Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

El impacto del covid en el cáncer

Los diagnósticos, revisiones y tratamientos de tumores cayeron a niveles alarmantes en todo el mundo producto de la pandemia. El llamado es a retomar los controles. "El director de OMS-Europa, Hans Kluge, lamentó la "'interacción mortal" creada por la pandemia de covid-19'".
E-mail Compartir

El impacto del coronavirus en el sistema de salud ha tenido un efecto "catastrófico" en los pacientes de cáncer y, en algunos países, se han visto afectados hasta el 50% de los servicios de diagnóstico, revisión y tratamiento, alertó la oficina regional europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El director de OMS-Europa, Hans Kluge, lamentó la "interacción mortal" creada por la pandemia de covid-19 y resaltó que el 44% de los países a nivel mundial notificaron un aumento de los retrasos en los servicios vinculados al cáncer en la segunda mitad de 2021.

Durante el inicio de la pandemia, los diagnósticos de tumores invasivos cayeron, por ejemplo, un 44% en Bélgica; las revisiones de cáncer colorrectal bajaron un 46% en Italia y el número de cánceres diagnosticados en España en 2020 fue 34% inferior a lo esperado.

La situación a nivel mundial respecto a la atención sanitaria al cáncer ha mejorado en los últimos meses de la pandemia, pero la reacción en cadena causada por esas alteraciones se hará sentir "durante años", resaltó Kluge. El director de OMS-Europa admitió que el personal de Salud está "desbordado" y "exhausto" después de dos años de pandemia, pero enfatizó la importancia de reconducir una situación "sin precedentes".

Mientras en Chile llegó a ser en 2019 el mayor motivo de fallecimientos, el cáncer es una de las principales causas de mortalidad y enfermedad en la región europea y representa el 20% de todas las muertes registradas en ella, aunque entre el 30 y el 40% de los registrados en ella son evitables, apuntó la OMS.

Es en escenarios como este en el que preocupan las cifras de casos que se dan en el país y que, de una u otra manera, acaparan la atención de los sistemas sanitarios, muchas veces en desmedro de otras enfermedades y atenciones.

Es por eso que el poder extremar los cuidados en el marco de esta pandemia es tan importante. Porque la pandemia no es el único problema sanitario que hoy ocupa al planeta.

Los salva-vidas

Cristian Zamorano , Cientista político
E-mail Compartir

Hace justo un año, asistíamos a una ola de indignación que se apoderó de Colombia y Perú después la conmoción provocada por un video viral. Si días atrás, en Antofagasta, la victima se llamaba Byron Castillo; que en paz descanse; hace un año, esta se llamaba Silvino Cántaros, un joven peruano de 19 años quien había sido lanzado desde un puente, en Colombia, por personas que se sospechaban ser venezolanos. Ese drama, grabado, dará lugar a movilizaciones en Lima.

El último 28 de enero, en el diario peruano "El Regional Piura", el doctor Edhín Campos, en una de sus columnas, escribía:

"… al parecer producto de la migración venezolana (…) han venido integrantes de presuntas bandas y organizaciones criminales como " El Tren de Aragua " y " Los Gatilleros de la Guaira ". La mayor cantidad de hechos punibles, se perpetran en una moto lineal o mototaxi y normalmente se ha podido advertir que los facinerosos actúan en pareja, a mano armada.(…) otra nueva modalidad delictiva, es cuando los delincuentes cometen delitos contra el patrimonio en manada, es decir un grupo de hampones en la calle que roban todo lo que encuentren a su paso (…) También vemos como se realiza todo un trabajo de reglaje en aeropuertos, en lugares exclusivos, vigilancia y seguimiento a turistas y empresarios, con la finalidad de sustraer joyas y relojes de marca(…) También, se han incrementado otras modalidades de hechos punibles, como homicidio calificado, extorsión y sicariato".

Los políticos a cargo, en la región, y los que hacen parte del oficialismo, han reaccionado muy poco a los últimos acontecimientos. Se puede esencialmente destacar el desempeño del gobernador regional, Ricardo Díaz, quien parece ser más "delegado presidencial" que el mismo" delegado presidencial". La política no siempre consiste en quedarse apegado a la letra de las potestades otorgadas por el cargo ocupado. También, a veces, la política se trata de hacer lo máximo posible. Como también existe el leitmotiv "gobernar es prever". No hacerlo, no es gobernar; es simplemente correr a su ruina.

