Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Autonomía responsable

La opción de que la Región de Antofagasta tenga más atribuciones y poder decisión debe ser entendido como un desafío en el que se debe evitar malos ejemplos y no sobrepasar expectativas. El proyecto se visualiza muy general y seguramente tendrá especificaciones a medida que pase el tiempo.
E-mail Compartir

No hay duda que las regiones requieren de más poder decisión y autonomía. El centralismo ha frenado, en varios aspectos, las ansias de crecimiento de las regiones, las que muchas veces terminan asfixiadas en medio de la burocracia y el bajo peso político a nivel central. Antofagasta es la prueba de ello porque pese a ser uno de los motores de Chile con la minería, sus "votos" no son tan "importantes" como los de la Región Metropolitana u otras regiones de mayor densidad poblacional. Es así como, en la búsqueda de mayor autonomía, en la Convención ha avanzado la idea de tener un Estado regional, plurinacional e intercultural, lo que traería consigo un mayor poder de decisión para las regiones y mayor poder a los gobernadores regionales, cuya figura sigue siendo confusa hasta hoy dadas sus atribuciones.

El proyecto se visualiza muy general y seguramente tendrá especificaciones a medida que pase el tiempo, pero desde ya se debe trabajar bajo la premisa de responsabilidad y evitar lo que podríamos llamar como "borrachera federalista".

Al otro lado de la cordillera se tiene el mejor ejemplo de que el poder por sí solo no necesariamente implica un mayor progreso o un salto sustancial para las comunidades, sino que puede terminar convertido en un vicio político.

Marcos Buscaglia, economista argentino y PhD de Universidad de Pensilvania, lo explicó hace unos meses en una columna en el Diario La Nación a propósito de los problemas económicos de Argentina. Las provincias gastan más de lo que reciben -a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos- y con ello y la Nación termina cubriendo los "hoyos", lo que ha terminado con que sea uno de los países federales con el mayor desbalance fiscal vertical. Incluso va más allá, menciona que los que gobiernan las provincias evitan cobrar impuestos a su electorado, lo que transforma la relación gobernador-votante en una del tipo clientelar y no programática. En simples palabras, puro populismo. Además el desbalance fiscal termina siendo, también, político e institucional. "Los gobernadores, con tal de conseguir fondos para sus provincias pueden apoyar hoy una ley de emergencia; mañana, la estatización de una empresa; pasado mañana, la privatización de la misma empresa, y así", dice el columnista. Junto a esto, tampoco se debe demonizar todo el centralismo. La vacunación en Chile ha tenido, hasta ahora, una buena gestión vertical y, a diferencia de otros países, hay dosis para toda la población. Pareciera preciso ir ahondando y analizando las distintas aristas de lo que se pueda venir, siempre con equilibrio y mesura. El centralismo ha hecho daño en ciertos aspectos, pero también ha servido y no vaya a pasar que el regionalismo sufra tropezones por el ansia de autonomía y termine siendo un remedio peor que la enfermedad.

Invertir en diversidad

"Solo el 1% de las mujeres emprendedoras en Latinoamérica tiene acceso a inversores ángeles, capitales semilla o fondos de capital de riesgo".
E-mail Compartir

El emprendimiento como sustento de trabajo para las familias chilenas se ha convertido en más que solo una opción alternativa o para acompañar un trabajo formal, pues hoy es la fuente principal de ingreso de muchos hogares. En este nuevo escenario económico, a diario escuchamos como los emprendimientos liderados por mujeres van tomando más fuerza en el ecosistema, esto también lo vemos reflejado en cifras: según registró un estudio realizado por los ministerios de Economía y de la Mujer y Equidad de Género junto a Cadem, durante la pandemia, las mipymes representaron el 65,3% del total de los empleos formales, y el 38,6% de quienes emprenden en estas micro, pequeñas y medianas empresas son mujeres.

Así también, recientemente la aceleradora pública dependiente de Corfo, Start-Up Chile, dio a conocer la nueva generación de 101 emprendimientos seleccionados por sus programas, donde en uno de ellos se registró un aumento de 17,5 puntos porcentuales de startups lideradas por mujeres, en comparación a la generación 2021. Gracias a este programa, estos emprendimientos femeninos de base tecnológica serán acompañados en su proceso de internacionalización, levantamiento de capital y crecimiento de sus equipos.

Sin duda, este tipo de noticias son motivos de celebración para el ecosistema, pues nos dan a conocer que no solamente estamos apoyando como país al crecimiento y consolidación de nuestros emprendimientos, sino que también de a poco lo estamos haciendo considerando la equidad de género.

