Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

21 migrantes irregulares fueron reconducidos desde Ollagüe

CRISIS. Por otro lado, expertos apuntan que la situación con las personas que quedan varadas en la frontera, puede generar problemas en Cortes internacionales.
E-mail Compartir

Luego de días de movilizaciones y bloqueos en los principales accesos de la ciudad de Antofagasta, a causa del asesinato del camionero Byron Castillo, el Gobierno puso en marcha la nueva Ley de Migración y Extranjería, y decretó Estado de Excepción en cuatro provincias, medida que inició ayer en la macrozona norte.

Esta normativa permite, en una de sus funciones, reconducir a los migrantes ilegales que ingresaron a Chile y enviarlos de regreso a su lugar de origen. Estos primeros días, la población acusó el reingreso de algunas personas expulsadas, quienes mantendrían el tránsito por la comuna de Colchane, en la Región de Tarapacá.

Sin embargo, el alcalde de Ollagüe, Humberto Flores, aseguró que esta situación no ocurre en la Provincia del Loa y que, desde que el Diario Oficial publicó el reglamento de la nueva normativa, 21 extranjeros fueron reconducidos hacia la frontera y recibidos en el paso fronterizo de Bolivia.

Así también, el edil dijo que "puede ser por la cantidad de personas, a lo mejor, al comparar con Colchane hay una diferencia considerable. No obstante, la ley tiene algunos vacíos que estamos trabajando en los municipios. Ayer, por ejemplo, tuvimos un traslado de 19 personas (de 21) que se hizo con vehículos municipales".

Además, Flores comentó que "con los alcaldes de la segunda región, tuvimos una reunión con la encargada de la Subsecretaría de Prevención del Delito y solicitamos mayor dotación de efectivos policiales en la zona fronteriza, con recursos tales como vehículos en buen estado y drones, para hacer el control más efectivo".

En relación a un posible escenario, en que la persona no sea aceptada en el lugar de origen, el alcalde remarcó que "quedaría a la deriva, ya que no va a ingresar por nuestro paso fronterizo ni el de Bolivia. Va a depender mucho del país vecino cómo va a afrontar este nuevo reglamento, pero acá en (la aduana) Abaroa no hemos tenido ningún problema hasta el momento".

Reglamento

Al respecto, Hugo León, defensor público especializado en migrantes y extranjeros, aclaró que "el reglamento de la nueva ley, a propósito de la reconducción, busca evitar el ingreso de personas de forma clandestina, o aún así, si es detectada esa situación por la autoridad, puedan devolver a las personas a la frontera y lugar de origen".

Respecto a la efectividad, contó que dependerá de los funcionarios que el Gobierno disponga, ya que, deben dar abasto para reconducir la considerable cantidad de personas que ingresan.

Consultado por las personas que podrían quedar en los pasos fronterizos, León indicó que "ahí se genera un tema no menor, el hecho de que Chile los saque de la frontera, porque aceptarlos o no, pasaría a ser responsabilidad del Estado en el cual están. Se podría provocar un problema de Corte Internacional, pero habría que ver el caso a caso".

Asociación

Por otro lado, Patricia Rojas, presidenta de la Asociación Venezolana en Chile, comentó que "vemos con mucha preocupación estas personas que quedan en otra especie de limbo, que no son aceptados en Bolivia ni recibidos en Chile y quedan en esta situación de vulnerabilidad, sin saber qué hacer".

A su vez, enfatizó en que "esperamos no ver personas fallecidas por una falta de política pública que realmente se haga cargo de la movilización de personas en la región, causada por la crisis humanitaria en Venezuela".

Para Rojas, el proceso debe tener un enfoque integral, no solo en base a estudios, sino que con fundamentos que incluyan políticas adaptadas a lo que ocurre en el norte del país. Además, reconoce que han llegado personas "infiltradas" que han cometido delitos, pero que la mayoría de quienes ingresan, son niños, niñas, adolescentes y adultos mayores.

Por último, según la asociación, con esa ley además "se vulnera la libertad de tránsito establecida en la Constitución Política chilena vigente, así como del derecho al asilo consagrado en el artículo 14 de la Declaración Internacional de los Derechos Humanos".

Se inicia el Estado de Excepción por crisis migratoria en la Provincia El Loa

OLLAGÜE. Ejército y policías iniciaron trabajo de resguardo de fronteras.
E-mail Compartir

Con la toma de razón por parte de Contraloría, y la publicación en el Diario Oficial, se inició ayer y por al menos 15 días el Estado de Excepción en la provincia de El Loa, como parte del compromiso del Gobierno para afrontar la situación migratoria irregular que afecta a las regiones de Antofagasta, Tarapacá y Arica y Parinacota.

Fue el comandante de la Brigada Motorizada número Uno de Calama, Paulo Verdejo, quien entregó detalles de estas operaciones: "Nuestra labor será la de apoyar las fiscalizaciones y controles dispuestos por las policías. Además, quiero destacar que la nuestra será efectiva fuera del radio urbano de Calama. Esta labor contemplará el uso de tecnologías, logística y también de dispositivos propios del Ejército en este apoyo a la migración irregular. El trabajo complementario que tendremos será de apoyar las acciones policiales, las cuales son las encargadas de resguardar la seguridad en las fronteras de la región".

Fiscalizaciones

En tanto el prefecto (s) de Carabineros de El Loa, coronel Fuad Chabán, agregó que "tenemos cuarteles en toda la zona fronteriza de la región, tanto con Bolivia como con Argentina, y en este caso específico tenemos un trabajo conjunto desde hace años con el Ejército. Ahora se va a ejercer un control más eficaz en las rutas con efectivos militares, quienes nos van a cooperar en este trabajo conjunto en el control de vehículos particulares y de carga", dijo el oficial.

Por otra parte el coronel Chabán explicó que "todo el trabajo de fiscalización y control en los distintos puntos de El Loa, se hará sólo con el personal que cuenta la Prefectura, y todos estos se harán de forma conjunta con el Ejército".

Por su parte el prefecto (s) de la Policía de Investigaciones, Fredy Castro, añadió que "nos sumaremos al trabajo de control y fiscalización, no obstante hemos notado que en los últimos días han aumentado los casos de autodenuncia de algunos ciudadanos extranjeros en la comuna. Pero lo más importante de esto es aprovechar las herramientas que nos entrega la nueva Ley de Migración y efectuar un control serio y seguro en los más de 600 kilómetros que tiene la región en fronteras con los países limítrofes. Nuestra tarea será por ende que los ciudadanos extranjeros eviten los controles regulares e ingresen de forma clandestina al país".

Castro agregó además, "que nuestros controles no sólo se efectuarán en el marco de esta excepción constitucional, se hará además dentro del radio urbano de Calama, y donde el pasado fin de semana se detectaron a cerca de 60 personas indocumentadas".