Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Iniciativa busca instalar estatua en recuerdo a las viudas de los caídos de la Plaza Colón

E-mail Compartir

Una mujer de túnica, cubierta con un velo en su cabeza en señal de luto y sosteniendo una rosa es la estatua de tamaño humano que la agrupación "Matanza en tu Plaza" busca instalar en la Plaza Colón de Antofagasta.

Este monumento que recuerda a las viudas de los obreros del ferrocarril asesinados durante la tragedia del 6 de febrero de 1906 sería la segunda de esta índole, luego que en 2018 la misma agrupación lograra erigir un pilar con un puño de acero doblando rieles a metros del reloj, honrando directamente a las víctimas.

La estatua fue hecha por el artista Carlos Troncoso Cicardini (mismo cultor del monumento Alma del Pueblo del paseo Prat) quien manifestó que "por supuesto que hay que homenajear siempre a los caídos, a los que pusieron la cara, a los que estuvieron en la lucha. Pero que también quedaron muchas viudas sufriendo por años y han seguido tal vez, con sus nietos o bisnietos. Es por eso que surgió la idea y se hizo este homenaje a una de las viudas".

Asimismo agregó que "la obra que hicimos con mi hijo fue en forma espontánea y el resultado fue el monumento. Espero que sea un granito de arena aquí, en este desierto que represente en parte, lo que fue esa matanza".

Instalación

Si bien la estatua fue presentada a la comunidad el pasado 6 de febrero, en medio de una pequeña ceremonia de conmemoración del 116 aniversario de la tragedia, ésta aún no ha sido instalada.

Al respecto, la directora del ciclo de teatro y memoria de la agrupación Matanza en tu Plaza, Claudia Moreno, manifestó que de momento se encuentran con las tramitaciones para poder instalar la obra de forma definitiva.

"Actualmente realizamos una solicitud de permiso para la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, de la cual aún esperamos respuesta para, así mismo, ingresar una solicitud al Consejo de Monumentos Nacionales para que se autorice la protección de esta iniciativa ciudadana", explicó.

Tragedia

La matanza de Plaza Colón fue un hecho acaecido en 1906, en el contexto de las primeras manifestaciones obreras realizadas a inicios del siglo XX. Para ese año, los trabajadores de la empresa Ferrocarril Antofagasta demandaban a la administración una media hora adicional a su hora de colación.

Si bien este fue el petitorio inicial, el tira y afloja entre los obreros y la jefatura comenzó a escalar a tal nivel, que con el transcurso de los días se plegaron a los obreros ferroviarios otras mancomunales obreras de la ciudad, como estibadores y portuarios.

Para los primeros días de febrero de ese año la situación ya era álgida, con paralización del comercio y disturbios varios. Para el martes 6 de febrero, mancomunales llamaron a una manifestación en el centro de la ciudad, la cual terminó con altercados.

Según el diario El Comercio "en la mañana un grupo de huelguistas apedreó y después destrozó una máquina del ferrocarril sin que las fuerzas supiesen contenerlos. Más tarde como a las 2, otro grupo de gente anónima, asaltó una carreta cargada de cajones de cerveza y que pasaba por la calle Prat entre San Martín y Latorre".

Por este motivo, empresarios y comerciantes se habrían armado, conformando una guardia civil la cual a las 16:00 horas, tras un mitín obrero en Plaza Colón se hizo presente en el lugar. En esta instancia se produjeron diversos altercados que generaron tiros por parte de la guardia civil, provocando pavor entre los convocados quienes huyeron hacia la costa, bajando por calle Bolívar.

Ahí, un destacamento de marinos que habían arribado pocos días antes, creyendo estar frente a un ataque, disparó a mansalva contra la muchedumbre despavorida, generando la tragedia. Hasta hoy no hay fuentes fidedignas que den cuenta de las víctimas fatales. Cifras oficiales contabilizan 48 muertos, mientras que trascendidos hablan de hasta 300.

Actualmente, en el cementerio Municipal de Antofagasta yacen sepultadas dos víctimas identificadas de esa cruenta jornada. Juan Rodríguez y Richard Segundo Rodgers.

Tráfico de datos en la Región aumentó un 31% el año 2021

TIC. El balance indicó un crecimiento del 108% en streaming para la región.
E-mail Compartir

El gran impacto de la pandemia durante el 2021, el que obligó a continuar con las medidas de cuarentena durante el primer semestre, mientras en la segunda mitad del año las personas retomaron sus actividades con menos restricciones, tuvo como efecto que el uso de dispositivos móviles para entretenimiento, trabajo o educación a distancia se mantuvieron como tendencia durante gran parte del 2021.

Con ello el uso de datos móviles continuó aumentando en territorio nacional, reportando un crecimiento anual de un 34% comparado al año anterior.

El estudio elaborado por la compañía Entel muestra un alza sostenida en todas las regiones del país. Respecto a la Región de Antofagasta, el tráfico de datos móviles creció un 31%, pasando de 43.374.682 gigabytes (GB) traficados en el 2020 a 56.607.374 GB el año pasado.

"El 2021 fue un año muy importante para Entel porque logramos aumentar y robustecer la infraestructura 4G por todo el territorio nacional y finalizamos el ciclo activando la primera etapa de nuestra red 5G en diversas regiones del país. Esto nos ha permitido entregar una mejor conectividad a nuestros clientes, lo que se refleja en un aumento en el uso de datos que se mantiene por sobre la media respecto al período pre pandemia", señaló Pedro Suárez, gerente de Regulación de Entel.

Entre las regiones con mayor crecimiento anual, destacan Arica y Parinacota con una evolución del 85%; Tarapacá, que aumentó el uso de datos en un 60%, y Los Ríos, con un alza del 50%. De esta forma, si a nivel nacional en 2020 se utilizaron 996.205.229 GB de datos a nivel nacional, en 2021 la suma total ascendió hasta los 1.332.398.841 GB.

Mejor cobertura

La compañía, que cuenta con la red 4G más robusta y moderna del país, ha duplicado la cantidad de estaciones en los últimos 4 años a nivel nacional, brindando servicios a más de 6,5 millones de usuarios y durante el año pasado invirtió US$ 60 millones a nivel nacional para mejorar la cobertura y capacidad de su red 4G, de los cuales US$ 2.5 millones se destinaron a fortalecer los servicios móviles de la Región de Antofagasta.

El día en que se registró el mayor tráfico de datos durante el 2021 fue el pasado 19 de diciembre, llegando a 4.272.362 GB de uso, misma jornada en que se realizó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Por otro lado, el 4 de octubre fue el día con más tráfico de voz del año pasado, con 132.360.571 minutos hablados, lo que coincide con el momento en que las aplicaciones de WhatsApp, Facebook e Instagram dejaron de funcionar durante varias horas, evidenciando el gran uso que le dan los usuarios a estas redes, especialmente al servicio de mensajería, que se ha vuelto una herramienta fundamental de trabajo y planificación.

A nivel nacional, el uso de datos destinados a streaming se incrementaron en un 81%, pasando de 448.166.804 GB en 2020 a 810.698.155 GB en 2021. En la Región de Antofagasta, el consumo de datos en streaming subió de 19.931.221 GB a 41.445.491 GB, lo que significa un alza de 108%.

Respecto al uso de aplicaciones, el balance arroja que a nivel nacional, la aplicación móvil con mayor tráfico fue YouTube con 285.574 terabytes, desplazando a Facebook, la app de mayor tráfico en 2020. Mientras que las apps que más crecieron en tráfico móvil durante el año pasado fueron Hangouts, con un 637%, TikTok y Disney, con un 628% y 420% de aumento, respectivamente.