Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Vecinos del sector centro alto denuncian aumento de basura y roedores en calles

CIUDAD. Sumado a esto, está el incremento de personas en situación de calle, quienes instalan sus "rucos" lo que contribuye al aumento de desperdicios en el sector.
E-mail Compartir

Pablo Gómez G.

En el transcurso de cada día, roedores y perros callejeros se escabullen entre los desechos situados en las calles y plazas del sector centro alto de la ciudad, desde la vía férrea hasta la misma entrada de las viviendas. Un hecho que preocupa a los vecinos, quienes además acusan que hay un aumento de personas en situación de calle que pernoctan en la zona.

Es importante señalar que no es la única situación similar que afecta a los habitantes de la comuna, ya que como denuncian los vecinos a través de redes sociales, todavía persisten las quemas en el exvertedero La Chimba y la acumulación de basura en el borde costero.

Al respecto, Paola Cepeda López, presidenta de la Junta de Vecinos N 24 de Teniente Merino, una población que colinda con el Cementerio General, comentó que la suciedad proviene, en su mayoría, de personas que llegan a la zona en su vehículo a botar basura, aunque reconoce, que muchas veces los vecinos dejan sus bolsas en la calle durante la noche, por lo que perros y personas en situación de calle las registran y destrozan.

"Tengo buenas calles, pavimentadas, pero vivo al costado del Cementerio General y ahí, es un mugrerío terrible", mencionó. Ante esto, Cepeda señala que "el alcalde iba a enviar la carta al cementerio, porque el sector les pertenece a ellos, pero jamás pasó nada y todos los días peleo por la basura. Es la gran problemática que tengo en mi población".

En ese sentido, explicó que una vez a la semana el municipio realiza el retiro de escombros, eliminando palos y cartones, pero espera que se efectúe una limpieza como "corresponde", desde arriba hacia abajo de la población.

Asimismo, aseguró que aunque siempre tienen problemas con la basura, la situación empeoró por la presencia de ratones, los cuales salen desde el alcantarillado y se escabullen entre la basura de los sectores cercanos a las quebradas. Esto, remarcó, se repite por todo el centro alto, incluyendo poblaciones como Miramar y René Schneider.

La plaza del sector, además de acumular "rucos", observa la realización de fiestas clandestinas cada fin de semana del año. La dirigente dijo que los jóvenes fomentan la suciedad, ya que botan botellas y latas de alcohol, las cuales son recogidas por los mismos vecinos los días siguientes.

Nueva ordenanza

La concejala Karina Guzmán, quien además preside la comisión de Medioambiente y Protección Animal, afirmó que "nos consta que la gente de aseo sale a limpiar los lugares, pero al día siguiente es lo mismo, es un tema cultural, hay que sensibilizar que nuestra comuna no la queremos sucias".

"Me comuniqué con el nuevo director de Medio Ambiente, Christian Miranda, para poder modernizar las ordenanzas que tenemos, porque como municipalidad también podemos trabajar desde ese aspecto, pero la idea no es estar cobrando multas", añadió.

Por último dijo que "estamos conversando también por los basureros pequeños, que no dan abasto, porque hay un tema que tenemos que abordar. Que nos guste o no, también hay gente viviendo en campamentos y tampoco tienen mucha sensibilidad a botar su basura".

Vía Férrea

Respecto a la acumulación de desechos en la zona, el concejal Ignacio Pozo, aclaró que la basura domiciliaria está a cargo del municipio, pero cuando ésta cae hacia la vía férrea, la responsabilidad es del Ferrocarril de Antofagasta.

"Voy a dar un ejemplo: cuando estaba de alcalde suplente, hice un operativo de limpieza en el sector norte, donde sacamos más de 15 mil toneladas de basura. Me metí a limpiar la línea del tren, llegó Contraloría y casi me ingresan un sumario, porque decían que no debía meterme en ese sector que es del ferrocarril", explicó.

En esta misma línea, la consejera regional, Katherine San Martín, aseguró que debe haber un trabajo mancomunado, ya que la municipalidad tampoco puede realizar estas labores sola, "Tiene que sí o sí tener la acción de todos los órganos competentes (...) El Ferrocarril de Antofagasta es indiferente a todo y no se hace responsable de la iluminación, seguridad y basura", sentenció.

"Nos consta que la gente de aseo sale a limpiar los lugares, pero al día siguiente es lo mismo, es un tema cultural, hay que sensibilizar que nuestra comuna no la queremos sucias".

Karina Guzmán, Concejala

Región avanza a Fase 4, reporta 275 contagios y baja positividad

COVID-19. La medida se hará efectiva a contar de las 5 horas de mañana.
E-mail Compartir

A contar de las 5 horas de mañana miércoles, todas las comunas de la región de Antofagasta avanzarán a la Fase 4 del Plan Paso a Paso, según lo anunciado ayer por el Ministerio de Salud y el gobierno central.

La medida, enmarcada en la línea de facilitar el retorno a clases de manera 100% presencial, se justifica también por la mejora en las cifras regionales de casos nuevos, pasando de los 800 contagios nuevos (el 17 de febrero) a los 275 del día de ayer. Datos a los que se suman los referentes a la vacunación escolar, donde el 88,4% de los niños y adolescentes en edad escolar, han sido inoculados.

Para el infectólogo del Hospital Regional, Francisco Salvador, la decisión del gobierno de querer partir justo mañana con las clases presenciales en la mayoría de los establecimientos del país, es una decisión que llega un poco apresurada, pero que finalmente es necesaria.

"Claro el objetivo es llegar a la presencialidad en los colegios, y eso obviamente también obedece a un interés de gobierno, pero que ojalá tenga una adecuada evolución en el Plan Paso a Paso, creo que si bien es un poco prematuro, hay que ser honestos en que sí, efectivamente la ocupación de camas está disminuyendo, y eso es lo que manda el paso a la fase.

Asimismo manifestó que "podríamos haber esperado una semana más, para estar más seguros, pero si uno se pone a mirar las cifras, en cuanto a la disminución quiero decir, nos daremos cuenta que estamos a menos del 50% de lo que teníamos hace dos semanas. Este es un momento que tenemos que vivir, tenemos que volver a la presencialidad".

Destacan el potencial minero y energético de la Región

E-mail Compartir

De cuerdo a la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) del ministerio de Economía, la Región de Antofagasta liderará las inversiones a nivel nacional durante los próximos cinco años, y no solamente desde la minería, sino que principalmente desde la industria energética cuyas inversiones estimadas alcanzarían los US$10.045 millones.

Al respecto, el subsecretario de Economía, Julio Pertuzé dijo que la presencia del sector minero, cuyas inversiones llegarían a US$9.653 millones, y el energético, "van muy de la mano" y así también con la "habilitación de nuevas industrias como el hidrógeno verde o las posibilidades de empezar a crecer en desalinización de agua de mar".

La autoridad dijo que este crecimiento y las inversiones pasan en gran parte por la ascendente demanda por energías renovables y que "en Chile nos hemos ido posicionando con una matriz energética limpia y esas inversiones hablan del atractivo único que tiene nuestro país no solamente a nivel eólico, sobre todo por la radiación solar que tenemos en la zona y que es única en el mundo y eso puede abrir oportunidades".

"Chile, agregó Pertuzé, siempre tuvo el problema de no tener fuentes energéticas y hoy, gracias a los avances tecnológicos, nos damos cuenta que ahora sí tenemos una fuente energética que es renovable, que es la energía solar, la eólica, y eso es algo de lo que se están dando cuenta todos los inversionistas y por eso hemos visto este aumento importante de proyectos energéticos" señaló el subsecretario.