Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Académicos evalúan efectos en la economía local por invasión a Ucrania

CRISIS. En medio de agudización del conflicto y amenazas de Vladimir Putin a Finlandia y Suecia.
E-mail Compartir

El impacto de la invasión de Rusia a Ucrania, junto con golpear a los mercados mundiales, ha causado alarma en el planeta por la mayor amenaza a la paz mundial desde la Segunda Guerra Mundial. Un panorama que diversos expertos locales analizan por el eventual impacto del conflicto en el país y la Región de Antofagasta.

La jornada de ayer registró una agudización de los enfrentamientos en territorio ucraniano, donde fuerzas militares intentaban repeler los ataques del poderoso ejército ruso. Como muestra de la amenaza al escenario geopolítico en Europa el presidente de Rusia, Vladimir Putin, incluso deslizó una amenaza a Finlandia y Suecia. "Su adhesión a la OTAN tendría graves consecuencias", dijo este viernes la portavoz de Exteriores rusa, María Zajarova.

Rusia antes de la invasión a Ucrania ya había advertido sobre el resultado que enfrentarían las pretendidas intenciones del gobierno del presidente Volodomir Zelenski de ingresar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Para Francis Espinoza, doctora en Ciencias Políticas de la U. Católica del Norte (UCN), tras el desmoronamiento de la ex URSS y los procesos de independencia de sus estados satélites comenzaron los conflictos entre la "madre Rusia" y sus 'hijos/as' independentistas. Más aún, considera la experta, los enfrentamientos se agravaron en 2014 con la anexión de Crimea a Rusia luego de un referéndum que otorgó el triunfo a la población eminentemente prorusa y al que siguió la guerra en el Donbáss entre separatistas y ucranianos.

"Desde un análisis político, Rusia ve estratégicamente peligroso el acercamiento de Ucrania a la OTAN y a la Unión Europea, pensando que Ucrania es una de las naciones más occidentalizadas de la ex-URSS. Desde la actoridad internacional, la presencia de los aliados de la OTAN, Estonia, Lituania y Letonia provocan mayor inestabilidad al poderío ruso en la zona. Desde una mirada identitaria, Rusia cree y siente que Ucrania es parte de su identidad y espacio de influencia, de esa añorada Gran Rusia", dice.

En tanto, el cientista político Cristian Zamorano sostiene que el conflicto ha evidenciado el avance de un régimen absoluto sin contrapesos. "Vemos como un Estado autoritario, a todas luces como lo es Rusia -es decir, no respetando las minorías y tampoco a los oponentes, porque se está encerrando a la gente que está en contra- está invadiendo a un país que por todos los medios intenta acceder al mundo democrático de Occidente. Además, debemos subrayar la pasividad del mundo occidental frente a ese ataque", analiza.

"Ya hay una precarización de todas las bolsas (de valores) (…) No sé si eso va a ser tan importante como el cambio geopolítico que esto puede involucrar, porque siguiendo con la misma línea, China también podría tener tentaciones de anexar a países como Taiwán; y qué respuesta vamos a tener nosotros en el continente. No olvidemos que China y Rusia ya están presentes en Venezuela, y resulta incierto qué desencadenará el hecho de que Rusia llegue a buen puerto en su objetivo de anexar a Ucrania. Creo que eso puede tener consecuencias geopolíticas en nuestro continente, porque no olvidemos que Chile es aliado de Estados Unidos y que China es el primer comprador de cobre a Chile, por lo que puede haber una presión indirecta hacia nuestro país", complementa Zamorano.

En medio del agravamiento del conflicto, la OTAN ha advertido que los objetivos de Putin no se detienen en Ucrania y anunció que la Alianza ha empezado a desplegar parte de su denominada Fuerza de Respuesta para garantizar la protección de cada uno de sus miembros.

Golpe a la productividad

Para Susana Chacón, economista y académica de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Facultad de Economía y Negocios de la UST habrá secuelas en el país y la región debido al conflicto.

"En una economía altamente globalizada, el conflicto armado afectará también a Chile y la Región de Antofagasta, lo que profundizará aún más los efectos económicos que estábamos evidenciando producto de la pandemia. En el mercado de bienes, por ejemplo, el conflicto en Ucrania incrementará aún más el precio del petróleo y del gas. Esto también provocará un aumento en el costo de los alimentos debido a la reacción que han tenido mercados como el del trigo y el maíz. En general, los precios seguirían escalando, lo que se reflejará en las proyecciones de inflación de los países y en la capacidad adquisitiva de nuestros hogares", dijo.

