Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Ciencia para todos

"¿Cómo podemos formar más estudiantes con una sólida preparación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas?" Rubén Rojo Maturana, Director gerente Cicitem
E-mail Compartir

La mejor forma de enseñar a los hijos es una discusión eterna y para muchos, la experiencia personal y los siglos de tradición hacen que la respuesta sea evidente: los profesores y los libros de texto deben diseñar el contenido que los alumnos van a aprender, ejercitar y evaluar.

Y, sin embargo, décadas de investigación sobre la ciencia del aprendizaje han demostrado que ninguna de estas técnicas es particularmente eficaz. En los cursos de ciencias de nivel universitario, por ejemplo, los estudiantes pueden obtener buenas calificaciones si escuchan pasivamente las conferencias de sus profesores y luego se atiborran para los exámenes. Pero el conocimiento resultante tiende a desvanecerse muy rápidamente y puede que no haga nada para desplazar los conceptos erróneos que los estudiantes trajeron consigo.

Actualmente, dos cuestiones de política educativa se destacan en Chile y en países de todo el mundo: ¿Cómo podemos formar más estudiantes con una sólida preparación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas?, junto con los hábitos mentales vitales para la fuerza laboral, ¿qué se puede hacer para cerrar las crecientes brechas de ingresos y movilidad social?

Podemos abordar ambas preguntas transformando la forma en que enseñamos ciencia, tener escuelas secundarias inclusivas orientadas en ésta, en lugar de centrarse únicamente en los estudiantes dotados y talentosos, estos centros educacionales podrían ampliar la franja de alumnos que eligen asistir a una escuela secundaria científica. Atraerlos a todos: mujeres y jóvenes que incluyan a familias de bajos ingresos, así como los primeros en sus familias en asistir a la universidad.

No precisan sólo un curso de estudio riguroso de preparación para las carreras universitarias, sino también encuentros significativos con el mundo científico. Por eso, requieren una visión clara de las trayectorias universitarias y cómo recorrerlas, incluida la ayuda financiera. Necesitan experiencias de primera mano con la investigación y oportunidades para interactuar con profesionales a fin de desarrollar habilidades, confianza y capital social. De igual importancia, Chile y la región, necesitan cambios en la educación, para que las oportunidades estén más disponibles para todos y cambiar las nociones sobre quién hace ciencia. Cicitem está disponible para trabajar en equipo con las escuelas, sus directores y conseguir "dar a los estudiantes la oportunidad de hacer ciencia real y experimentar la emoción del descubrimiento".

El modus operandi de la rata

"...una era donde imperan los códigos del mundo virtual que logran a hacer creer que los del mundo real y concreto ya no rigen". Cristian Zamorano, Cientista político
E-mail Compartir

Jean de La Fontaine (siglo XVII) en una de sus fábulas escribía lo siguiente: "Un gato, llamado Rodilardo, causaba entre las ratas tal estrago y las diezmaba de tal manera que no osaban moverse de su cueva. Así, con tal penuria iban viviendo que a nuestro gato, el gran Rodilardo, no por tal lo tenían, sino por diablo. Sucedió que un buen día en que Rodilardo por los tejados buscaba esposa, y mientras se entretenía con tales cosas, se reuniéron las ratas, deliberando qué remedio tendrían sus descalabros. Habló así la más vieja e inteligente:

-Nuestra desgracia tiene un remedio: ¡atémosle al gato un cascabel al cuello! Podremos prevenirnos cuando se acerque poniéndonos a salvo antes que llegue. Cada cual aplaudió entusiasmada; esa era la solución ¡estaba clara!

Màs poco a poco reaccionaron las ratas, pues ¿cuál iba a ser tan timorata? ¡¿Quién iba a atarle el cascabel al gato?! Dijo una, con mucha franqueza, que no iría porque no era tonta; otra manifestó que estaba dispuesta pero que hacer tal cosa no sabría; y la sesión al final fue levantada sin haber hecho nada. Moraleja: reuniones he visto numerosas que para nada convocadas fueron. Y no ratas, sesudos humanos, personajes graves que tuvieron que reunirse para deliberar sobre un asunto, pero las reuniones abundan en consiliarios; si acaso para obrar son necesarios, se excusan todos sin remedio al punto".

