Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Vecinos de El Huáscar denuncian serie de problemas por llegada de carpistas

ABANDONO. Residentes del sector relataron los conflictos que han tenido que vivir debido a la ausencia de fiscalización y falta de seguridad.
E-mail Compartir

"Yo ya no sé qué más hacer, a dónde podemos ir, o con quién podemos hablar. Si llamo al municipio me dicen que llame a Carabineros, si los llamo a ellos me dicen que tengo que llamar a la Armada, y cuando llamo a los marinos me dicen que no pueden venir porque solo son 8 personas para todo el litoral, o sea... ¿de qué estamos hablando?", Eliana Ostoic, vecina de El Huáscar.

Así la mujer de 68 años y residente del balneario El Huáscar hace más de 25 años, relató la angustia que siente ante la nula respuesta y abandono no solo por parte de las autoridades, sino también de las policías y entidades militares (Armada), que ante las diversas problemáticas que se producen en el sector, debido a la presencia de decenas de carpistas ilegales, siguen sin hacer nada.

"Nadie viene, y los marinos que deberían venir más que ninguno, tampoco. No sería nada que las personas que llegan a acampar, lo hicieran en tranquilidad, con respeto de los vecinos, pero no, lo terrible es la suciedad que dejan, no tienen ningún cuidado; dejan su basura en la playa, sabiendo que el camión pasa de lunes a sábado, perfectamente podrían tomarse la molestia de ir a botar las bolsas o dejarlas en el container", relató.

"Ramaderos"

David González, de 50 años, vecino del sector hace más de una década, manifestó que le llama la atención, particularmente este año, la cantidad de personas que llegaron a acampar a las playas, y donde a pesar de no estar habilitadas para estos fines, pernoctan una gran cantidad de personas.

"Es algo que me sorprendió, ver la cantidad de carpas que se juntaron para quedarse en la playa, parecen una asociación de ramaderos, llegan hasta con generadores, ponen postes y cierran con malla raschel. Imagínate que nunca habíamos tenido gente acampando en la playa grande del balneario, ahí dice no pernoctar, pero a la gente no le importa, vienen, festejan, están un tiempo y después se van, dejando su basura aquí. Es realmente una situación desagradable", dijo.

Acotó que durante la noche se crean verdaderos "carretes clandestinos", y donde se juntan tanto los carpistas, como aquellos jóvenes que llegan hasta el lugar con vehículos. "Realmente aquí cualquiera hace lo que quiere, no hay cuidado de nada, no tenemos a quién recurrir, porque ya hemos hablado con todos y nadie hace nada. Realmente la calidad de vida de este lugar ha bajado mucho".

Prohibición

La empresaria y vecina del balneario, Drina Poblete, de 58 años, manifestó que en 2019, desde el Gobierno Regional, en conjunto con la Armada, realizaron una campaña para prevenir la llegada de carpistas en sectores residenciales, habilitando en aquel entonces tres playas zonas aptas para el camping.

"Esto empezó desde el principio del verano, no era tanto al comienzo, pero ahora ya es una situación que se salió de control, siendo que tanto en Llacolén como en el sector de El Huáscar, está prohibido acampar (...) no sé por qué está pasando esto ahora, hace dos años los marinos junto con la gobernación se pusieron las pilas y empezaron a desalojar a todos quienes estuvieran acampando en lugares prohibidos. Ese fue un verano muy tranquilo para nosotros", recordó.

¿Baño?

La vecina relató además que "justo frente a mi casa, entre el colegio AIS y donde empieza El Huáscar, hay un peladero grande donde la gente que acampa lo utiliza como baño. Mis hijos han visto gente haciendo sus necesidades, los pedazos de papel higiénico, cochinos, vuelan con el viento y van a dar a todas partes. Algo muy desagradable de vivir".

Se realizaron consultas respectivas a la Gobernación Marítima, pero hasta el cierre de esta edición, nadie respondió.

"Yo no sé qué más hacer, a quién más recurrir; si llamo al municipio, me dicen que llama a Carabineros, y ellos me dicen que llame a la Armada".

Eliana Ostoic, Vecina del sector

"Aquí cualquiera hace lo que quiere, no hay cuidado de nada, no tenemos a quién recurrir, porque ya hemos hablado con todos".

David González, Vecino de El Huáscar

Aduanas incauta 37 kilos de marihuana a pasajeros de bus

AVANZADA. En la localidad de Quillagua fue detectada la sustancia ilícita la cual sería trasladada hasta Calama.
E-mail Compartir

En prisión preventiva quedaron seis pasajeros que fueron detectados con droga por fiscalizadores del Servicio Nacional de Aduanas en la avanzada de Quillagua. En total llevaban 37 kilos 205 gramos de marihuana, 950 gramos de pasta base y 130 gramos de ketamina.

Los detenidos viajaban en buses interprovinciales que salieron desde Iquique. Es así como una costurera boliviana H.S.A, de 33 años, fue interceptada con 19 kilos 710 gramos de marihuana ocultos al interior de una mochila y dos maletas, las cuales llevaba como equipaje desde Cochabamba hasta Santiago. Al ser entrevistada por su ruta, dijo que un hombre colombiano le entregó la droga en Bolivia y luego ingresó en forma irregular a Chile para llegar con su cargamento hasta la región Metropolitana.

En otro bus que viajaba con destino a Antofagasta y gracias a una alerta del can detector de drogas, los fiscalizadores aduaneros sorprendieron al pintor E.A.L.R, de 26 años, y a la estudiante M.V.E.A, de 20 años con cuatro paquetes que contenían un total de 4 kilos 690 gramos de marihuana, además de otro paquete con 130 gramos de ketamina en polvo. La droga la recibieron en Lima con la misión de llevarla hasta La Serena.

En el mismo complejo aduanero de Quillagua en tanto, fue interceptado F.C.R, de 43 años, quien llevaba en las plantillas de sus zapatillas dos paquetes de droga con un total de 950 gramos de pasta base de cocaína.