Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Escondida e Intermel llevan a la Corte Suprema y el TC la anulación del convenio colectivo de 2019

LABORAL. Los recursos fueron interpuestos en respuesta al fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta que en noviembre de 2021 anuló el acuerdo firmado entre el Sindicato Interempresas y la minera de BHP, tras una denuncia del Sindicato N°1.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Afines de noviembre de 2021 la Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió la demanda por prácticas antisindicales presentada por el Sindicato N°1 de Minera Escondida contra el Sindicato Interempresas (Intermel) y el proceso de negociación colectiva anticipada llevada a cabo durante 2019 por el gremio que preside Pedro Marín y la minera operada por BHP.

Fallo que además considera multas a ambas partes y la devolución, por parte de los 105 trabajadores socios de Intermel que fueron parte del convenio, de los $ 8,5 millones pagados por la empresa como bono por término de negociación (BTN). El dictamen establece además que la minera deberá pagar la cuota ordinaria sindical de los 105 trabajadores al Sindicato N°1.

Es en este contexto que Minera Escondida, tal como lo hizo después el Sindicato Intermel, ingresó un recurso de unificación de jurisprudencia ante la Corte Suprema para dejar sin efecto el fallo de noviembre de la Corte de Apelaciones de Antofagasta. Al mismo tiempo que presentó un requerimiento de incontitucionalidad en el Tribunal Constitucional (TC).

La empresa

Respecto de este proceso, desde Minera Escondida comunicaron que "ha presentado los recursos legales procedentes para impugnar el fallo de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Antofagasta que considera que la compañía ha incurrido en una práctica antisindical en relación al proceso de negociación colectiva llevado a cabo el 2019 con el Sindicato Intermel. Dicho proceso se realizó con apego estricto a la ley vigente y a las correspondientes directrices que norman la negociación colectiva".

En ese mismo sentido, la minera operada por la multinacional BHP agregó que "reafirma su visión de mantener con todos y cada uno de sus trabajadores relaciones laborales basadas en la colaboración y el respeto mutuo".

"Vamos a revertirlo"

El presidente del Sindicato Interempresas de Minera Escondida (Intermel), Pedro Marín, informó que ayer, con la intención de revocar el fallo anterior de la Corte de Apelaciones, ingresaron un recurso en el Tribunal Constitucional, lo que habían hecho antes en la Corte Suprema, pues consideran que el dictamen es "excesivo", "extralimitado" y "equivocado".

"Hay algo que es transversal y preocupante, porque no muchos saben que los sindicatos interempresas son cerca del 40% del mundo sindical en ejercicio, y acudimos al TC porque creemos que es el organismo que puede resolver esta materia, sortear este impasse y de paso beneficiar por defecto a miles de trabajadores que forman parte de los sindicatos interempresas", dijo el dirigente.

Marín, sobre la denuncia de prácticas antisindicales, dijo que a su juicio hay una interpretación errónea del artículo 364 del Código del Trabajo que regula las negociaciones regladas, "pero hay una cuestión de contexto, los sindicatos de empresas prevalecen en la gran minería y los interempresas son desconocidos por muchos, una novedad. En nuestro caso somos un sindicato integrado por trabajadores de la empresa y contratistas, y esto no es habitual y de ahí, quizás, el recelo".

"Nosotros -prosiguió- negociamos bajo el artículo 314 que establece la posibilidad de una negociación no reglada, voluntaria entre las partes y que justamente no está sujeta a ninguna regulación y así se da entre los sindicatos interempresas en general, pero el juez señaló que sí deben haber reglas donde no existen y establece reglas donde no las hay e interpretando, según creemos nosotros, mal la ley y vamos a tratar de revertirlo lo más pronto posible".

Por su parte, el Sindicato N°1 de Operadores y Mantenedores de Minera Escondida, que preside el dirigente Patricio Tapia, se referiría a estas acciones judiciales de la empresa y el Sindicato Intermel en los próximos días.

105 trabajadores socios fueron parte de la negociación que la Corte de Apelaciones pide dejar nula.

$ 8,5 MM recibieron de BTN los trabajadores de Intermel como parte de la negociación colectiva de 2019.

30/11 de 2021 la Corte de Apelaciones de Antofagasta dio a conocer el fallo que anula el convenio colectivo.

156 trabajadores asociados tiene actualmente Intermel, a los quienes se suman 160 asociados contratistas.

Codelco inició campaña de exploración para explotar litio en Salar de Maricunga

PROYECTO. La estatal realizará una serie de sondajes en la zona ubicada en la Región de Atacama para estimar la cantidad de litio contenido en sus salmueras.
E-mail Compartir

El proyecto de Codelco denominado "Exploración Salar de Maricunga" fue calificado favorablemente por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de Atacama (SEIA), lo que permitió que la estatal iniciara ayer la construcción de los accesos a esta cuenca emplazada a unos 148 kilómetros al sureste de El Salvador en la Región de Atacama.

El objetivo de la iniciativa, que requerirá una inversión de US$ 15 millones, es la ejecución de un programa de exploraciones para capturar información hidrogeológica, tanto en el salar como en la cuenca, junto con la evaluación preliminar de los recursos de litio presentes en la salmuera y asociados a parte de las pertenencias mineras de Codelco en Maricunga.

Según consta en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), el proyecto considera construir y habilitar 16 pozos con sus respectivas plataformas; ejecutar tres pruebas de bombeo; instalar una estación meteorológica; dos lisímetros (mide la evapotranspiración del terreno); ejecutar una exploración geofísica de superficie (gravimetría); y como logística de apoyo a las actividades de exploración, habilitar un campamento y accesos a las áreas de trabajo.

Estudia viabilidad

Desde Codelco informaron que estima que los sondajes se iniciarán a fines de marzo y que durarán cerca de 10 meses. Dependiendo de los resultados de la campaña, específicamente de las concentraciones de litio disuelto en las salmueras de dichas propiedades mineras, la empresa definirá si es medioambiental y económicamente viable continuar con el desarrollo de las siguientes etapas del proyecto.

La estatal recordó que la Política Nacional del Litio y la Gobernanza de los Salares, emitida en 2016, le encargó a Codelco que, junto con el Ministerio de Minería, evaluara la factibilidad de explotar el litio en el Salar de Maricunga, mediante alianzas público-privadas, considerando el respeto y el cuidado de los ejes sociales, económicos y ambientales.

De esta forma, durante 2018 la minera comenzó el diseño de su campaña de exploración y la elaboración de su DIA, la que incorporó la caracterización del medioambiente del salar durante las cuatro estaciones del año. La DIA fue ingresada a tramitación a comienzos de 2020 y en noviembre obtuvo la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Desde entonces, se tramitó los permisos sectoriales, multisectoriales y territoriales, entregando documentación detallada al Sernageomin, Vialidad y Bienes Nacionales, proceso que concluyó favorablemente en enero recién pasado.

US$ 15 MM invertirá Codelco en el programa de exploración del Salar de Maricunga ubicado en la Región de Atacama.