Educación económica
A propósito de los desafíos de la educación en Chile señalados por Marco Antonio Ávila, quien asumirá como ministro de esa cartera en marzo próximo, la educación económica y financiera es un tema que permanece, una vez más, ausente de la agenda pública. No es de extrañar el analfabetismo generalizado en economía y finanzas, especialmente para todos aquellos que caen en la trampa de alimentar la demagogia populista creando falsas e inalcanzables expectativas.
Las experiencias de los países desarrollados muestran que la educación económica y financiera fomentan sociedades más libres y responsables. Por ejemplo, España tiene cursos de esas disciplinas en la escuela secundaria (enseñanza media en Chile). Entre los temas abordados, se destaca la importancia de asegurar constitucional e institucionalmente los derechos de propiedad privada para promover el emprendimiento, el ahorro y la inversión como elementos clave de un desarrollo económico sano y sostenible, entendido como la ampliación del rango de alternativas abiertas a las personas.
Si el objetivo es hacer de Chile un país desarrollado, la educación económica y financiera es indispensable para cultivar el cambio cultural hacia el valor absoluto y primordial de la iniciativa individual y de la sociedad civil.
Dr. Víctor I. Espinosa Profesor de Economía Política Universidad Autónoma de Chile
Medidas sanitarias y Pase
La Corte Suprema reafirmó su tendencia indicando que el Pase de Movilidad no constituye arbitrariedad o ilegalidad alguna, debiendo primar la salud colectiva. Quienes opten por no vacunarse deben soportar restricciones a sus libertades al no ser éstas desproporcionadas.
Me gustaría plantear dos aspectos que permiten enriquecer el debate sobre la exigencia del Pase.
En primer lugar, las medidas sanitarias no cumplen con su propósito. Nos encontramos atravesando el peak de contagios de la pandemia y, evidentemente, éstas no son eficientes ni eficaces para detener su avance. Al ser medidas restrictivas de libertades y al no haber cumplido con su fin, deberían ser dejadas sin efecto.
Como segundo punto, la comunidad científica señala que la inmunidad de rebaño es vital para el término de la pandemia. Así, debiese incentivarse la vacunación, pero respetando los derechos de quienes han optado por no hacerlo, al ser éste un proceso voluntario.
Dejo a vuestro criterio qué tendencia apoyar.
Eduardo Fernández Zúñiga
Equilibrio
Una Ley Fintech que promueva la innovación financiera y la competencia es algo deseado hace años por la industria. Bien sabemos, que se necesita un equilibrio entre regulación e innovación para que los emprendimientos ligados a servicios financieros tecnológicos puedan despegar y convertir a Chile en el polo que podría ser en la materia.
Hace algunos meses celebramos cuando el Gobierno presentó un proyecto que venía a establecer reglas del juego frente a la irrupción de la tecnología en los servicios financieros. Ojalá no tengamos que esperar 10 años más para tener al fin una ley que establezca certidumbre jurídica y reglas claras, que nos permitan competir sin el temor a encontrarnos con cortapisas que puedan frenar nuestro desarrollo y nos otorgue un sello que dé seguridad para los inversionistas, para los clientes y para el mercado en general.
Las generaciones millennial y Z poseen expectativas y anhelos muy diferentes en cuanto a la sociedad y tecnología. Hoy, los clientes son cada vez más digitales y prefieren hacer todo de manera online. Si le damos prioridad y foco es posible que este 2022 contemos con un marco regulatorio que otorgue los incentivos para generar nuevos productos e instrumentos, que contribuyan -por ejemplo- a democratizar el acceso a inversiones inmobiliarias y permita acercarlas al ciudadano de pie.
Paolo Colonnello CPO de Capitalizarme.com
Frase vigente
"La política es el camino para que los hombres sin principios puedan dirigir a los hombres sin memoria". Voltaire.
René A Zapata Valiente