Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Plan buscará erradicar déficit de vivienda en 4 años en Antofagasta

CIUDAD. El proyecto tendrá como piloto la capital regional y Concepción, y busca generar un catastro y soluciones entre múltiples actores.
E-mail Compartir

Según el Censo del 2017, el déficit habitacional en la comuna de Antofagasta era de alrededor de 13 mil viviendas, explica Camila Ramírez, directora del Área Urbana de Urbanismo Social, y agrega que "nosotros calculamos que a este año, al 2022, el déficit es alrededor de 15.400 viviendas, que se concentra en un 75% en el sector de borde cerro".

Una de las principales razones, apunta, tienen relación al alto precio de las viviendas, por lo que las familias no están pudiendo optar a un inmueble ya sea como propiedad o en arriendo. "Y finalmente lo que pasa es que tienen que vivir en campamento, en calidad de hacinados o allegadas".

Argumenta que "es un fenómeno que se repite a nivel nacional. Pero que en la ciudad de Antofagasta es especialmente complejo". No obstante, precisa que "también es una ciudad que presenta ciertas oportunidades".

"Por ejemplo, hay suelo público disponible. Recientemente Bienes Nacionales ha transferido una gran cantidad de hectáreas al Minvu. Existen empresas privadas que tienen ganas de invertir en su territorio. Y también hay varias organizaciones sin fines de lucro que están trabajando los territorios con las familias que viven por ejemplo en campamento, entendiendo mejor cuáles son sus necesidades, o sus requisitos para una vivienda", argumenta.

Además, La directora manifiesta que "existen otras instituciones, por ejemplo el Gobierno Regional, con interés también de aportar y participar fuertemente en estos procesos. También está el municipio, y el Minvu con su Seremi y el Serviu".

Plan estratégico

Contodo, Ramírez explica que por estas razones surgió el "'Plan estratégico Antofagasta', que nace en el marco de las 20 medidas para enfrentar las urgencias en materia habitacional, que convocó el Minvu a mediados del 2021".

Profundiza que la primera medida que salió de la mesa es generar planes estratégicos habitacionales. "En este caso hay dos pilotos: uno que está en la ciudad de Concepción, que lo está liderando el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano; y el de Antofagasta, que lo estamos liderando nosotros como fundación. El objetivo que tiene es ser un instrumento bien concreto que permita traer de una visión compartida, definir metas y objetivos claros para contener y reducir el déficit de la comuna, a partir de gestiones en un corto plazo".

Estos pilotos, agrega, esperan que sean replicados en las zonas donde se concentran la mayor cantidad de déficit habitacional en el país.

"Esperamos que este año contar con un plan elaborado, consensuado, y empezar con las primeras gestiones, para que en los próximos cuatro años ya lograr reducir fuertemente el déficit", afirma Ramírez.

Comenta que "primero es clave generar una gobernanza que pueda dar como participación a todos los actores mencionados, y que puedan aportar sus competencias y capacidades. Con esto podemos generar un plan, un instrumento que tenga una mirada compartida y haya un consenso en lo que hay que hacer, y también poder repartirnos las tareas. Con eso podemos definir, por ejemplo, qué suelos desarrollar, con qué proyectos, con qué financiamiento, y ahí poder priorizar cuáles son los proyectos y cómo se van a ejecutar".

¿Y cuál es el primer paso? La directora de la fundación dice que en la actualidad se encuentran realizando un diagnóstico de la situación de la capital regional. Con esto, explica, buscan responder cuatro preguntas: ¿Cuántas viviendas? ¿Para quienes? ¿Dónde? y ¿Cómo?

"Estamos analizando la información respecto al déficit, cuántas viviendas se requieren, a la demanda; quiénes son esas familias, cuáles son sus características, el número de personas que la integran, su condición social. Y por otro lado (analizando) los suelos que están disponibles, y cuáles son las herramientas con las que se cuentan para poder desarrollar esos suelos", señala.

Ramírez afirma que el objetivo es "tener de aquí a abril este plan ya consensuado y listo, para empezar con las primeras gestiones a mediados de este año, que tiene que ver con hacer los análisis de factibilidades, como mecánicas de suelo, topografías, todo lo necesario para ir factibilizando estos suelos, para poder empezar la ejecución a finales de este año".

Y si bien el plan estratégico tiene como objetivo ser concreto en el déficit habitacional, menciona que también se debe contemplar la cercanía con servicios básicos. "No podemos construir viviendas sin ciudad. Por lo tanto, esto sí tiene que estar incorporado dentro del plan, que podría ser una línea de trabajo, pero que tiene que estar acompañado con intervenciones mucho más multisectoriales, que tienen que involucrar a otros ministerios, para efectivamente poder entregar los servicios que sean necesarios. Y también pensar que este plan estratégico pueda ubicar estas viviendas en lugares donde ya hay servicios".

Finalmente, reconoce que la meta es "ambiciosa", pero precisa que "las familias se demoran alrededor más de ocho años en tener su vivienda. Y es una medida que busca tener un horizonte un poco más a corto plazo, que pueda también responder a las expectativas y necesidades que tienen las personas. Realmente están viviendo situaciones muy difíciles. Por lo tanto, tenemos que, como sector público, sector privado y sociedad civil, ponernos metas un poco más ambiciosas que nos permitan efectivamente dar respuesta en los tiempos que se requieren para la crisis que existe actualmente".

"Esperamos que este año contar con un plan elaborado, consensuado, y empezar con las primeras gestiones, para que en los próximos cuatro años ya lograr reducir fuertemente el déficit".

Camila Ramírez, Directora del Área Urbana, de Urbanismo Social.

Región de Antofagasta reportó 691 casos de covid-19

E-mail Compartir

La Región de Antofagasta reportó un total de 691 casos nuevos de covid-19, según el balance diario emitido ayer por el Ministerio de Salud (Minsal), con una positividad de un 13,1% del resultado de 4.448 exámenes PCR.

De los contagios nuevos, 396 presentaron síntomas, 152 fueron asintomáticos y 143 estaban sin notificar, de acuerdo al documento de la cartera sanitaria.

En tanto, el balance detalló que hasta ayer habían 6.201 casos activos y que la tasa de incidencia fue de 873.8.

comunas

En el desglose por comunas, la Delegación Regional informó que Antofagasta tuvo 355 casos nuevos; 225 en Calama; 34 en Tocopilla; 19 en Mejillones; 13 en San Pedro de Atacama; 3 en Taltal; 2 en Ollagüe y 1 en María Elena.

También se reportaron 39 contagios catalogados como no residentes.

La región actualmente acumula 101.480 contagios de covid-19 desde que comenzó la pandemia el 2020. Asimismo, no hubo nuevos decesos notificados, manteniéndose en 1.323 los fallecimientos desde que inició la crisis sanitaria por el coronavirus.

Además, hay 93.734 casos que han sido catalogados como recuperados en la zona.

La DPR también informó que hasta ayer había 208 hospitalizados, mientras que la ocupación de la UCI regional estaba en un 96%, con 29 pacientes en camas críticas.