Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

La Región de Antofagasta recuperó todos los puestos de trabajo perdidos en la pandemia

ESTADÍSTICAS. El seremi del Trabajo, Álvaro Le-Blanc detalló que durante la crisis sanitaria por covid-19 se perdieron más de 48 mil empleos, los que fueron largamente recuperados en la zona, que alcanzó un récord de 326 mil personas ocupadas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó ayer las cifras de desempleo del trimestre móvil noviembre 2021 - enero 2022, en que la Región de Antofagasta figura como la primera a nivel nacional en recuperar, e incluso superar, las plazas de trabajo perdidas durante el periodo más grave de la pandemia de covid-19, alcanzando la cantidad récord de 326.690 personas ocupadas.

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Álvaro Le-Blanc, junto con detallar que el desempleo alcanzó un 8,5% disminuyendo en 2,3 puntos porcentuales en 12 meses; explicó que durante la crisis sanitaria se perdieron en la región exactamente 48.372 puestos de trabajo, los que se recuperaron en más de un 120%, es decir, el 100% de la pérdida, más 10 mil nuevos empleos.

"Creemos que estas son cifras muy importantes, porque marcan una situación bien excepcional y que se ha dado, hasta la fecha, solamente en nuestra Región de Antofagasta, que es recuperar una cantidad de trabajos superior a los que se perdieron durante la pandemia", subrayó la autoridad, que agregó que solo en el último año se logró crear más de 36 mil puestos de trabajo.

En este mismo sentido, el secretario regional destacó que "nunca la Región de Antofagasta había tenido un porcentaje tan alto de personas ocupadas, más de 326 mil, y la ocupación es sinónimo de creación de puestos de trabajo. Por lo tanto, allí hay también una señal importante en cuanto al compromiso con la región, y la creación de puestos de trabajo, que se ha logrado cumplir".

Fuerza de trabajo

Le-Blanc dijo que si bien hay una serie de cifras muy alentadoras en el último informe de empleo del INE, "las cifras de desocupación siguen siendo más elevadas de lo que quisiéramos, un 8,5%, y eso se explica porque también hay un incremento de la fuerza de trabajo (que anotó una variación interanual de 9,8%), es decir, las personas que hoy en día están en la región y están buscando empleo".

Sobre este aumento, el seremi dijo que entre los factores que lo explican está la llegada de un alto porcentaje de población migrante a la Región de Antofagasta, que genera un aumento en la fuerza laboral, cifrada por INE en 357.030. Personas que se desarrollan en actividades informales, tensionando el mercado del trabajo.

Informalidad

Respecto de los trabajadores informales, que en la región alcanzaron 77.100 personas, la autoridad regional dijo que hay dos categorías, quienes inician actividades por cuenta propia sin ninguna formalidad o regularización, personas que no declaran su actividad, y por lo tanto están fuera del sistema de seguridad social; y también casos de trabajadores vinculados con un contrato de trabajo a los que no se les estén entregando las formalidades del trabajo.

"Por eso hemos reforzado los procesos de fiscalización con la Inspección del Trabajo para evitar que esta situación no se produzca y aplicar las sanciones y multas correspondientes, para evitar casos de informalidad laboral que se deba a acciones de empleadores que no estén cumpliendo con la normativa, aunque son casos menores, porque el gran fuerte son los trabajadores independientes que se desarrollan de forma informal", aclaró.

El aporte al empleo de las grandes empresas, a través del Compromiso Región que fomenta la contratación de mano de obra local, ha sido importante en estos resultados.