícil encontrar a alguien que seriamente valide la violencia ejercida hacia nosotras.

Claro que esta apreciación no es generalizada, y por eso nuestra misión como Servicio, en consonancia con los objetivos de la Delegación Regional Presidencial y otras entidades aliadas, es determinante para proseguir la senda que nos conduzca hacia la noble aspiración de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

En este 8 de marzo vaya un saludo fraternal a todas las mujeres de la región, por un año más de avances, pese a los vientos en contra que hemos recibido producto del confinamiento sanitario, por los temas ya instalados en el acontecer nacional y las emergentes necesidades que vislumbramos en el horizonte vinculados con el factor migración tan gravitante en esta zona o la atención especial que merecen las mujeres de diversa orientación sexual.

Pamela Astete Chacón

Directora regional del SernamEG