Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Evaluación del Gobierno Regional

La falta de obras de alto impacto y el daño respecto a casos de corrupción y narcotráfico parecen ser juicios unánimes entre actores políticos. El estallido social y la emergencia sanitaria, fueron fenómenos que pusieron a prueba la capacidad del Estado construido en los últimos 30 años.
E-mail Compartir

Quizás una de las criticas políticas más reiteradas, luego del triunfo de Gabriel Boric en diciembre pasado, es la idea de abandono de, por decirlo algún modo, cierto relajo de deberes por parte del Gobierno Central y Regional. Para ejemplificarlo, añaden los críticos, apuntan al manejo de la crisis migratoria, el aumento de hechos graves de seguridad pública y del creciente número de contagios por la pandemia.

Lo anterior no extrañaría si proviniese solo del sector opositor al oficialismo por cuanto el cuestionamiento a quien detenta el poder es parte de sus tareas consuetudinarias. Sin embargo, da la impresión que la inminencia del cambio de administración y sobre todo la serie de dificultades que acompañaron la gestión regional del Gobierno, dieron pie para que ese juicio resultara aún más crítico por parte de fuerzas políticas que conforman la actual coalición de gobierno.

Cabe recordar que desde el inicio de la actual administración regional generó vedados desacuerdos a la conformación del primer gabinete. Casi sin contrapesos, esa configuración estuvo marcada por la presencia de personeros cercanos a la diputada RN, Paulina Nuñez.

Los problemas de esa instalación se extendieron durante todo 2018. La poca experiencia en administración pública generó grandes contratiempos, que se reflejaron, particularmente en la gestión de la ejecución presupuestaria. Un problema que nunca terminó resolviéndose en casi cuatro años de gestión.

Por ello los aliados opositores remarcan la falta de obras públicas relevantes que dejaran el sello de la coalición de derecha. Por el contrario, señalan los consabidos problemas en la asignación de recursos a empresas exprés o casos como el "Narcofuncionario", que terminaron con investigaciones del Ministerio publico, aparecen como parte importante del legado.

Cualquier juicio crítico sin embargo, no puede obviar los dos hechos que condicionaron la agenda del ejecutivo por casi dos años; por su magnitud y envergadura, el estallido social y la emergencia sanitaria, fueron fenómenos que pusieron a prueba la capacidad del Estado construido en los últimos 30 años y tensionaron a toda la institucionalidad vigente.

Que parte importante de quienes empujaron por ese segundo gobierno de la coalición miren con recelo y se desentiendan de lo obrado , no significa el fracaso de la apuesta, ni el triunfo de ideas mejores, solo demuestra la necesidad de mejorar el guión y los intérpretes de nuestra escena política.

¿Quién gana?

"Muchos no se están preocupando del sentir ciudadano general, que según lo que yo percibo no está lejos de llegar a una situación de colapso". Katherine San Martín, Consejera regional
E-mail Compartir

Hablar de migración es de debate absoluto; se confrontan miradas, posturas y análisis que logran a separar y dividir más que realmente a crear un consenso en torno a una problemática que nos afecta a todos.

Sin embargo, podemos hablar horas, estando plenamente de acuerdo, a propósito de la falta de control migratorio que nos caracteriza como país, sabiendo que hemos otorgado la responsabilidad política de arreglar este asunto a líderes que no han logrado encausar el sentir colectivo de la gran mayoría… sino, no estaríamos viendo al triste desempeño al cual asistimos.

Es necesario con esto recordar la situación que conocimos y ya hemos visto, rememorar esos aviones completos de hombres, mujeres y niños haitianos que llegaban a borbotones al aeropuerto Arturo Merino Benítez. El mismo establecimiento aéreo se veía sobrepasado por la gran cantidad de migrantes que llegaban con grandes maletas de sueños y esperanzas, a un país que ni siquiera sabia como enfrentar semejante ola de arribos.

Han pasado 6 años desde aquel entonces, y hoy la situación cambió, y para peor. Hoy, es dramática debido a que, nos guste o no analizar y reconocerlo, la forma, cantidad y tipo de migrante cambió. Y tratar estos temas, fuera de un tono "buenista", es bordear el filo de ser acusada de xenófoba y racista. Pero como he entendido que uno debe analizar la realidad y no decir lo que otros quieren, hay que ser capaces de profundizar los análisis, es decir necesitaríamos estudiar las formas de vida y los "tipos" de migrantes, comparar tasas y tipos de delitos con las diferentes olas de migración que han llegado al país, identificar las relaciones de migrantes con bandas de narcotráfico y/o guerrillas en sus países de orígenes respectivos. Todos esos enfoques constituyendo lo que se debe hacer por lo bajo.

