Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Biden prohibió la importación de petróleo ruso a EE.UU.

SANCIÓN. El mandatario aseguró que no aceptarán el crudo en los puertos y que hará todo lo posible para minimizar los efectos económicos de la medida.
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció ayer martes la prohibición de las importaciones estadounidenses de "petróleo, gas y energía" de Rusia por la invasión de Ucrania.

"Significa que el petróleo ruso no será aceptado en puertos de EE.UU.", dijo Biden en una intervención en la Casa Blanca, donde afirmó que esta medida tiene el apoyo tanto del Partido Demócrata como del Republicano.

Apuntó que han decidido adoptar esta prohibición, pese a que muchos de los aliados europeos no se encuentran en una posición de unirse a la medida: "Estados Unidos produce mucho más crudo a nivel doméstico que la combinación de todos los países europeos", destacó.

De hecho, agregó que "somos exportador neto de energía, por lo que podemos tomar un paso que otros no pueden, pero estamos trabajando de cerca con Europa y nuestros socios para desarrollar una estrategia más a largo plazo para reducir la dependencia de la energía rusa".

Las importaciones de EE.UU. del petróleo procedente de Rusia suponen cerca del 8% del total, mientras que en el caso europeo es del 27%, según datos oficiales.

Pese a estas palabras, Biden reconoció en su alocución que "defender la democracia" ante la invasión rusa de Ucrania va a suponer "costos" para los estadounidenses, en referencia al notable aumento del precio del combustible registrado en los últimos días.

"Defender la democracia va a implicar costos, y nos va a suponer costos a nosotros también", avisó.

A ese respecto, adelantó que va a hacer todo lo posible para minimizar el incremento de los precios de la energía en EE.UU.

Biden enumeró una serie de medidas que su Gobierno ha adoptado con este fin, en coordinación con los aliados, como la liberación de 60 millones de barriles de crudo de las reservas conjuntas de petróleo, y advirtió a las compañías petroleras que no tolerará que se beneficien de la situación actual inflando precios.

"Nos estamos acercando a niveles récord de producción de petróleo y gas en EE.UU.", indicó.

Biden consideró que esta crisis sirve de recordatorio de la importancia de que EE.UU. sea independiente desde el punto de vista energético.

"Debería motivarnos para acelerar la transición a la energía limpia", dijo.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se mostró el lunes a favor de que la comunidad internacional apruebe cancelar las compras de petróleo ruso.

La prohibición de las importaciones energéticas de Rusia por parte de EE.UU. se suma a las sanciones económicas adoptadas recientemente contra Moscú en coordinación con los socios europeos, entre ellas las restricción de las operaciones internacionales del banco central ruso y la suspensión de determinados bancos rusos del sistema internacional SWIFT.

Putin prohibe exportar

El presidente ruso, Vladímir Putin, firmó hoy un decreto de "medidas especiales" para garantizar la economía de Rusia y en el que autoriza al Gobierno a prohibir exportaciones de productos y materias primas.

El objetivo del decreto es "garantizar la seguridad de la Federación Rusa y el funcionamiento ininterrumpido de la industria", y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2022, según informan las agencias locales rusas.

En el decreto queda prohibido "exportar fuera de la Federación Rusa" productos y (o) materias primas, que quedarán explicitadas en la lista que apruebe el Gobierno ruso en los próximos dos días.

Un millón de niños ha abandonado Ucrania en medio del conflicto

PROTECCIÓN. Save the Children señaló que muchos de ellos salen sin sus familias escapando de la guerra.
E-mail Compartir

Un millón de niños han huido de Ucrania en las últimas semanas y un número creciente llega a otros países "solos y sin apoyo familiar", lo que están generando "una crisis de protección de menores", afirmó ayer la organización no gubernamental Save the Children.

En un primer comunicado, la ONG había afirmado que el número de menores desplazados era de 800.000, aunque posteriormente rectificó esa cifra.

Cuando se suman ya más de dos millones de refugiados por la invasión rusa, la ONG pide a las autoridades fronterizas y organismos humanitarios que "adopten medidas para mantener a los niños con sus principales cuidadores", "brinden apoyo psicológico" e introduzcan "programas para prevenir la separación".

Estos servicios deben incluir "espacios adaptados a los niños, información adecuada para ellos, localización y reunificación con sus familias y apoyo a la salud materna", señala en un comunicado.

Save the children dice que los informes desde la frontera sugieren que algunos niños, muchos de ellos menores de 14 años, "llegan solos tras haber sido enviados por familiares que no pudieron salir de Ucrania" pero que querían que "sus hijos estuvieran a salvo" de la invasión rusa que afecta al territorio.

Otros menores han sido separados de sus parientes "durante el caos de huir de sus hogares" y todos muestran signos de angustia y trauma psicológico, indica.

"Los padres recurren a medidas desesperadas y desgarradoras para proteger a sus hijos", como enviarlos con vecinos y amigos al extranjero mientras ellos se quedan con personas mayores o para proteger sus hogares", declara Irina Saghoyan, directora para Europa del Este de la organización.

También advierte que la separación puede comportar "un profundo estrés psicológico debido a la incertidumbre, el miedo por la situación de los parientes y la ansiedad por la ruptura".

Al mismo tiempo, avisa que como consecuencias se incrementa "el riesgo de violencia, explotación, trata de menores y abuso".

2 millones de refugiados se han registrado en distintos países debido a la invasión rusa en Ucrania.