Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Efectos del alza inflacionaria

Las medidas para contener la inflación del BC deben ser ponderadas para no afectar el crecimiento y que agudicen la desaceleración proyectada para 2022 y 2023. Es de esperar que se pueda contar con políticas públicas que ayuden a contener el aumento en los indicadores de pobreza extrema en la región.
E-mail Compartir

El último reporte del IPC de enero del INE informó un alza de 1.2%, acumulando un 7.7% de alza en los últimos 12 meses. El dato, indican los expertos, es un duro golpe particularmente a las economías de regiones extremas, donde el costo de vida es usualmente más alto que el resto del país.

En la Región de Antofagasta ese efecto se traduce en el alza en el precio de productos de consumo básicos los que de por si tienen un valor base mayor debido a las externalidades de una economía con fuerte predominancia de la minería.

El aumento golpea a los sectores de menores ingresos quienes observan con preocupación el detrimento de su poder adquisitivo, pero también a nivel de clases medias, por cuanto el alza incide directamente en las dificultades de obtener a un crédito hipotecario debido al alza de las tasas de interés por parte del Banco Central, lo que parece profundizar el problema del acceso a la vivienda.

Las proyecciones para el 2022, tampoco resultan tan alentadoras. La inflación internacional y la amenaza de guerra en Ucrania contribuyen al alza del precio del petróleo. A nivel interno, los efectos del aumento del consumo producto de los retiros de las AFP's continúan sobrecalentando la economía y los economista ya adelantan una nueva alza de tasa del BC para marzo.

El panorama, sin duda, es complejo y requiere de señales que ayuden a despejar incertidumbres, respecto a nuevos retiros contribuiría a estabilizar el mercado interno.

La nueva administración tendrá la difícil tarea de asumir un escenario económico crispado y de altas expectativas sociales que esperan ser resueltas. A nivel regional, en tanto, los efectos de la escalada inflacionaria seguirán afectando mayormente a sectores de menores ingresos. Es de esperar que se pueda contar con políticas públicas que no solo aminoren la pérdida de poder adquisitivo, sino además, contengan el aumento en los indicadores de pobreza extrema en la región.

Esta historia continuará...

"Este debate que la Constituyente está cerrando, a mi juicio, debería sustentarse en el principio de realidad más que en la ideología". Rodrigo Vega Espinoza, Presidente de Agrupación de Entidades Educacionales del Norte
E-mail Compartir

Mucho se habla de lo destructivas que han sido las decisiones de la Constituyente, que con sus aprobaciones o rechazos tensionan al país, o al menos, a los grupos que, con la constitución vigente, legítimamente acompañan al Estado en el cumplimiento de variadas obligaciones, servicios y derechos sociales.

Hace pocos días, la Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención Constitucional aprobó en general, por 16 votos a favor (14 en contra y 3 que no votaron), una norma que nos atañe directamente. La iniciativa presentada por Janis Meneses (Movimientos Sociales) junto a otros constituyentes establece que 'los derechos fundamentales no serán nunca considerados como bienes económicos y tampoco sometidos a la lógica del mercado. Por el contrario, son bienes sociales y culturales indispensables para el pleno desenvolvimiento de la vida en sociedad'.

Con ello, no sólo la educación estaría en el ámbito estrictamente estatal, sino que todas las áreas de desarrollo social como el deporte, el arte, la investigación y un extenso abanico de etcéteras, incluida la salud.

Ahora bien, si el Estado es el único garante de la educación, por ende, único prestador del servicio educativo tácitamente, elimina el emprendimiento educativo autónomo que hoy han desarrollado los privados y los particulares subvencionados por décadas y, peor aún, si hay solo un modelo único estatal, cuál sería el ejercicio del derecho preferente de los padres, de escoger la educación de sus hijos.

Este punto, que confunde la obligación del Estado de garantizar que cada niño, niña y adolescente, nacido o llegado a nuestro país para que tenga educación con imponer esa educación, por más que se niegue, es muy dañino para las familias y los proyectos educativos que tienen una confesionalidad desarrollada desde el credo, la fe o la religión. Es más, las iglesias podrían perfectamente entrar en un área prohibida al trabajar en sus denominaciones con niños, pues eso sería vulnerar la autonomía progresiva de los niños, niñas y adolescentes, golpeando así una vez más el derecho preferente de los padres de educar y criar a sus hijos, poniendo al Estado como garante más importante que la familia, pues la lógica es que los privados no pueden desarrollar proyectos que sean indispensables, ya que se corromperían por los designios del mercado.

