Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Delegación Regional y sus hitos

El estallido social y la pandemia socavaron la agenda del legislativo. No obstante, la gestión regional evidenciaba deficiencias anteriores. Los escándalos asociados a las empresas exprés o al denominado "Caso Narcofuncionario", sin duda, profundizaron la distancia entre la gestión política y las urgencias de la región.
E-mail Compartir

Recientemente, y a modo de balance de la gestión regional, la Delegación Presidencial entregó, lo que estimó, constituyen los puntos más altos de su administración. Aquellos donde, con la perspectiva del tiempo, se podrían identificar y asociar, con mayor facilidad, la segunda administración del gobierno de Sebastián Piñera en la región.

Un consultorio, obras aluvionales y un convenio que permitirán la renovación de equipamiento en Carabineros aparecen como los principales estandartes de ese legado. A ellos se suman proyectos en etapa de ejecución como el Parque Oasis en Calama y nuevas playas artificiales en Tocopilla y Antofagasta.

Lo primero que llama la atención del listado es que ninguna corresponde a una ejecución 100% pura. Como toda ejecución de obra pública, éstas superan con creces un periodo presidencial, por tanto atribuirse logros ajenos como propio, debería matizar cualquier análisis y proyección.

Es indudable que, bajo cualquier óptica, el actual periodo presidencial no puede soslayar acontecimientos sociales y políticos que, finalmente, socavaron cualquier intento de ordenar una agenda propia. Vale decir también, que para cualquier administración, sea de izquierdas o derechas, hechos como el estallido social y la emergencia sanitaria, habrían trastocado planes y programas comprometidos.

En el caso de nuestra región, sin embargo, esos hechos solo contribuyeron a empeorar un panorama, que desde mucho antes, ya se avizoraba complejo. La baja ejecución presupuestaria, la escasa cartera de proyectos en evaluación, la alta rotación en secretarias relevantes, eran hechos conocidos por todos y para lo cual no hubo respuestas. Luego, con la pandemia en curso, los escándalos asociados a las empresas exprés o al denominado "Caso Narcofuncionario", sin duda, profundizaron la distancia entre la gestión política y las urgencias de la región.

En Antofagasta, nuevas fuerzas políticas ingresarán al debate público dentro de pocos días. Es de esperar que aquello contribuya a un mejoramiento y avance del debate público regional.

Día de la Eficiencia Energética

"Estamos desarrollando soluciones innovadoras que nos permiten mirar con más esperanza los efectos del cambio climático". Vanni Boggio, Gerente del complejo Norte AES Chile
E-mail Compartir

El 5 de marzo se celebró el Día Mundial de la Eficiencia Energética. Se trata de una iniciativa que tiene como propósito concientizar sobre la importancia del uso racional de la energía.

En momentos en que la industria eléctrica atraviesa por un período de grandes cambios y transformaciones, en AES Chile queremos relevar la importancia que significa para el país acelerar el futuro de la energía en la lucha contra los efectos del cambio climático.

¿Pero qué implica ser eficientes energéticamente desde las empresas que aportamos soluciones de generación, como AES Chile? Dicho en simple, significa tomar acciones y decisiones a nivel productivo que permitan seguir generando la energía que el país necesita usando nuevas fuentes: las renovables.

Es así como en mayo de 2018, en AES Chile lanzamos la estrategia transformacional Greentegra, con el fin de introducir proyectos renovables a nuestro portafolio. Desde entonces, hoy celebramos que este objetivo es una realidad. En los últimos meses incorporamos más de 650 MW de energía 100% renovable al Sistema Eléctrico Nacional y esperamos superar los 1.000 MW en 2022.

En este camino nuestra Región de Antofagasta es protagonista. El año pasado iniciamos la operación comercial de Andes Solar IIa, con 81MW, mientras que en 2022 se incorporará Andes Solar IIb - la planta solar con el sistema de almacenamiento de baterías más grande de América Latina- lo que constituye un gran aporte a la eficiencia energética, al acumular energía solar que equivale al consumo de 370 mil hogares y con la posibilidad de aportar al sistema en momentos de alta demanda y menor generación como en la noche.

Junto con entregar energía, también estamos desarrollando soluciones innovadoras que nos permiten mirar con más esperanza los efectos del cambio climático y ser un aporte concreto en la reactivación sostenible del país. En este sentido, la construcción de Andes Solar IIB, considera un peak de 750 trabajadores, junto a la actual contratación de servicios en nuestra región.

En el Día Mundial de la Eficiencia Energética quiero agradecer la confianza de nuestros vecinos, ya que, sin el diálogo permanente con ellos, esta transición renovable sería más compleja. Como empresa seguiremos aportando con soluciones de energía innovadoras, sostenibles e inteligentes, especialmente para la Región de Antofagasta.

La necesidad de un enfoque de género

"Normas internacionales nos demandan una comprensión y trato diferenciado de la situación de mujeres dentro del sistema penal". Ignacio Barrientos Pardo, Defensor Regional de Antofagasta
E-mail Compartir

El acuerdo a la última actualización de la población penitenciaria, esta alcanza 38.803 personas, de las cuales 2.822 son mujeres. Esta cifra equivale al 7,2% del total nacional. Nuestro país es el tercer país de América del Sur con la mayor proporción de mujeres privadas de libertad, sólo superado por Guyana Francesa (7,3%) y Bolivia (8%).

No obstante, se trata de un porcentaje relativamente bajo si se compara con el de hombres privados de libertad en Chile. Esta relación porcentual se ha mantenido inalterable en los últimos 10 años. Ello ha suscitado el fenómeno denominado "invisibilización de la criminalidad femenina" que tiene efectos en la respuesta que proporciona el sistema judicial y carcelario. No es de extrañar, entonces, que los estudios criminológicos sobre el comportamiento desviado de las mujeres no abunden. Y esto, como decíamos, no carece de efectos, pues la desatención de factores que conducen a la mujer por el camino delictual provoca la ausencia de políticas penitenciarias específicas para esta población y la falta de oportunidades para la reinserción que realmente den cuenta de sus necesidades.

A su vez, los datos derivados de las pocas investigaciones existentes permiten sostener que la conducta delictual femenina se expresa en la comisión de hechos menos graves y violentos, y con menor frecuencia que sus pares hombres. Asimismo, las trayectorias delictivas son más cortas, produciéndose un abandono más temprano del delito. Me parece que toda esta información debiera ser usada para la determinación de las penas y sus formas de cumplimiento.

Probablemente el único delito en el que podría advertirse mayor incidencia de mujeres en los últimos años es el delito de tráfico de drogas, en que aquellas aparecen subordinadas a estrategias delictivas masculinas, asociadas a variables de deprivación social.

Por otra parte, no puede omitirse que aproximadamente el 89% de las mujeres presas son madres. No es raro entonces que algunos estudios releven que las defensas tiendan a mostrar el efecto que la privación de libertad produce en ellas y sus hijos.

Comprender la realidad de las mujeres que enfrentan el proceso penal conduce inexorablemente a la existencia de una defensa especializada de género. Por lo demás, normas internacionales nos demandan una comprensión y trato diferenciado de la situación de mujeres dentro del sistema penal, y en ese trabajo estamos comprometidos desde hace tiempo, no sólo en la representación judicial durante el proceso penal, sino una vez finalizado éste.

En ese sentido es que creemos que la perspectiva de género debe acompañar a la defensa penal, desde los primeros momentos de la investigación que afecta a una mujer hasta la completa ejecución de la sentencia.