Indiscutiblemente, la llegada masiva de venezolanos ha creado problemas de seguridad. Una respuesta drástica a aquello planteará, sea como sea, un problema de orden humanitario, que debe ser anticipado. Hoy, por ejemplo, los que no entran al territorio nacional, se encuentran en un limbo administrativo y circunstancial ya que los países vecinos tampoco quieren, lógicamente, acogerlos. En el mejor de los casos, cerrar la frontera es solo una parte de la solución, un episodio, un escalón.

Tomando en consideración lo que está sucediendo en Perú, cuando se está visualizando la importación de "nuevas metodologías" para delinquir; lo que estaría confirmándose con lo que está sucediendo en Iquique y Alto Hospicio; obligatoriamente, los políticos deben mirar hacia adelante y anticipar, trabajar en coordinación con la sociedad civil pero no esperar que esta le indique, a la fuerza, cuáles son las prioridades en su agenda. Para evitar aquello, se necesita lucidez, información, coordinación y mucho trabajo. Y también tener una cierta fibra que permita percibir el sentir popular. No se trata de ser populista, se trata de ser un buen gobernante. Él que más que prometer y figurar, cumple. Y, accesoriamente, salva vidas.

Ocupación de Antofagasta, ejemplo de virtudes y liderazgo

Ricardo Kaiser Onetto , Oficial de Ejército
E-mail Compartir

Este 14 de febrero conmemoraremos el aniversario 143 de la ocupación y reivindicación de los intereses nacionales en Antofagasta. Aquella mañana de verano, un puñado de soldados del Ejército y la Armada de Chile, navegaron rumbo a la perla del norte, para representar el justo reclamo que le asistía a la patria, sobre las violaciones producidas a los tratados que Chile había suscrito con Bolivia los años 1866 y 1874. En síntesis, se cobró el impuesto a las exportaciones de salitres efectuadas por la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, quienes, al no aceptar, desencadena en la decisión del presidente boliviano de ordenar el embargo de sus bienes.

Decidido el remate del 14 de febrero de 1879, Chile envió una flota de buques que transportaban 100 artilleros de línea y 100 soldados del batallón de Artillería de Marina, todos bajo el mando del comandante en jefe de las Fuerzas de Mar y Tierra, coronel Emilio Sotomayor Baeza.

Desde muy temprano se intercambiaron misivas entre el jefe chileno y el prefecto de Antofagasta, a quien se le conminaba a deponer las armas y entregar de manera pacífica el puerto. Siendo las 08:30 de la mañana, las fuerzas chilenas tomaron posesión -de manera pacífica- de las principales áreas de Antofagasta, disponiendo rápidamente las medidas administrativas para cautelar los archivos y documentos valiosos para los intereses chilenos y extranjeros.

Durante ese día, los hechos fueron sucediendo con bastante rapidez. Sin titubear y con un acendrado liderazgo, Sotomayor visualiza la necesidad de controlar el litoral entre Tocopilla y Antofagasta. Simultáneamente, ordena la ocupación de Caracoles, distante unos 180 kms al noreste de Antofagasta. "Hice marchar a Caracoles y Salar del Carmen al capitán Francisco Carvallo con 70 soldados, por ser el lugar de más peligro en caso de un ataque por parte de Bolivia" sentenció Emilio Sotomayor.

Con sentido de justicia y prudencia, entregó todo tipo de garantías a los residentes que abandonarían el puerto en su diáspora hacia Perú y Bolivia. Ningún disparo medió entre el desembarco y la ocupación de Antofagasta.

Al terminar la jornada, exhibiendo su férrea disciplina y cumplimiento del deber, el jefe de la ocupación emite la siguiente misiva:

"A las 6 A.M. fondeamos en éste, y a las 8.30 hice mi desembarco con los hombres de tropa. El prefecto señor Zapata me entrego´ las armas. Yo le he dado toda clase de garantías. Nada ha ocurrido. El pueblo se ha mostrado generoso y no ha cometido acto alguno vituperable. Los buques Blanco Encalada y O'Higgins marcharon, el primero a Tocopilla y Cobija, en protección de los chilenos, y el segundo a Mejillones".

En una muestra clara de liderazgo y virtudes, Sotomayor cumplió con creces la tarea encomendada. Se había recuperado Antofagasta, ciudad que fue testigo de la violación de un tratado internacional. El resto de la historia se comienza a escribir desde ese momento. Hoy, el legado de esa pequeña fuerza de ocupación, además del ejemplo del coronel Emilio Sotomayor, nos deja muchas lecciones dignas de imitar que vemos día a día refrendadas por los soldados del Ejército de Chile que cumplen con sus labores a lo largo del territorio nacional. Esta efeméride nos recuerda que las virtudes militares son una expresión moral y ética donde se exhibe la renuncia de un militar para entregarse por completo a los deberes que impone la patria.