Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Automedicación

"Los medicamentos constituyen la primera causa de intoxicaciones en el país con un 58% de los casos". Mauricio Muñoz Llanos, Director de carrera de Química y Farmacia Universidad Andrés Bello
E-mail Compartir

Los medicamentos son la principal herramienta terapéutica para la prevención y tratamiento de enfermedades. Su uso racional, adecuado, y oportuno acceso permiten mejorar la calidad de vida de millones de pacientes en el mundo, por lo que su legislación y regulación debiera constituir una de las principales preocupaciones de los sistemas de Salud Pública.

Sin embargo y como toda herramienta, no son inocuos, y sus óptimos resultados se obtienen de un correcto diagnóstico y prescripción médica, así como una dispensación adecuada a las necesidades del paciente. Cuando esta triada entre el paciente, prescripción médica y dispensación farmacéutica falla, se pueden generar vicios en el sistema de salud como la automedicación.

De acuerdo a un estudio realizado por el Centro de Información Toxicológica de la UC (CITUC), la automedicación es un problema de salud importante, ya que los medicamentos constituyen la primera causa de intoxicaciones en el país con un 58% de los casos. En este sentido, los medicamentos de venta libre que constituyen un 15% del mercado, como los analgésicos, antihistamínicos y antidiarreicos son, los que presentan más comúnmente problemas relacionados con medicamentos.

Otro estudio realizado el 2019 por la Universidad de Valparaíso, con datos del Ministerio de Salud reveló que cada año cerca de 11 mil personas son hospitalizadas producto del mal uso de medicamentos asociados a tres fuentes: uso continuo, extensa duración de tratamiento prescrito por médicos y automedicación. De acuerdo a este análisis solo el 2017 fallecieron 115 personas por estas causas y los grupos poblacionales más afectados son los lactantes, preescolares, adolescentes y adultos mayores.

El Químico Farmacéutico juega un rol imprescindible en la educación de la población respecto al correcto uso del medicamento. Entendiendo a la farmacia como un centro de salud, es un profesional al que la población puede acceder de manera gratuita a su consejería, previniendo problemas relacionados con medicamentos, automedicación y asegurando las condiciones óptimas de conservación y almacenamiento del mismo.

En el último tiempo, la creciente venta ilegal de medicamentos en ferias libres se ha transformado en una importante fuente de automedicación. Estas se han convertido en verdaderas mafias, cuyos precios son idénticos o incluso mayores a los de las farmacias, por lo que su diferencia radica en la no exigencia de recetas médicas. Entre los medicamentos que se pueden encontrar están los destinados al tratamiento de enfermedades relacionadas a la salud mental como, psicotrópicos y estupefacientes, cuya venta está regulada por la Ley 20.000, misma ley que se aplica para sancionar el narcotráfico.

Es de esperar que las nuevas autoridades de salud releven este tema, no solo persiguiendo legal y criminalmente a quienes trafican medicamentos, sino que también promoviendo un acceso a una salud pública oportuna y efectiva, ya que de no ser así la automedicación seguirá hospitalizando y matando a más personas en nuestro país.

De la integración social y urbana

Las municipalidades no pueden desatender la actualización de sus planes reguladores, el principal instrumento para el desarrollo de la ciudad. La Ley de Integración Social y Urbana se tramita desde el 2018 en el Congreso y busca, entre otros aspectos, modernizar la gestión del Minvu.
E-mail Compartir

En la discusión acerca de la construcción de una ciudad más sustentable y eficiente, aparecen como ejes fundamentales, el rol del transporte público y también el de aquellas políticas públicas que estimulen y regulen la renovación urbana.

Para el caso de las principales urbes del norte, como Antofagasta y Calama, este último punto ha sido sistemáticamente promovido. Teniendo en cuenta que casi cualquier asunto que dice relación con la planificación urbana está asociado a la vigencia del plano regulador y sus enmiendas, sorprende la parsimonia con que los principales gobiernos locales abordan la tarea de actualizar sus planos reguladores.