Pero, muchos se preguntarán, ¿por qué es tan relevante que exista una perspectiva de género en esta materia? o, incluso, ¿por qué me importa? Es muy simple: para seguir robusteciendo y consolidando el ecosistema emprendedor que estamos construyendo, los emprendimientos liderados por mujeres tienen un rol clave en el país, no solo porque el 51% del país sea mujer, sino que además porque es vital reflejar en nuestros negocios la diversidad de miradas, entendimientos y formas de "hacer" que existen en la sociedad.

Las mujeres han demostrado constantemente tener las mismas o incluso mejores habilidades a la hora de hacer negocios: mayor empatía, más cercanía con sus colaboradores y clientes, un mayor nivel de detalle en la entrega de productos y servicios, crean negocios más honestos y logran hacer inversiones más asertivas.

Dicho lo anterior, creo que fortalecer el emprendimiento femenino, no solo implica mujeres más empoderadas, sino que significa una sociedad más sana, donde los liderazgos tienen habilidades distintas y son capaces de suplir necesidades de toda la sociedad.

Aún así, muchos de los espacios de liderazgo en las startups y en la industria de las tecnologías siguen estando dominados por hombres; es más, a nivel regional, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo el 1% de las mujeres emprendedoras en Latinoamérica tiene acceso a inversores ángeles, capitales semilla o fondos de capital de riesgo -las tres formas para lograr que tu startup se haga realidad- en comparación con un 7% de hombres que consigue este tipo de capital.

En los próximos años, debemos ser capaces de cambiar las estadísticas para que el talento femenino tenga el apoyo y espacio que merece y que Chile necesita; solo así, las mujeres tendrán la oportunidad de demostrar sus talentos y lo lejos que pueden llegar. Para lograrlo es fundamental aumentar y diversificar el acceso a fuentes de financiamiento, pero no solo desde el capital financiero, sino que también trabajar en lograr una mayor confianza por parte de los advisors e inversores y se atrevan a apostar por startups lideradas por mujeres, lo que permitirá generar mayor confianza y seguridad en las emprendedoras para que puedan creer que la aventura y el riesgo de emprender también es un camino que ellas puedan tomar.

Cristián Tala

Emprendedor e Inversionista ángel

Los berries y su poder oculto

"Se asocia el consumo de berries con la prevención y terapia de patologías como el Alzhaimer y Parkinson". María Cristina Escobar, Directora Carrera Nutrición y Dietética, UNAB
E-mail Compartir

En esta época del año, es fácil dejarnos encantar por la dulzura y frescura que nos entregan las distintas frutas de la estación, pero hay unas que logran atraer la atención de la gran mayoría de la población, nos referimos a los Berries o Frutos del Bosque, entre los que destacan los arándanos, frambuesas, frutillas, moras y cranberries ¿qué tienen en común entre ellos?

La verdad es que además de un color característico que varía entre azul, rojo y púrpura, todos poseen una importante cantidad de antioxidantes, en este caso de flavonoides que son justamente quienes les atribuyen los colores mencionados y proporcionan diversos beneficios para la salud previniendo el daño celular y el desarrollo de otras enfermedades crónicas como el cáncer, cardiopatías, diabetes e hipertensión.

Existen diversos estudios, que asocian el consumo de berries con la prevención y terapia de distintas patologías neurodegenerativas, entre ellas el Alzhaimer, Parkinson y otras disfunciones neuronales. Los antioxidantes propios de estos frutos son a quienes se le atribuyen la capacidad de retrasar la neurodegeneración y mejorar la función cognitiva y de memoria, además de una importante capacidad neuroprotectora.

Los cranberries por su parte, se destacan por sus propiedades antibacterianas y antisépticas, previniendo infecciones urinarias al inhibir la adhesión y permanencia de bacterias en la vejiga y uretra, protegiendo la salud del tracto urinario y evitando las infecciones urinarias recurrentes.

En el caso de personas con diabetes, un consumo adecuado de berries ha demostrado regular de mejor manera los niveles de hiperglicemia postprandial e hiperinsulinemia, por lo que es importante considerarlo dentro de su alimentación diaria.

Los berries en general, se caracterizan también por un alto contenido de fibra y agua que promueve la saciedad de quien los consume además de regular el tránsito intestinal, por lo que son un gran aliado si queremos controlar el peso corporal. Además, son una importante fuente de vitaminas A, C, E y B jugando un rol clave en el refuerzo del sistema inmunológico.

Todos los efectos beneficiosos mencionados, se pueden conseguir al incorporar los berries en nuestra alimentación y la buena noticia es que no debemos esperar al verano para poder consumirlos, ya que independiente de la forma de consumo, sean frescos, congelados o deshidratados podemos recibir su efecto protector.