Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Convencionales oficialistas se declaran "en reflexión" pero descartan renunciar

VOTACIONES. La aprobación de 14 de los 16 artículos propuestos por la Comisión de Sistemas de Justicia generó una fuerte reacción en Vamos por Chile, aunque con el paso de las horas bajaron el tono de sus advertencias.
E-mail Compartir

Durante la madrugada de ayer el Pleno de la Convención Constitucional votó las primeras normas en general, correspondientes a la Comisión de Sistemas de Justicia: fueron aprobados 14 de los 16 artículos propuestos con más de los dos tercios de los sufragios, como establece el reglamento del organismo.

Entre las iniciativas que fueron aprobadas estuvieron la que propone la coexistencia del sistema nacional con sistemas jurídicos indígenas (artículo 2) y la que plantea la plurinacionalidad, pluralismo jurídico e interculturalidad (artículo 15), ambas muy cuestionadas por los convencionales de Vamos por Chile.

Este desenlace de la primera sesión de votaciones cayó mal entre los convencionales del actual oficialismo, al punto que algunos de ellos se declararon "en reflexión", como lo comunicó Carol Bown (UDI): "Un grupo de convencionales de Vamos por Chile nos declaramos en reflexión. Lo que está pasando en la Convención Constitucional es muy malo para el país. El ánimo es pasar máquina y dividir a los chilenos".

La representante gremialista dijo en T13 que "en temas tan serios como el Poder Judicial no ha habido ninguna moderación ni consideración a planteamientos serios" y añadió que en esa posición estaban además de ella Constanza Hube, Ruth Hurtado, Teresa Marinovic, Rocío Cantuarias, Pablo Toloza y Margarita Letelier, con quienes se han planteado desde dejar de participar en el proceso para comenzar a trabajar desde ya por el rechazo en el plebiscito de salida.

Hurtado (Republicanos) dijo a Emol que "se aprobó que se tuviera más de un sistema de justicia, que tengamos un sistema de justicia de los pueblos originarios que además no sabemos si será solo uno o uno por cada pueblo". Eso, afirmó, debilitaría al Poder Judicial.

Rechazo de Cubillos

Sin embargo, no son todos los convencionales de derecha quienes se han planteado la citada opción. Marcela Cubillos (UDI) dejó claro que este grupo no representa lo que ella piensa. En un mensaje en su cuenta de Twitter, la ex ministra afirmó que "fuimos elegidos para estar ahí y representar a los miles de chilenos que tienen derecho a que su voz sea escuchada. Somos minoría, saldrá un mal proyecto y será la ciudadanía la que evaluará y votará. En Venezuela la derecha abandonó. Acá al menos yo no".

Y durante la tarde de ayer la propia Bown afirmó que "seguimos comprometidos con promover nuestras ideas, aportar al debate y que la gente sepa lo que la izquierda está aprobando. Abandonar nuestras posiciones no está dentro de nuestras alternativas: fuimos electos y tenemos una responsabilidad, la de hacer nuestro trabajo y de buscar caminos para hacer los cambios que estimamos correctos".

Mientras, el vicepresidente de la Convención, Gaspar Domínguez, también cuestionó la advertencia: "No sé a qué se refieren los convencionales y tampoco sé quiénes son; yo me encuentro en un proceso de reflexión desde el 4 de julio de 2021, constante y diario, para poder sacar este proceso adelante".

Piñera en inicio de Estado de Excepción en el norte: busca "poner orden en casa"

MIGRACIÓN. Desde ayer cuatro provincias están bajo el mando de autoridades militares y reforzaron control de fronteras.
E-mail Compartir

Ya fue publicado en el Diario Oficial el decreto que establece el Estado de Excepción Constitucional de Emergencia en cuatro provincias del Norte Grande para controlar la crisis migratoria en esas zonas de ingreso al país, medida que entró en vigencia ayer.

El Presidente Sebastián Piñera firmó el documento en respuesta a la paralización masiva de camioneros tras el crimen del joven transportista Bayron Castillo en la ruta que conecta Antofagasta y Mejillones, por el que están detenidos tres ciudadanos venezolanos.

Por los próximos 15 días, el estado de Emergencia regirá en las provincias de Arica y de Parinacota (Región de Arica y Parinacota), en la provincia del Tamarugal (Tarapacá) y en la provincia de El Loa (Antofagasta).

Los jefes de la Defensa Nacional en cada provincia serán el general de brigada Guillermo Altamirano (Arica), el coronel Gianfranco Cassinelli (Parinacota), el general de brigada Marco Jaque (Tamarugal) y el coronel Paulo Verdejo (El Loa).

Tras la publicación en el Diario Oficial, el Presidente Sebastián Piñera informó que 100 carabineros y 672 militares resguardarán las fronteras de Chile en la zona norte.

La medida "permite a nuestras Fuerzas Armadas colaborar con las policías para controlar la inmigración ilegal, porque además de generar problemas humanitarios, también genera problemas de seguridad, delincuencia y orden público, y además muchas veces es utilizada por bandas de crimen organizado para labores de narcotráfico, tráfico de armas, tráfico de personas y muchos otros males", declaró el Mandatario en La Moneda.

Según detalló el Jefe de Estado, durante el estado de emergencia policías y militares "podrán realizar patrullajes y controles conjuntos, a pie y motorizados, establecer nuevos puestos de observación nuevos durante las 24 horas del día y los siete días de la semana, desplegar aviones no tripulados, disponer de helicópteros para la vigilancia y traslado, y cámaras de visión nocturna y cámaras técnica, y modernos equipos satelitales de comunicación".

Migrantes legales

El Presidente remarcó que el fenómeno migratorio "ocurre no sólo en Chile, sino en prácticamente todos los países América Latina, producto de una migración extraordinaria que es consecuencia de la crisis de Venezuela".

Frente a este fenómeno regional, el Mandatario afirmó que nuestro país dice "sí a la migración legal, a quienes vienen diciendo la verdad a nuestras fronteras, que vienen a iniciar una nueva vida, a integrarse a nuestra sociedad, a aportar al desarrollo de nuestro país y que cumplen nuestras leyes".

Por el contrario, señaló, se dice "no a la inmigración ilegal, no a quienes ingresan engañando o faltando a la verdad, usando documentos falsificados, pasando por pasos no habilitados, a quienes tienen antecedentes penales o cometen delitos en nuestro país, a quienes en último término van a causar un daño a nuestra sociedad".