Actualmente las ciudades del norte crecen, se expanden, casi sin ningún instrumento que logre cohesionar y articular ese crecimiento. En esto, vale decir, la iniciativa privada parece ir siempre por delante y la normativa vigente no siempre logra compatibilizar un desarrollo armónico.

Diversas autoridades de vivienda actuales, y del pasado, han insistido en la necesidad de realizar proyectos de integración social en lugares de mejor acceso a barrios consolidados.

Cabe indicar que la Ley de Integración Social y Urbana se tramita desde el 2018 en el Congreso, y busca modernizar la gestión del Minvu entregando herramientas para la implementación de políticas de uso de suelo, la intervención de barrios precarizados, la creación de polígonos que incluyan inmuebles en sectores protegidos como monumentos históricos y de conservación, entre otros.

Sin embargo, el proyecto no fue aprobado por la Comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado. Lo que detuvo toda su tramitación. Los senadores que respaldaron la negativa indicaron que una discusión tan relevante para el desarrollo de territorio, debía estar supeditada al debate de un nuevo texto constitucional.

Mientras ello ocurre, la actual institucionalidad debe buscar la forma de ajustar sus propósitos a la demandas de una sociedad que crece y moderniza. El ejemplo del proyecto desarrollado en Evaristo Montt, es por tanto, el resultado de esa institucionalidad y de las necesidades evidentes de una población en crecimiento. Es de esperar, que esa iniciativa respete y honre el pasado patrimonial de la ciudad y que el proyecto logre conjugar la ansiada integración social y urbana.

La industria minera en 2022

"El desafío hoy día está en cómo sobrellevar los momentos de incertidumbre, con altura de miras y seguir avanzando". José Miguel Sepúlveda, Socio de TheHouse Advisory
E-mail Compartir

En Chile, los casos de coronavirus van en aumento y desde el punto de vista político, la instalación del nuevo gobierno, la discusión sobre el royalty y los cambios que podría traer la nueva Constitución traen incertidumbre sobre la industria minera en Chile.

Por otro lado, y pese a una mayor volatilidad en los mercados, los precios de nuestros commodities siguen robustos. En su informe del 22 de diciembre, Cochilco proyecta como escenario más probable para 2022 un valor promedio de precio del cobre de US $3,95 la libra. Sabemos que en el mediano plazo la demanda de cobre seguirá siendo impulsada con fuerza por el incremento de proyectos de energías renovables en medio de la descarbonización de la matriz energética en el mundo, así como también por el desarrollo de la electromovilidad.

¿Cómo implementar una estrategia robusta en tiempos de incertidumbre?

Chile es un país minero, de larga tradición, y nuestra industria minera ha sorteado con éxito numerosos ciclos de precios, y épocas de mayor o menor incertidumbre. Nuestros mineros saben que invertir permanentemente en exploración y desarrollo con una mirada de largo plazo, diseñar y construir proyectos robustos y operar con los más altos estándares medioambientales y de seguridad, buscando siempre nuevas innovaciones para mejorar en productividad, son las claves para tener un negocio sostenible en el tiempo.

Sin embargo, el desafío hoy día está en cómo sobrellevar los momentos de incertidumbre, con altura de miras y seguir avanzando. Nuestra historia minera muestra que aquellas empresas que han logrado un éxito sostenido a través del tiempo son las que ejecutan su estrategia consistentemente pese a los vaivenes que puedan presentarse.

La incertidumbre y volatilidad solo son malas para aquellos que no saben operar con esas condiciones, pero pueden ser ventajosas para aquellos que sí saben administrarlas. La frase famosa de Warren Buffett: "sé temeroso cuando otros son codiciosos y codicioso cuando otros son temerosos", podría adaptarse a nuestra industria minera como "sé firme y sereno cuando otros son temerosos y ejecuta tu estrategia con convicción, pensando en la sostenibilidad y en el largo plazo".

La pandemia tarde o temprano va a pasar, las incertidumbres políticas se van a ir despejando poco a poco, y serán aquellos líderes que implementen sus estrategias con convicción y con una mirada de largo plazo, quienes habrán construido empresas mineras exitosas, robustas y sostenibles.