Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

OMS Ve tres posibles evoluciones de la pandemia y dos son optimistas

SARS-COV-2. Una de esos caminos permitiría gestionar al virus como una gripe estacional. El organismo pidió además más dinero para ganarle al covid-19 este año, aunque "no estamos aún al final del túnel", dijo.
E-mail Compartir

Agencias

Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) preparan respuestas ante tres posibles evoluciones de la pandemia de covid-19, dos de ellas relativamente optimistas, según destacó la directora de Enfermedades Epidémicas y Pandémicas del organismo, la doctora Sylvie Briand.

El primer escenario significaría una continuación de la actual situación, en la que el coronavirus se sigue transmitiendo, pero sin provocar excesivos casos graves, mientras que una segunda opción permitiría controlar el virus de manera similar a como se gestiona anualmente la temporada de gripe, indicó la experta francesa.

En ese caso, "el virus continuaría circulando, pero la vacuna se iría adaptando para evitar que causara muchos casos graves u hospitalizaciones", lo que seguramente requeriría, como en la gripe, vacunaciones anuales a grupos de riesgo y dosis modificadas cada temporada para responder a la evolución del covid-19.

Un tercer escenario, el más pesimista, contempla la emergencia de nuevas variantes del coronavirus, "creando una situación comprable a la de 2020, cuando la gente aún era muy vulnerable y era probable que se desarrollaran formas graves de la enfermedad", alertó la epidemióloga.

La "sexta" variante

Briand aclaró que estos escenarios que maneja la OMS "no son predicciones", sino formas de responder con cautela a la actual evolución de la pandemia, en la que aún hay incertidumbre "y ya se ha visto emerger cinco variantes de preocupación, por lo que podría surgir una sexta".

Uno de los campos que según la experta sigue sin ser bien comprendido por la ciencia en la actual pandemia, lo que añade incertidumbre, es el comportamiento del coronavirus en otras especies, por lo que una nueva variante "podría darse en el reino animal y esperamos que en ese caso sea rápidamente detectada".

Briand subrayó que cuando en noviembre emergió la variante ómicron, ahora dominante, al principio se pensó que el alto número de casos leves que causaba en Sudáfrica, el primer país en ser detectada, estaba asociado a una población joven, pero finalmente se ha confirmado su menor gravedad al llegar a países más envejecidos.

"Al afectar especialmente al tracto respiratorio superior, tiende a producir menos casos graves y con ello menos hospitalizaciones y muertes", subrayó la experta.

Refuerzo, insostenible

Las vacunas han acabado mostrándose aún eficaces ante la nueva variante, aunque sobre todo a la hora de reducir los casos graves, mientras se ha reducido el potencial de estos fármacos para rebajar la capacidad de infección.

Esto se ha intentado compensar en muchos países con vacunas de refuerzo, algo que "se ha mostrado eficaz, pero no es sostenible", admitió Briand, quien afirmó que se está trabajando en nuevas composiciones de estos fármacos que prueben ser eficaces también contra las futuras variantes que puedan surgir.

"No estamos aún al final del túnel, necesitamos ver cómo evoluciona la situación en los próximos meses y todavía hay riesgos de nuevas variantes, pero al menos con ómicron ha habido menos hospitalizaciones y ello ha reducido la presión en los centros médicos", resumió la especialista.

Llamado a países ricos

La OMS también llamó ayer a los países desarrollados para que aporten 23.000 millones de dólares a la lucha global contra el covid-19, un financiamiento con el que confía en "poner fin a la emergencia global por la pandemia en 2022".

Buena parte de ese dinero (16.000 millones de dólares) se dirigirá al Acelerador ACT, la iniciativa que la OMS y otras organizaciones internacionales crearon en 2020 para mejorar el acceso de países en desarrollo a vacunas, tratamientos, test y otras herramientas contra el covid-19.

Con ese dinero, la OMS espera adquirir 600 millones de vacunas, 700 millones de test de diagnóstico, tratar a 120 millones de pacientes y ofrecer equipos de protección para 1,7 millones de trabajadores sanitarios, especialmente en los países con redes sanitarias más frágiles.