Este debate que la Constituyente está cerrando, a mi juicio, debería sustentarse en el principio de realidad más que en la ideología y permitir la reflexión desde los resultados actuales y no desde la utopía, en donde todo funciona perfecto, pero nunca se ha concretado.

Juntos por un futuro compartido

"Hospitalaria, amistosa, meticulosa y considerada, así son las cualidades del pueblo chino y la cultura tradicional china". Fu Xinrong, Cónsul General de la R.P.China en Iquique
E-mail Compartir

Estimados lectores, como saben ustedes, los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing se inauguraron oficialmente y con todo éxito el 4 de febrero en el Estadio Nacional de China.

Es el momento de que China volviera a abrazar al mundo. Bajo plena pandemia, los distinguidos invitados de 31 países y organizaciones regionales, alrededor de 3000 atletas de 91 países y regiones llegaron para reunirse con el pueblo chino en la gran celebración. Catorce años después, el caldero olímpico ha sido encendido una vez más en Beijing, haciendo de esta ciudad la primera en albergar tanto los Juegos Olímpicos de Verano como los de Invierno. Comprometida con la organización de unos juegos verdes, inclusivos, abiertos y limpios, China ha asegurado la feliz inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing como lo planeado, y logrado por primera vez un suministro de electricidad 100% verde para todos los estadios, haciéndose realidad el objetivo de involucrar a 300 millones de chinos en los deportes de nieve y hielo, aportando nuevas contribuciones a la causa del Olimpismo mundial.

También es el momento de que el mundo volviera a conocer a China de cerca.

-La sensación de estar en casa. "Es un placer tener amigos que vienen de lejos", dijo Confucio. Hospitalaria, amistosa, meticulosa y considerada, así son las cualidades del pueblo chino y la cultura tradicional china, y estoy convencida de que todos los invitados y atletas disfrutarán su estancia y sentirán que el viaje merece la pena.

-Garantía logística. El Comité Olímpico de Invierno de Beijing ofrece servicios de alta calidad y 24 horas al día a los atletas. En cuanto al alojamiento, se ofrece cerca de 3.000 habitaciones a nivel de 5 estrellas, con un estilo sencillo, elegante y cómodo. Por ejemplo, las camas modernas instaladas para los atletas pueden ser ajustadas con un control remoto en ocho configuraciones, entre las cuales el modo tumbado, medio inclinado e incluso el modo de gravedad cero, garantizando un buen descanso de los deportistas. Con respeto a la comida, se ofrece 200 tipos de gastronomía de diferentes países diariamente. Cabe destacar que la Villa Olímpica cuenta con una cafetería especial de 3000 metros cuadrados, capaz para 1000 atletas al mismo tiempo, en la que todo el proceso de cocinar, servir cócteles, ceremonia del té y entrega de platos se realiza de forma automática por robots inteligentes. Entre lo más llamativo está un "platillo volador", que desciende desde el techo y se coloca justo delante de los comensales.

-Apoyo tecnológico. En la zona de recreo se encuentra una cápsula del tiempo digital, con la cual el público puede experimentar un recorrido inmersivo por los lugares antiguos de Olympia y Beijing. Otra tecnología atractiva es la autoestereoscopia (3D sin gafas), utilizando proyección digital para ofrecer una exhibición tridimensional del escenario de la competición. En las zonas públicas, se instalan múltiples sistemas para lanzar alerta de Covid-19 e iniciar las medidas de desinfección. En resumen, la alta tecnología está por todas partes, por lo que no es de extrañar que los atletas extranjeros digan: "Estamos aquí para sentir el futuro y vivir en él".

China acaba de entrar en el Año del Tigre según el calendario lunar. Con el buen augurio del tigre como símbolo de la fuerza, la valentía y la intrepidez, hago votos para todos los atletas olímpicos, y especialmente a los atletas chilenos, sean tan dinámicos como el tigre y tengan excelente desempeño.