Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Antofagasta entre regiones con menor ejecución presupuestaria del 2021

INFORME. La falta de proyectos, problemas de gestión y pandemia se consideran algunas de las causas de menor gasto de presupuesto, comparado a otras zonas del país.
E-mail Compartir

La compleja ejecución presupuestaria que enfrentaron durante 2021 distintas regiones del país, en un contexto de pandemia y de asunción de los primeros gobernadores regionales electos por sufragio, mantuvo a las Regiones Ñuble, Aysén y Antofagasta como las zonas del país con menor gastos público el año pasado.

De acuerdo al Informe de Ejecución Presupuestaria del Programa de Inversión de los Gobiernos Regionales, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), al 31 de diciembre de 2021 el gasto devengado acumulado total en el país ascendió (montos miles) a $1.143.568.278 (97,2%), incluyendo transferencias consolidables, que son recursos traspasados a cuentas de otras unidades ejecutoras.

Un registro en que encabezan el indicador de mayor ejecución presupuestaria las regiones de Magallanes (100%) y Valparaíso (100%). Les siguen Los Lagos (99,8%), Maule (99,8%), Arica y Parinacota (99,3%), O'Higgins (99,3%) y Atacama (99,1%).

Mientras, entre las regiones con menor ejecución presupuestaria figuran Ñuble (88,2%), Aysén (89,7%) y Antofagasta (92,3%).

La consejera regional Sandra Pastenes (PS) sostiene que el incumplimiento de la totalidad de la ejecución presupuestaria dificulta el aumento de nuevas partidas de recursos para la región.

"Claramente hay un problema de gestión del Gobierno Regional y también de los sectores que presentan propuestas al Gobierno Regional, como educación, salud, vivienda, obras públicas y los municipios. Porque no se puede financiar lo que no existe; es decir, cómo se prioriza un proyecto y gastos de algo que no existe. Lo segundo es la gestión del Gobierno Regional, que entre sus tareas tiene la de trabajar con los sectores y todos los que presentan proyectos de manera de incentivar y apoyar en ese sentido. Eso no sucedió, y nos quedamos sin ejecución presupuestaria del 100%", dijo.

"En una región con tantas dificultades ¿cómo no vamos a utilizar la plata?", se pregunta Pastenes. "Cuando uno va gestionar el presupuesto, en este caso del año 2022, será difícil tener más recursos si no fuiste capaz de gastarte lo que tenías, porque vas a pedir más recursos. Uno podría argumentar los temas de la pandemia, pero fueron posteriores. Es más, si tengo pandemia tal vez debiese haber usado mucho mejor los recursos para hacer frente a lo que estaba sucediendo", agrega la consejera regional. Pastenes precisa que luego de haber asumido Ricardo Díaz (Ind), en julio pasado el cargo de gobernador regional, se optimizó "visiblemente" el gasto presupuestario.

Cambio de autoridad

Mientras que para el consejero regional Eslayne Portilla (Ind) diversos factores determinaron una menor ejecución presupuestaria comparado a otras zonas del país.

"Creo que esto viene de arrastre, incluso después del estallido, porque esta fue una de las zonas más afectadas. Después, durante todo 2020 costó recuperarse, viene la pandemia y además los municipios no presentaron proyectos. Y en 2021 lo que más afectó, porque consultaba qué era lo que estaba pasando, fue los precios en temas de licitaciones. Se cayeron muchas licitaciones y se retractaron muchos proyectos que se iban a ejecutar, porque se encarecieron los productos justamente debido a la pandemia. Por ejemplo, no llegaba la madera, y esta fue una de las zonas críticas", comenta.