También financiará ensayos clínicos de tratamientos y vacunas contra covid-19, en un momento en el que la peor ola de contagios, asociada a la variante ómicron, parece por fin estar cediendo a nivel global.

Otros 6.800 millones se dedicarán a los costes de envío de los materiales que necesita el Acelerador ACT.

23.000 millones de dólares

Cerca de 100 países pretenden crear divisas digitales oficiales amparadas por bancos centrales, según el fmi

E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó ayer que cerca de 100 países en todo el planeta están explorando la posibilidad de crear divisas digitales oficiales, cuya principal diferencia con las criptomonedas es que las primeras están amparadas por sus respectivos bancos centrales y tienen carácter oficial.

De esta forma, las divisas digitales de bancos centrales, conocidas como CBDC, por sigla en inglés, tienen un emisor único que controla el mercado monetario, igual que con las divisas de papel, muy distinto a las populares criptomonedas como el bitcoin o ethereum.

No obstante, la creciente popularidad de las criptomonedas en los últimos años ha llevado a muchos países a plantearse o incluso empezar ya a trabajar en CBDC, según sostuvo el FMI a la agencia de noticias Efe, y la entidad citó como ejemplos los casos de Bahamas, Uruguay, Suecia, China, Canadá y varios países del Caribe.

"Si se diseñan con prudencia, los CBDC pueden ofrecer mayor resiliencia, seguridad, más disponibilidad y menores costos que las formas privadas de monedas digitales", señaló la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en la presentación virtual de un informe del organismo sobre este tipo de divisas.

Asimismo, Georgieva explicó que el interés por las divisas digitales emitidas por los bancos centrales es cada vez mayor y que, si resultan proyectos de éxito, seguirán aumentando la confianza en estas instituciones financieras centralizadas.

Detalles

A diferencia del dinero que actualmente el usuario ya percibe como virtual (los depósitos en bancos comerciales, por ejemplo), los CBDC serían emitidos directamente por el banco central igual que las divisas de papel, de manera que un ciudadano podría tener una cartera digital con CBDC sin estar vinculada a ninguna entidad financiera comercial.

A su vez, los CBDC permitirían, al estilo de las criptomonedas, transacciones inmediatas de todo tipo, sin que, por ejemplo, una transferencia de dinero entre particulares tarde varias horas o días en materializarse.

Rusia y bitcoin

En el mundo de las criptomonedas, en tanto, el Gobierno y el Banco Central de Rusia preparan un proyecto de ley con el fin de regular el uso de bitcoin, que sería reconocido como un "análogo de divisa" como el rublo y no como un activo financiero digital.

Será presentado el próximo 18 de febrero, informó ayer la prensa rusa.

100 países

18 aproximadamente, estarían explorando la posibilidad de crear divisas digitales oficiales, en el mundo.

Retiran neumático del cuello de cocodrilo

E-mail Compartir

Un residente de la localidad de Palu, en Indonesia, retiró un neumático que llevaba más de cinco años atascado en el cuello de un cocodrilo después de tres semanas de intentos.

Según informaron medios locales, más de un lustro llevaba el neumático de motocicleta enrollándole el cuerpo.

El cocodrilo volvió a nadar libre en los ríos de la isla de Célebes gracias a la acción de un vecino llamado Tili.

Tras dos intentos fallidos, Tili, de 34 años, ató un pollo a una cuerda amarrada a un árbol y el lunes pudo capturar al reptil con la ayuda de otros vecinos y cortar el neumático que le oprimía el cuerpo.

"Quería atraparlo por piedad. Llevaba años atascado al neumático", dijo Tili, quien se adelantó a los conservacionistas que llevaban años tratando de atrapar al ejemplar.

El cocodrilo de agua salada de casi cuatro metros se encuentra en el río Palu, que cruza la ciudad del mismo nombre, capital de Célebes, en el centro del archipiélago indonesio.

El gobierno local ofreció hace dos años una recompensa de cantidad no revelada para quien atrapara al cocodrilo, ante la presión de los vecinos por ayudar al animal, al que veían a menudo nadar por el río con el neumático.