Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Dispar valoración por anuncio de Gobierno para reforzar seguridad y contener migración

FRONTERA. Autoridades locales evalúan pertinencia de medidas y eventuales dificultades para su implementación.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

Las medidas anunciadas el fin de semana tras el acuerdo sostenido entre el Gobierno y el gremio de camioneros, con el fin de reforzar la seguridad en la zona norte en medio de la actual presión migratoria, causaron dispares opiniones entre autoridades regionales.

El anuncio de los puntos acordados con los transportistas los dio a conocer el sábado pasado el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, luego de ardua negociación con el gremio de camioneros en el edificio del Ministerio de Obras Pública (MOP) regional. "Hemos determinado que se va a decretar Estado de Excepción en cuatro provincias en los sectores fronterizos: la provincia de Arica, la provincia de Parinacota, la provincia de Tamarugal, en el caso de Tarapacá; y la provincia del Loa, en el caso de Antofagasta", dijo Delgado sobre una medida que considera la colaboración de las Fuerzas Armadas en labores de control fronterizo. Según el Ministro del Interior, entre hoy y mañana se espera contar con los decretos para poner en marcha el Estado de Excepción que rige por 15 días, renovable por el mismo plazo.

El acuerdo surgió en medio de los bloqueos de rutas que se extendieron a partir del jueves pasado en la región y distintas zonas del país por la muerte del camionero Byron Castillo (25). Un caso por el que permanecen detenidos tres venezolanos en condición migratoria irregular.

En tanto, entre algunos de los puntos del acuerdo se incluye la implementación de la nueva Ley de Migración, como en el caso de la reconducción o devolución inmediata de extranjeros sorprendidos por la autoridad intentando ingresar al territorio nacional eludiendo el control migratorio, entre otras causas. También mayor reforzamiento en las medidas de seguridad para la Macro Zona Norte, en lo que incluye vigilancia a través de equipos de drones, un nuevo helicóptero para control diurno, y un avión para el control nocturno con el fin de vigilar las zonas de desplazamiento de camiones en la carretera.

Para el senador Pedro Araya (Ind) resultan tardías las medidas adoptadas por el Gobierno. "Las medidas anunciadas por el Ministro del Interior, en el marco de las movilizaciones de los distintos gremios de los camiones, producto del asesinato del joven Byron Castillo, solo vienen a confirmar el desgobierno de Sebastián Piñera y las políticas públicas inexistentes en materia de migración. Sin duda, el estado de excepción es solo una 'aspirina' que no se hace cargo del problema de fondo", afirmó.

"En este sentido, es lamentable que haya tenido que ocurrir un homicidio para que el ejecutivo recién reaccionara. El norte definitivamente sigue siendo el patio trasero de Santiago y el centralismo nos asfixia cada vez más. Probablemente, si esto hubiese ocurrido en Vitacura o Las Condes las medidas hubiesen sido mucho más preventivas y no reactivas y el propio Presidente Piñera estaría realizando los anuncios por cadena nacional, pero cómo ocurre en nuestra región el Presidente sigue de vacaciones. Para qué hablar de los temas de seguridad, si hasta a un narcotraficante tenían contratado en una unidad del Gobierno Regional", agregó Araya.

Mientras la diputada Paulina Núñez (RN) sostiene que las medidas anunciadas por el Ministro del Interior deben acompañarse con la implementación de la nueva normativa sobre migración. "Hace unos días me reuní con el presidente electo Gabriel Boric para plantear medidas necesarias en materia migratoria, llevo años trabajando en este tema y sé que aquí se requiere un acuerdo amplio y transversal porque estamos frente a una crisis migratoria, humanitaria y de seguridad nacional, esa será la forma en la que actuaré en este tema desde el Senado. El mayor control es necesario y una decisión clara sobre la migración ilegal también. Tenemos nueva ley y ahora hay que ejecutarla de buena manera", comentó la también senadora electa por la Segunda Región.

Recursos necesarios

El gobernador regional Ricardo Díaz (Ind) se mostró conforme con las medidas adoptadas por el Ministro del Interior en su visita a Antofagasta. Sin embargo, expresó que entre los anuncios no se visualizaron montos de inversión que aseguren el cumplimiento de lo acordado. "Se hace necesario mayores esfuerzos y mayor inversión para la seguridad de nuestra región. Sin embargo, debo señalar que espero que estos acuerdos se cumplan, puesto que acá hay una ley migratoria que sin recursos no va a funcionar, va a ser letra vacía y hoy no hemos visto hablar de recursos. Se requieren recursos para hacer la reconducción, se requiere personal en la frontera y eso no se ha asegurado", sostuvo.

