Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. francis Espinoza, académica de la Universidad Católica del Norte (UCN):

"Rusia cree y siente que Ucrania es parte de su identidad y espacio de influencia"

E-mail Compartir

Redacción

Si bien resulta aventurado hacer análisis sobre un conflicto en curso, la doctora en Ciencias Políticas y Estudios Internacionales y académica de la Universidad Católica del Norte (UCN), Francis Espinoza Figueroa da luces respecto a las causas culturales y políticas que decantaron en el actual ataque de Rusia hacia Ucrania.

"El conflicto es muy complejo de analizar, dadas las variables geopolíticas, económicas, etnográficas, históricas, identitarias y políticas", parte advirtiendo la académica.

Después que el conflicto escalara más allá de las regiones en disputa (Donetsk y Lugansk), y tras la amenaza de Putin los países de Finlandia y Suecia para que no se integrasen a la OTAN, ¿ve usted en estos hechos que la intención Rusa sea restablecer la antigua influencia de la URSS?

-Luego del desmoronamiento de la ex URSS y los procesos de independencia de sus estados satélites comienzan los conflictos entre la 'madre Rusia' y sus 'hijos' independentistas. Si lo vemos desde una perspectiva identitaria, Rusia cree y siente que Ucrania es parte de su identidad y espacio de influencia, de esa añorada Gran Rusia, y el control de esta 'hija independiente' es de vital importancia para la seguridad en la región. De hecho, Putin cree que tanto Rusia como Ucrania conforman un sólo pueblo. Esto obedece a dos períodos históricos, la rusificación en período zarista en función de la construcción de una gran Rusia y la no formación de nuevas naciones-estado. El segundo proceso es la 'nacionalización', también llamada 'ucranización' o 'nativización' que corresponde a la época bolchevique, donde se buscó la creación de naciones bajo un principio de diferenciación étnica.

Mucho se ha cuestionado el rol de la Unión Europea (UE) ¿Cómo evalúa la reacción de la UE ante este ataque?

-Hay que entender que tanto la UE como China desarrollan una diplomacia integracionista en su política exterior, por ende, para la UE los conflictos no se resuelven a través de los conflictos, sino mediante un 'soft power' y el ejercicio de un poder económico como embargos y sanciones.

Sin embargo, es destacable el liderazgo femenino y más claro de la UE en la figura de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien propuso el domingo pasado medidas más drásticas en contra de Rusia como la prohibición de uso del espacio aéreo europeo para cualquier avión ruso, y la paralización de las emisiones de los medios Russia Today (RT) y Sputnik News en territorio comunitario para evitar la difamación de propaganda.

¿Cree que el factor Biden haya sido preponderante para la decisión del ataque Ruso, debido a la "debilidad" en la gobernabilidad que presenta EE.UU?

-Sí, pero no en el sentido que se piensa o que han mostrado los analistas internacionales. Siempre me ha llamado mucho la atención que gobernantes demócratas sean más partidarios de resolver los conflictos generando conflictos, a diferencia de los presidentes republicanos. Recordemos que en plena Guerra Fría, Ronald Reagan logró sentarse a negociar con su par ruso Mijail Gorbachov y también Donald Trump estuvo conteniendo y desarrollando una amistad con Vladimir Putin, inclusive con el líder de Corea del Norte Kim Jong-ung también logró un acercamiento significativo.

¿Qué presidente, primer ministro o líder de la UE ve cómo el idóneo para liderar la oposición firme a las pretensiones de Putin?

-Se ha dicho mucho en los medios que Putin tenía muy buenas relaciones con Angela Merkel y que incluso se comunicaban en alemán. No ha sido lo mismo con el nuevo líder de Alemania Olaf Scholz, pensando que las relaciones comerciales entre Rusia y Alemania son bastante significativas en términos del transporte del gas. La figura de Emmanuel Macron también ha sido significativa a la hora de disuadir a través del diálogo a Putin. Italia también está haciendo lo suyo, dado que es uno de los países con mayor colaboración económica de la UE con Rusia.

¿Este ataque responde más a las intenciones del pueblo ruso o a las personales de Putin?

-Es una pregunta compleja de responder, porque yo me imagino que el pueblo ruso es eminentemente nacionalista y apoya las acciones de Putin aún con las consecuencias que esto está trayendo. Sin embargo, la elite intelectual es más reticente a la generación de un conflicto mundial como el caso del científico ruso, Mikhail Gelfand, quien paró su clase para protestar en contra de la guerra. Es importante hacer las lecturas no desde Occidente sino desde lo que sucede en la cabeza de un líder complejo como Putin.

La decisión de Putin de invadir la soberanía de Ucrania, empezando por su espacio aéreo, es mostrar un liderazgo de superioridad militar en el mundo y, sin duda, se ha convertido en 'quien pone la música' en estos momentos. Esto simboliza mostrar sus dientes al enemigo más débil (Ucrania) y reorganizar las estrategias de poder en el mundo junto con China, pensando en el avance que han tenido los aliados, liderados por Estados Unidos, en la zona estratégica del Indo-pacífico.

¿Por qué cree que Argentina, Brasil, Nicaragua y Bolivia evitaron adherir a la condena que la OEA hizo al ataque ruso?

-Si bien estos países han rechazado el uso de la fuerza armada, no se han alineado con Occidente. En una primera mirada habría un acercamiento ideológico de estos países con Rusia. Sin embargo, el caso de Brasil es distinto y eso me hace pensar que hay una admiración hacia gobiernos autocráticos y autoritarios por parte de algunos líderes de América Latina.

"Esto simboliza mostrar sus dientes al enemigo más débil (Ucrania) y reorganizar las estrategias de poder en el mundo junto con China, pensando en el avance que han tenido los aliados, liderados por Estados Unidos, en la zona estratégica del Indo-pacífico".