Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. egon montecinos, académico Universidad Austral:

"Nunca va a ser agradable para quien tiene el poder que éste se distribuya"

E-mail Compartir

Pablo Gómez G.

Las votaciones de las primeras normas sobre Formas de Estado en la Convención Constitucional tuvieron reacciones dispares por parte de algunas figuras del espectro político, en particular, por la aprobación del artículo 1 de Estado Regional, el cual incluso fue catalogado desde un sector como un "federalismo extremo".

Frente a estas declaraciones, el director del Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial de la Universidad Austral, y ex intendente de la Región de Los Ríos, Egon Montecinos, conversó con El Mercurio de Antofagasta y aclaró lo que significa esta norma para las regiones del país.

El académico llegó a Antofagasta por invitación del Gobierno Regional, en el marco de la creación de gobernanza y participación ciudadana, realizando capacitaciones sobre las Formas de Estado que se discuten en la Convención.

¿Qué ocurre con el cargo de delegado presidencial regional y de qué manera debe darse el traspaso de competencias?

-La figura del delegado presidencial regional está en proceso de extinción. En otras jornadas lo he llamado como un yogur, porque tiene fecha de vencimiento. En el marco que se aprobó en Forma de Estado, no se contempla en la nueva Constitución. Además, el presidente electo Gabriel Boric hizo una promesa de campaña, que decía que al término de su mandato esa figura no iba a existir más y su rol se reduciría paulatinamente, traspasando la responsabilidad de un desarrollo territorial, a la autoridad legítima y electa, que es el gobernador regional.

Chile es uno de los países de la OCDE que más tarde hizo este proceso de descentralización y era de los únicos que no elegía a sus autoridades regionales (...) Por esto, estamos dando un paso enorme en la elección del gobernador regional y uno más grande con la aprobación del Estado Regional en la comisión de Forma de Estado.

¿Qué beneficios tiene el Estado Regional para Antofagasta?

-Por ejemplo, en la región pagan a Aguas Antofagasta, del grupo EPM, del Municipio de Medellín. Con esta plata ellos pueden financiar la creación de una universidad tecnológica para resolver los problemas de formación técnica de sus habitantes.

(...) Con el paso que estamos dando, el Gobierno Regional de Antofagasta y los municipios que lo conforman, van a gozar de autonomía. Así avanzamos hacia un Estado mixto, entre los unitarios y federales como en Estados Unidos. En la Convención se establece que las regiones (las que tengan condiciones) podrán crear empresas públicas, como las que tiene Colombia, a las que están pagando el agua. Salimos de un extremo de los países centralizados sin autonomía regional y poniéndonos en el medio, pero lo que pasa es que como nos hemos criado así, cultural y políticamente, consideramos que todo lo opuesto es extremo, lo que me parece una terrible exageración que han promovido algunos actores políticos.

¿Y de qué manera influyen los Consejos Territoriales?

-Serían los representantes territoriales que estarían en un Consejo Territorial, que vendría a reemplazar al Senado con atribuciones que son muy esenciales para la región, por ejemplo, la aprobación de la ley de presupuesto. Promueve una descentralización que tiende a equiparar y que independiente de donde vivan, tengan la misma posibilidad de bienestar.

¿Cuál ha sido la importancia de las iniciativas populares de norma?

-Se está haciendo un esfuerzo por tratar de incorporar todas las voces posibles en las normas que se están aprobando ahora a través de la Secretaría de Participación Popular (..) Se piensa hacer una gran jornada por región y territorio, coordinando con distintas instituciones, para que personas u organizaciones interesadas puedan participar de ciertas iniciativas de norma que se discuten en la Convención.

Por último, ¿cuál es su evaluación del proceso constituyente?

-Es histórico. Eso nunca lo habíamos vivido y se está observando por todo el planeta, porque se va a tomar como referencia para resolver algunas crisis detonadas por constituciones que no dan espacio ni soluciones a problemáticas complejas. Lo segundo, es el esfuerzo por incorporar voces durante el proceso con convencionales que están en terreno para conocer la realidad. Y lo tercero, es una vocación de distribuir poder político, ahí radican los principales problemas, ya que hemos visto la reacción de grupos que se niegan a que exista una Constitución que esté promoviendo normas que distribuyen el poder político. Nunca va a ser agradable para quien ha concentrado el poder político y económico que se distribuya. Por lo tanto, mi evaluación es bastante positiva.

"Lo que pasa es que como nos hemos criado así, cultural y políticamente, consideramos que todo lo opuesto es extremo, lo que me parece una terrible exageración que han promovido algunos actores políticos".

"Hay una vocación de distribuir poder político, ahí radican los principales problemas ya hemos visto la reacción de grupos que se niegan a que exista una Constitución que esté promoviendo normas que distribuyen el poder político".

Convención definirá este martes nueva visita a la región

E-mail Compartir

Este miércoles el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés, dio a conocer que el próximo martes el pleno de la Convención Constitucional votará la propuesta de sesionar en la región para la última salida territorial del órgano constituyente.

Mediante un video, la máxima autoridad regional indicó que "el próximo martes 1 de marzo se va a discutir en la Convención, la posibilidad de que el pleno de la Convención Constituyente venga a nuestra región. Esta es una iniciativa que hemos impulsado desde el Gobierno Regional donde se han sumado todos los municipios, universidades y hay más de treinta organizaciones sociales y civiles que quieren que la voz de nuestra región se escuche en la Convención".

En ese sentido, cabe señalar que, en noviembre pasado, el gobernador Díaz lideró una campaña para que la Convención sesionara en la región, a través de una carta firmada por más de 300 personas naturales, entre convencionales, académicos, autoridades comunales y líderes regionales.

El gobernador Ricardo Díaz manifestó que "este es un proceso muy importante, no puede escribirse la futura Constitución sin la voz de nuestra región, por tanto, los invito a que estemos todos alertas y pendientes, y hagamos anuncios y comunicados a nuestros constituyentes para que les apoyemos a ellos en esta solicitud".

"Los cinco constituyentes de nuestra región también desean que esta Convención nos visite. Así es que todos alerta este martes pues se vota la posible visita de la Convención a nuestra región", concluyó.