"Se pudo haber enfrentado de mejor manera, claro que sí. Se pudo haber avizorado, también; pero no se tomaron las medidas (…) En el presupuesto anual más que perder (recursos), si no somos capaces de gastar todo no podemos esperar que nos den lo mismo o nos den más. Por lo tanto, es un daño a la región. Como hubo cambio y en 2021 asumió un nuevo gobernador, al gobernador le hemos dado todas las facilidades para que se motive la generación de proyectos desde los municipios y se ha estado trabajando para eso. Por otro lado, se debe estar más atento a los escenarios económicos, porque tuvimos un año de pandemia y nadie avizoró que los productos vinculados a la infraestructura, que es la mayor inversión, se iban a encarecer de esa manera".

La ejecución presupuestaria en diciembre pasado la cerraron los distintos gobiernos regionales del país en un contexto de menor monto total de marco de evaluación, al comparar los $1.176.619.522 fijados al 31 de diciembre pasado con los $1.255.598.701 (-6%).

Una disminución también reflejada en 14 de las 16 regiones del país, en una tendencia que registró una mayor baja en este ítem en las regiones de Antofagasta (-16%), Magallanes (-13%), Ñuble (-13%), Aysén (-12%) y Tarapacá (-10%).

Buen trabajo

Para el gobernador regional, Ricardo Díaz, la solicitud que hicieron en conjunto con la Asociación de Gobernadores permitió contar con un saldo inicial de caja que permitió amortizar el efecto de baja ejecución.

"Eso de alguna forma nos dio cierta tranquilidad para que las inversiones que hiciéramos estuvieran en concordancia con lo que queríamos como región. Desde ahí trabajamos y siento que con lo que recibimos y con lo que pudimos lograr hicimos un buen trabajo", indicó.

Y añadió "Nos parece que los recursos tienen que estar orientados a generar inversión que mejore la calidad de vida. No es gastar por gastar para conseguir el 100%, sino en una perspectiva de desarrollo que genere mayor futuro".

Vecinos de Villa El Salar desconocían tramitación de subsidios para desalojos

CONFLICTO. Representantes manifestaron críticas ante la falta de respuestas por parte del Serviu.
E-mail Compartir

Con molestia y sorpresa reaccionaron los vecinos del condominio Villa El Salar ante las informaciones publicadas por este medio que indicaban que el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) se encontraba tramitando el subsidio de refugio para las 104 familias que actualmente viven en el sector.

Ello, ante informaciones que indicarían que al menos cuatro casas presentan fallas asociadas a asentamiento del terreno producto de las filtraciones en la red de agua potable y alcantarillado.

"Hay casas con grietas y fugas de agua. Del Serviu vinieron y dijeron que necesitaban hacer estudios, pero que no tenían recursos para realizarlos y que teníamos que esperar. En ningún momento nos han dicho que tendremos que desalojar o buscar arriendo como las otras 22 familias", indicó Milenka González, representante del lote A de Villa El Salar.

Para la dirigente, en ninguna de las reuniones con el equipo de la entidad patrocinante del Serviu se abordó la situación de abandono de la totalidad del complejo y que la situación se ve agravada por cuanto llevan más de un año habitando las viviendas y muchos de los vecinos se encuentran problemas de movilidad reducida o son adultos mayores.

"Nos parece insólito que nos estemos enterando por el diario de esta situación. Esto no corresponde, nos parece una burla. Nadie nos dijo nada de este tema, no tenemos ninguna información oficial al respecto. Hemos llamado al Serviu y nadie nos responde. Nosotros estamos estudiando alguna acción legal porque esto nos parece una burla a los vecinos", indicó.

Origen

La situación se dio a conocer luego que los habitantes de las 22 viviendas dañadas el año pasado acusaran demoras en la entrega de los estudios de suelo y falta de respuesta por parte del Serviu acerca de cuál será la solución final para el problema de las viviendas afectadas.

En 2021, las fallas estructurales de las viviendas del Bloque A, provocaron que 22 familias cambiaran de residencia bajo un subsidio entregado por Serviu.

De acuerdo a los dirigentes las subsidios de arriendo estarían proyectados por al menos 18 meses, aunque las estimaciones para una solución definitiva superan los tres años.

De acuerdo a lo informado por Serviu sostendrían una reunión con los vecinos durante la tarde de este viernes.