"Vamos a estar alertas a que estos no sean solo anuncios. Ya vimos que en Iquique se hicieron muchos anuncios y el malestar continúa. Esperemos que eso no ocurra acá y para eso debemos estar alerta. Esto es un primer paso, un primer logro que costó vidas y por eso me preocupa que no vaya a ocurrir una manipulación de otras personas por el dolor nuestro del norte", opinó el Gobernador Regional.

Jonathan Velásquez (Ind), alcalde de la comuna de Antofagasta, valoró el acuerdo con el gremio de los camioneros por la valoración desde el nivel central con las regiones del norte del país. "Estoy muy contento por el acuerdo al que se ha llegado (…) Lo que me hace más feliz es que ya no nos miran como la gente del norte, ahora se dieron cuenta de que el norte tiene poder. Y por dos razones: por lo que pasó en las últimas votaciones y también con el tema de los camioneros".

"El norte ahora la lleva, el norte tiene el poder. Yo el martes voy a ir a una reunión justamente con el ministro Delgado y voy a llevar una serie de petitorios. Porque este fue el petitorio del transporte, pero yo llevo el petitorio y las condiciones que queremos poner los alcaldes de la Segunda Región y los alcaldes del norte", anticipó Velásquez

Nuevo gobierno

Para el consejero regional electo Fabián Ossandón (Ind), ex presidente de Fundación Antofa Segura, el anuncio del Gobierno llega con rezago, por lo que proyecta avanzar en la actual contingencia de seguridad y migratoria con el nuevo gobierno. "Una vez más el gobierno llegó tarde y con medidas insuficientes que no atienden el problema de fondo, terminar con la delincuencia interna y ponerle freno a la que está ingresando. Nuestra gente día a día sufre por el abandono y postergación de un Estado y gobiernos que no han dado el ancho. Espero que con el gobierno que entra, podamos trabajar en medidas efectivas, que, por un lado, permita que a nuestro país de una vez por todas ingresen personas que aporten y por el otro, lograr que la seguridad llegue a los barrios de la región", expresó.

"Espero que estos acuerdos se cumplan, puesto que acá hay una ley migratoria que sin recursos no va a funcionar, va a ser letra vacía"."

Ricardo Díaz, Gobernador Regional

"El mayor control es necesario y una decisión clara sobre la migración ilegal también. Tenemos nueva ley y ahora hay que ejecutarla de buena manera".

Paulina Núñez, Diputada y Senadora electa

Presentan protocolo que garantiza los derechos de embarazadas privadas de libertad

E-mail Compartir

La seremi (S) de la Mujer y Equidad de Género, Karla Cantero Barrios, junto al Seremi (S) de Justicia y Derechos Humanos y director regional de Gendarmería, Juan Navarrete Gamboa, visitaron el Centro Penitenciario Femenino de Antofagasta, para difundir el protocolo de "derechos de mujeres embarazadas privadas de libertad".

El protocolo tiene como objetivo proveer instrucciones al personal de Gendarmería de Chile, respecto a la atención y trato de las mujeres embarazadas privadas de libertad, reconociendo como principio básico de las prácticas el respeto por el trato humano; respeto por la dignidad inherente en todo momento y en particular durante el parto y el cuidado de sus recién nacidos; el acceso a la atención de salud especializada considerando controles ginecológicos peri y postnatales.

La seremi (S) de la Mujer, Karla Cantero Barrios, dijo que: "uno de los compromisos de la Agenda Mujer anunciados al inicio del mandato del Presidente Sebastián Piñera Echeñique, era mejorar los protocolos de Gendarmería y su coordinación con los servicios de salud. Esta iniciativa entrega factores mínimos en materia de controles de embarazo, además de cómo tener un parto acompañado, acceder a centros de salud durante el periodo gestacional y también poder tener físicamente un embarazo que sea protegido".

El protocolo asegura el derecho de las mujeres a ser acompañadas durante el parto por la persona que esta designe, a recibir visitas y se prohíbe de forma expresa el uso de medios de coerción y responde al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. (Convención de Belem do Pará).