Andrés Allamand, quien siempre se ha posicionado como "EL" intelectual de la derecha, dispensando consejos a medio mundo y hablando de patriotismo; en 2022, se permite renunciar a su cargo de Canciller en plena crisis migratoria, cuando se busca multiplicar los puentes con los países extranjeros para poder enfrentar tal situación. No se va precipitadamente porque se termina el mandato de Piñera II, sino porque hace meses que están haciendo lobby, con viaticos financiados con dinero fiscal, para obtener un puesto de secretario en una organización internacional. Justo cuando se necesitan imperativas gestiones y medidas. Otra expresión quiere que las ratas sean las primeras en dejar el barco cuando este se hunde.

Hace unos días atrás, un periodista nacional interpeló el alcalde Jonathan Velásquez por no saber cuidar el pasto de la cancha del estadio Calvo y Bascuñan. La respuesta del alcalde fue exactamente la misma que todas las veces que se ha visto cuestionado por sus acciones y/o gestiones. Recurrir inmediatamente a la victimización y denigrar con tono de agresivo/pasivo al interlocutor que se permitió emitir la opinión en su contra, siempre desde sus redes, porque ahí no hay posibilidad de contradicción, es un monólogo… pero, en limpio, desde esas mismas rrss, aporta nada o muy poco. Y cuando medios serios, como este, lo interrogan, sus respuestas dejan mucho que desear: el estadio no está tan vetusto, "el pasto aún no está muerto"…

Hoy. estamos en la era de los anuncios, de los autodenominados coaching de vida, de las frases de auto motivación, una era donde imperan los códigos del mundo virtual que logran a hacer creer que los del mundo real y concreto ya no rigen. Lo bueno es que leyendo a La Fontaine, uno se da cuenta que esa modalidad ya existía antes. Lo malo, es que quizás esto se amplificó. Porque en estos momentos, son muy escasos los que se atreven a ponerle el cascabel al gato.

Un Estado a la altura de la crisis

Las múltiples crisis que apremian a la Macrozona Norte ponen a prueba la capacidad de un Estado excesivamente centralizado. La denominada "triple crisis"... aparece como una urgencia patente y cotidiana para cientos de habitantes de la Macrozona Norte.
E-mail Compartir

A pocas semanas que se cumplan dos años desde la llegada de los primeros casos de covid-19 en el país, y ante el record de casos activos , el debate acerca de qué medidas resultan más adecuadas para la contención de contagios parece haber vuelto a fojas cero.

La reflexión no antojadiza. Como pocas veces visto, en un ambiente de reposado debate, el último pleno del Consejo Regional pareció llegar, transversalmente, a una misma conclusión. El "abandono" o distancia entre las prioridades regionales y las decisiones del gobierno central resultaron contundentes. Atenuantes, sin duda, existen. La transición hacia una nueva administración, la estrechez presupuestaria o la falta de recursos humanos, no pueden quedar fuera del análisis del actual contexto.

La denominada "triple crisis" (a saber sanitaria, migratoria y de seguridad) aparece como una urgencia patente y cotidiana para cientos de habitantes de la macrozona norte. Y lo que concluyen todos los representantes regionales es la decisión expresa del nivel central de minimizar el gasto en estrategias sanitarias.

La región ya lo evidenció a a fines del 2021 cuando las autoridades de la red asistencial desvincularon la gran mayoría de los equipos profesionales con que reforzó la atención de la emergencia sanitaria. Mismo caso para los de testeo, trazabilidad y aislamiento. Es cierto, diversos expertos sostienen que dada las características de la variante ómicron hacen insuficientes las tareas de TTA y que el énfasis debería estar en aumentar la cobertura de vacunación. Pero, a la luz de las afirmaciones de autoridades, tampoco hay mayores recursos para extender los equipos y puntos de vacunación regional.

A nivel de migraciones y seguridad pública, la brecha entre lo demandado y la respuesta del nivel central no resultan muy distintas. Y tampoco contribuye la continua competencia de funciones y agenda entre las gobernaciones regionales y las delegaciones presidenciales, que terminan confundiendo aún más a la ciudadanía.

Más allá de cualquier posición ideológica, la o que finalmente queda en la retina de todos es la necesidad de contar con un Estado robusto que sea capaz de responder, y estar a la altura, de los problemas apremiantes de sus habitantes, independiente del lugar en que habiten.