"Respecto al mercado financiero, existe mayor volatilidad dada la incertidumbre y expectativas que existen en torno a este conflicto. Por ejemplo, algunas acciones en la bolsa mundial registraron desplomes importantes, lo cual afecta tanto a empresas como a personas cuyos ahorros están invertidos en la bolsa. El precio del oro está al alza, y el valor del dólar aumentó frente al peso chileno. Esto último ha motivado a que los inversionistas se muevan hacia el dólar como activo de refugio (así como el oro), y que para los hogares sea más costoso comprar en dólares", agrega.

Cobre y migración

Según Espinoza, las repercusiones que proyectan los analistas en geopolítica consideran una escalada que sólo podría frenar un ataque frontal y certero ya sea por parte de la OTAN o de los aliados.

"Todas las importaciones sufrirán un alza, también un efecto en los fondos de pensiones, y en el costo de la vida en general. Una potencia mediana o intermedia como Chile debe pensar en sus intereses nacionales, y pareciera ser que a corto plazo se debe apoyar a la Unión Europea, dado que es nuestro segundo comprador de petróleo y tenemos un acuerdo de cooperación social que se está revisando. Sin embargo, a largo plazo, habría que pensar si seremos una potencia alineada a Estados Unidos o China, nuestro primer comprador de cobre", comenta.

Multilateralismo

"En Ucrania se requiere dejar la guerra y que actúe la política y la diplomacia, llamando al cese del fuego, restablecer la paz y solucionar la controversia" Jorge Molina Cárcamo, Abogado y académico Facultad Cs., Jurídicas de la UA
E-mail Compartir

La invasión de Irak por Estados Unidos y la Alianza de los Dispuestos en 2003, y la reciente invasión a Ucrania por Rusia, tienen en común que ambas potencias actuaron unilateralmente movidas por sus intereses, afectando a dos Estados que poseen importantes recursos naturales, cada uno tiene más de 40 millones de habitantes y un PIB aprox. de US $ 160 mil millones, pero tienen menor peso relativo frente a su invasor, lo que causa una relación asimétrica de inferioridad en el uso de su fuerza en conflicto, en relación a la potencia invasora.

Chile tiene 19 millones de habitantes y un PIB aprox. de US $ 250 mil millones, por lo que de ser amenazado por una potencia extranjera, es vulnerable por su baja capacidad estratégica de respuesta y menor peso relativo unilateral. Somos un país pequeño y subdesarrollado.

Por eso, se ha privilegiado internacionalmente el multilateralismo, es decir, trabajar asociativamente con otros Estados en torno a objetivos e intereses comunes, como suscribir la carta de San Francisco y participar activamente en la creación de N.U.

Consecuente con ello, el exPresidente Lagos se opuso a la invasión de Irak por Estados Unidos, si no contaba con la aprobación de N.U., ganando prestigio internacional al constatarse que no había armas de destrucción masiva ni biológica en Irak y por defender a pequeños Estados expuestos a agresiones, como la que ocurre en Ucrania.

Por ello cometieron error quienes pidieron que Chile se retirase del Pacto de Bogotá, luego del fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre delimitación marítima con Perú, porque los Tratados Multilaterales aseguran la solución pacífica de las controversias por sobre la guerra.

Desintegrada la URSS, se disolvió el Pacto de Varsovia que era su alianza militar, opuesta a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), como Polonia ingresó a la OTAN hoy existen bases militares americanas e inglesas en su territorio, por lo que el inminente ingreso de Ucrania a la OTAN era una amenaza real a Rusia; pero esa amenaza, ¿puede justificar la invasión militar a Ucrania y no respetar el Derecho Internacional?

Von Clausewitz en su libro De la Guerra dice que ésta, es la continuación de la política por otros medios, por lo que en Ucrania se requiere dejar la guerra y que actúe la política y la diplomacia, llamando al cese del fuego, restablecer la paz y solucionar pacíficamente la controversia evitando mayor daño por la pérdida de vidas humanas y migrantes forzados.