Entonces, a sabiendas de situaciones graves y verídicas como ingresos no habilitados que parecen ríos de gente, la existencia de taxis y furgones que toman a los migrantes, burreros que efectivamente mueven gente, ¿por qué no pasa nada?

En economía la crisis es vista no solo como una fase de escasez, es también una fuente de oportunidades y negocios para muchos. Dicho esto, la pregunta es una y clara: ¿quién o quienes están ganando con esta debacle migratorio que no para de alargarse?

Me permito tal pregunta porque es de perogrullo entender que frente a esta situación, debiésemos cerrar el ingreso y no permitir el tránsito en la frontera. A cambio de aquello, vemos más bien cómo se solicitan miles de millones de pesos fiscales para aumentar las ayudas humanitarias para esta crisis migratoria. Se crean planes de trabajo de ayudas migrantes, solidarios, con involucramiento social y legal, para ir en ayuda de estas personas. ¡Planes que no son gratuitos! ¡Planes que los financia el Estado de Chile! Parece, a todas luces, que a alguien le conviene todo esto. Como otros que gracias a la llegada de mano de obra extranjera mantienen sueldos bajos en varios segmentos del mercado laboral. Al final y al cabo, muchos no se están preocupando del sentir ciudadano general, que según lo que yo percibo no está lejos de llegar a una situación de colapso, que no van a arreglar lindos discursos. Solo hacen faltas acciones concretas, significativas y eficientes.

El futuro de Chile

"El femicidio en el pololeo estaba cubierto por un manto de dudas y bajas penas, avalada por una parte de la juventud actuando de forma indolente". Pamela Astete Chacón, Directora Regional SernamEG
E-mail Compartir

En este primer año de la conmemoración del Día Nacional por la no Violencia en el Pololeo y prontos a cumplir dos años de la entrada en vigencia de la ley 21.212 que tipifica la violencia en el noviazgo, esta columna está dirigida a los cientos y quizás miles de jóvenes mujeres que son violentadas por sus pololos.

La conmemoración de este día y la existencia de esta ley, nacida en moción parlamentaria y promulgada por el Presidente Sebastián Piñera Echenique, vigente desde 4 de marzo de 2020, nos retrotrae a la muerte de Antonia Garros Hermosilla, acaecida en febrero 7 de 2017, en una época en que crímenes de este tipo eran tipificados como homicidios restándole la gravedad que tiene el femicidio en Chile.

Con las modificaciones al código penal que trajo esta ley podemos perseguir penalmente aquellos crímenes ocurridos en una relación de pareja donde haya o no convivencia, inclusive si la muerte fue inducida hacia el suicidio como fue el caso de Antonia. La persecución se agrava más si hubo embarazo, discapacidad, sea menor de edad o haya ocurrido en presencia de familiares.

La acción penal echa raíces en una costumbre arraigada en nuestra sociedad donde el femicidio en el pololeo estaba cubierto por un manto de dudas y bajas penas, avalada por una parte de la juventud actuando de forma indolente. Ese fue el momento además en que las universidades prestaron mayor atención a la forma brutal en que eran celebrados los mechoneos.

Si nos remontamos en el tiempo, la juventud aprende a ser violenta del ejemplo recibido en sus hogares, según el estudio "Comprendiendo el ejercicio de la violencia de hombres hacia mujeres" de 2013; a que son más las mujeres (63%) que hombres (30%) quienes reconocen este tipo de conductas como algo agresivo, señala el informe "Percepción de la violencia en el noviazgo de mujeres y hombres adolescentes" de 2021; y que muchas veces se debe a que "el niño no está recibiendo lo que necesita: el afecto de sus padres", en opinión del sicólogo alemán Arno Gruen.

Por eso como SernamEG y como Delegación Presidencial Regional creemos en la reeducación de la conducta violenta, por lo cual trabajamos con hombres interesados en cambiar de actitud. Y en los casos más graves, actuar con las herramientas que nos permite la legislación chilena como ocurrió con la primera querella presentada el 14 de enero de este año en el Juzgado de Garantía de Antofagasta invocando la "ley Gabriela".

Jóvenes, mujeres y hombres, mi llamado es a informarse y a ejercer relaciones desde la comprensión mutua, el respeto y el fundamento de querer lo mejor para la otra persona. En ustedes está el futuro que nuestro país necesita.